Prebenda de obispo

marzo 27, 2023

No hay otra manera de entender cómo se permitió desde 1998 y hasta 2015 la inmatriculación 35.000 de bienes –que algunos cálculos elevan a más de 100.000– por parte de la Iglesia católica

 Concentración a las puertas del Congreso de los Diputados para manifestar su disconformidad con el acuerdo alcanzado por Gobierno e Iglesia sobre las inmatriculaciones de los bienes de esta última / Ricardo Rubio (Europa Press)
_________

Francesc Vall, El País, 27 de marzo de 2023

Cuentan que cuando José María Pemán presidía la Comisión de Cultura y Enseñanza de los militares sublevados –conocida por su esmero y dedicación en la depuración de maestros republicanos en los prolegómenos del que sería el primer Gobierno como tal del dictador– algunas voces le sugerían a Franco que no hacía falta crear un futuro Ministerio de Educación pudiendo contar para esta tarea con la Santa Madre Iglesia. La recomendación tenía sentido. Eran tiempos en que era difícil distinguir entre el discurso de un obispo y el de un general golpista. Muchos testimonios recuerdan que para un cura era habitual –recuerda el escritor católico Georges Bernanos en Los grandes cementerios bajo la luna– “dar la absolución entre descargas, con los zapatos entre la sangre”.

Con la democracia, la niebla fruto de la pólvora y el incienso ha escampado. Sin embargo, hay tics del viejo nacionalcatolicismo que perviven más en el poder político que en una sociedad cada día más distanciada de la práctica religiosa. No hay otra manera de entender cómo el Gobierno central permitió desde 1998 y hasta 2015 –desde Aznar a Rajoy, pasando por Zapatero– la inmatriculación de 35.000 bienes –que algunos cálculos elevan a más de 100.000– por parte de la Iglesia católica sin otro requisito que la firma del obispo dando fe, como si de un notario se tratara y, por tanto, sin mediar título de propiedad alguno.

Read the rest of this entry »

José Miguel Tabarés, vicedecano del Colegio de Registradores: Los bienes dudosos inmatriculados son de la Iglesia

enero 31, 2022

Las propiedades de la Iglesia están “correctamente inscritas”, dicen los registradores. El Colegio de Registradores en todo momento ha aplicado la Ley

ermita-de-las-animas-768x528

Ermita de Ánimas cedida gratuitamente durante 75 años por el obispado de Segovia al ayuntamiento de Laguna de Contreras, para que realice los trabajos de recuperación previstos

Fuentes: Vida Nueva (Mateo González Alonso) / La Nueva España,
31 de enero de 2022

La Conferencia Episcopal Española ha publicado en su web el informe entregado al Gobierno tras examinar los bienes inmatriculados mientras la Ley hipotecaría que lo permitía estuvo en vigor. El Colegio de Registradores ha estudiado también los casi 35.000 bienes inmatