90 aniversario del sufragio femenino defendido en Cortes por Clara Campoamor

septiembre 30, 2021

«República, república siempre, la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos», Clara Campoamor

clara campoamor

Clara Campoamor / Foto de la Fundación Pablo Iglesias

30 de septiembre de 2021

El 1 de octubre, cuando se cumplen 90 años desde la aprobación en el Pleno de las Cortes del artículo que permitió a las mujeres españoles acudir por primera vez a las urnas en las elecciones de noviembre de 1933, tendrá lugar el acto central de los programados por el Congreso de los Diputados para celebrar un homenaje a Clara Campoamor, la abogada y diputada de la II República a quien España y, especialmente las mujeres, deben el derecho al voto.

En 1931, Clara Campoamor defendió con todo su empeño el sufragio femenino en el Congreso de los Diputados que la eligió, pero que no le permitía votar. [Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes del día 1 de octubre de 1931, con la discusión y votación del articulado que recogería la Constitución, “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”]

Sin embargo, su labor parlamentaria en pro de los derechos civiles y políticos de la mujer fue más allá.

_______________

En los Papeles para la Historia del Congreso de los Diputados, se recorre su trabajo:

Read the rest of this entry »

Victoria Kent y el laicismo a fines de 1930

junio 11, 2021

Intervención (1) de Victoria Kent en la presentación en Madrid de la Liga Nacional Laica

victoria-kent

Victoria Kent en su época como directora general de Prisiones / Dominio público

11 de junio de 2021

Importantísimo mitin de la Liga Nacional Laica (número 6783 de El Socialista, 4 de noviembre de 1930)

El teatro de la Comedia estaba totalmente ocupado de púbico de cada sexo. Las mujeres, en un acto de significación laicista, dan una nota de gran optimismo. […]

[…] Hubo necesidad de colocar sillas por los pasillos. Y aún sí, quedó infinidad de gente sin poder entrar. Esto nos da la sensación del actual espíritu español. Convocan las derechas a un acto público, y van los curas y las damas de catequistas; pero el pueblo permanece ausente… Se convoca un acto de orientación laicista, liberador de conciencia, y acude el pueblo unánimemente. Y esto es lo que descompone a las derechas y encrespa y violenta sus pasiones

________________

El domingo por la mañana, en el Teatro de la Comedia, se celebró le primer acto público de la Liga Nacional Laica.

La entrada fue por rigurosa invitación, no obstante lo cual, a la hora de empezar el mitin el teatro presentaba un aspecto imponente con todas las localidades ocupadas y numerosos público aglomerado en los pasillos y puertas de entrada. Asisten numerosísimas damas.

A las once y minutos abre la sesión el presidente, Ramón Pérez de Ayala, y concede la palabra al compañero Antonio Fernández Quer

En el mitin de presentación de la Liga intervinieron además de Antonio Fernández Quer y Victoria Kent, que lo haría a tras él, Luis Araquistain, Rodolfo Llopis, Pedro Rico y Álvaro de Albornoz.

Victoria Kent y el laicismo a fines de 1930

Read the rest of this entry »


Sintonía Laica 430

febrero 18, 2021

Sintonía Laica ,18 de febrero de 2021

Sintonía Laica, programa de radio para el debate, la difusión y la acción del laicismo a través de las distintas voces (creyentes, agnósticas o ateas) que conforman el laos, con el fin de construir el Estado laico, repasó este jueves dos temas centrales de estos últimos días, el listado de bienes inmatriculados por la iglesia católica que el Gobierno ha enviado al Congreso y la conmemoración del 148 aniversario de la proclamación de la Primera República.

Sobre el listado hecho público ahora Miguel Campillo conversó con Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Recuperando y sobre los actos del 148 aniversario de la 1ª República celebrados en Asturias lo hizo con José Luis Iglesias, vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias y miembro de la dirección de Asturias Laica.

Audios

Read the rest of this entry »


148 aniversario proclamación de la 1ª República. Conferencias organizadas por el Ateneo Republicano de Asturias (Audio)

febrero 14, 2021

Ateneo Republicano de Asturias

Fuente: Ateneo Republicano de Asturias, 14 de febrero de 2021

El sábado 13 tuvieron lugar, por videoconferencia, dos charlas organizadas por el Ateneo Republicano de Asturias para conmemorar el 148 aniversario de la proclamación de la Primera República española.

En el encuentro telemático, presentado por Alejandro Villa, presidente del Ateneo Republicano de Asturias, y moderado por Miguel Bernardo, intervinieron Faustino Zapico, profesor de Historia que hablaría acerca de  “La soledad de la 1ª República” y el también profesor de Historia y vicepresidente de ARA, José Luis Iglesias, quien centraría su charla en “La 1ª República vista desde la actualidad”.

Al final de ambas intervenciones se abriría un turno de palabras entre los asistentes.

AUDIOS

Read the rest of this entry »


Conferencia de Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica: “Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los lemas del laicismo y de la República” (Vídeo)

noviembre 16, 2020

Fotograma vídeo conferencia

Fuente: UPCM (vía Laicismo.org), 16 de noviembre de 2020

Organizada por la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos, Madrid, (UPCM) dentro de las actividades programadas para este mes de noviembre se llevó a cabo, de manera virtual, la conferencia de Antonio Movellán sobre “Libertad, Igualdad y Fraternidad. Los lemas del laicismo y de la República”

En ella, Antonio Gómez Movellán nos introduce en la concepción del laicismo desde una perspectiva histórica, adentrándonos en el significado del simbolismo de las imágenes de la Revolución Francesa y su impacto en América. Nos introduce en la historia de la lucha por la libertad de conciencia en España y trae el recuerdo de figuras postergadas en España como el maestro Ripoll o el anarquista Ferrer i Guardia; finalmente nos introduce en el mundo de la religión y la política en la escena internacional.

Conferencia

Read the rest of this entry »


En cumplimiento de la ley laica

septiembre 7, 2020

La detención en Langreo de tres sacerdotes, el 16 de junio de 1932, que se saltaron la normativa de la época contra los símbolos religiosos

Imagen Alfonso Zapico

Ernesto Burgos, La Nueva España, 7 de septiembre de 2020

En la tarde del 19 de junio de 1911 una procesión recorría el barrio de La Villa, en Mieres, cuando el fraile que la encabezaba observó al cruzarse con un grupo de jóvenes que permanecía en la acera, como uno de ellos no se descubría ante el paso de las imágenes. Considerando que aquello era una señal de desacato, se acercó hasta el rapaz y de un manotazo le arrojó al suelo la boina; pero no contento con esto, otro de sus compañeros que portaba el estandarte de la cofradía también se fue hacia él para golpearle con el mástil antes de volverlo por el lado del recatón y colocárselo en el pecho para empujarlo contra una pared.

Al ver esta lamentable embestida (palabra nunca mejor empleada, ya que se trataba de un religioso apellidado Toro), una parte del público asistente reaccionó con indignación y fue necesaria la intervención de la Guardia Civil, de manera que, para evitar males mayores, la procesión tuvo que ser suspendida.

Dos décadas más tarde el artículo 27 de la Constitución republicana estableció la libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión, pero siempre en el ámbito privado, lo que suponía someter los cementerios exclusivamente a la jurisdicción civil y prohibir las manifestaciones públicas de cualquier culto, que desde entonces tuvieron que solicitar el permiso correspondiente para cada ocasión a las autoridades. Read the rest of this entry »


“¡Santiago y cierra España!”

julio 24, 2020

La ofrenda a Santiago sigue siendo una tradición religiosa establecida manu militari por el fascismo.

Ofrenda Apostol Santiago. (Imagen de archivo)

Ofrenda Apóstol Santiago. (Imagen de archivo)

Víctor Moreno, Nueva Tribuna, 24 de julio de 2020

La II República acabó con la Ofrenda

La Constitución de la II República, aprobada el 9 de diciembre de 1931, en su artículo 3º establecía que “el Estado español no tiene religión oficial”. El laicismo había venido por vías democráticas y las derechas se volvieron epilépticas perdidas. Mucho más, cuando a los meses de aprobarse la Constitución, el gobierno comenzó a publicar una serie de leyes, órdenes, y decretos aplicando el alcance práctico que tal declaración constitucional suponía para las instituciones públicas dependientes de dicho Estado.

Rescato algunas de estas disposiciones:

– Decreto que somete al Cuerpo Eclesiástico del Ejército a las normas generales para la jubilación.
– Exclusiva competencia civil sobre cementerios municipales.
– Derogando subvenciones a la enseñanza impartida por religiosos
– Declarando a extinguir el cuerpo eclesiástico de la Armada
– Disuelve el Cuerpo de capellanes de Prisiones
– Se declaran hábiles las fiestas eclesiástica
– Se suprimen las fiestas religiosas del calendario escolar
– Excedencia forzosa de profesores de religión
– Disuelve el cuerpo eclesiástico del Ejército
– Suprime la asignatura de religión
– Suspensión de las celebraciones del culto en las dependencias del Ministerio de Marina
– El cura párroco deja de formar parte de la Junta de Sanidad de los municipios.
-Se vuelve a establecer la coeducación (Orden, 2.4.1936) suprimida el 1 de agosto de 1934”. Etcétera.

El laicismo iba, pues, en serio.

La religión no fue expulsada de la sociedad, como una y otra vez dijeron las derechas, sino que por exigencias legales de la Constitución se prohibió la presencia de cualquier símbolo religioso en las instituciones públicas. Las prácticas religiosas siguieron celebrándose en la parroquia y las procesiones en la vía pública, también; bastaba con solicitar permiso al gobernador civil que, rara vez, las prohibía. Al fin y al cabo, la religión, como dijo Azaña, pertenecía “a la esfera de la conciencia personal”.

Durante la II República, gobernase la izquierda azañista, el bienio negro de Lerroux/CEDA o el Frente Popular, la “Ofrenda de España al Apóstol Santiago” nunca tuvo lugar. Caso de celebrarse, hubiese puesto en solfa contradictoria la Constitución y al Estado. Congruencia política que, actualmente, los políticos entienden, pero no cumplen, pues anteponen sus creencias religiosas al marco legal.

En 1931-1936, no era congruente que unos representantes de un Estado Laico participasen en un Acto Religioso en nombre de dicho Estado, donde se exaltaba una entidad, Dios, a la que, quienes detentaban el poder religioso, consideraban por encima del Estado.

De leyenda en leyenda

Read the rest of this entry »


El día que la Iglesia católica se enfadó con la República por tener que pagar impuestos

junio 3, 2020

De hecho, el papa Pio XI cogió tal cabreo que escribió una encíclica, una carta oficial a su rebaño, titulada “Sobre la opresión de los fieles en España”

Mortalium Animos, la condena del falso ecumenismo

Pío XI, 259.º papa de la Iglesia católica, y primer soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1922 y 1939 / Fuente imagen

Víctor Lloret, Un mal día lo tiene cualquiera, Cadena SER, 3 de junio de 2020

Desde que el cristianismo se convirtió en religión de estado en el siglo IV empezó a producirse una tensión entre las palabras de Jesucristo y las acciones de la organización religiosa que teóricamente tenía como función poner en práctica dichas palabras: la Iglesia. No hace falta una lectura muy profunda del Nuevo Testamento para ver que el profeta nazareno no tenía una gran simpatía por los que acumulaban riqueza ni por los que mezclaban la religión y el dinero. La Iglesia, en cambio, no se puede decir que rehuyera la acumulación de propiedades y dinero. El 3 de junio de 1933 nos dejó un buen ejemplo de donde han tenido a menudo las prioridades los representantes de Cristo en la Tierra.

Y lo hizo hablando sobre el país en el que vivimos. Con la llegada de la República a España, el gobierno decidió que la Iglesia no solo tenía demasiado poder en la sociedad española, sino que también tenía demasiadas propiedades. Así que obligó a las autoridades religiosas a entregar estas propiedades al estado, y a pagar impuestos como lo hacía el común de los mortales.

No sorprenderá a nadie que esto no sentara muy bien en el Vaticano, las oficinas centrales de la Iglesia católica. De hecho, el papa Pio XI cogió tal cabreo que escribió una encíclica, una carta oficial a su rebaño, titulada “Sobre la opresión de los fieles en España”.

En esta encíclica se quejaba de las propiedades que le habían sido “arrancadas” a la Iglesia e incitaba a los católicos españoles a hacer todo lo que estuviera en su mano para defenderse de esta persecución. Eso sí, les pedía que lo hicieran con medios legales e insistiendo en que la Iglesia no tenía más simpatías por una forma de gobierno que por otra. Read the rest of this entry »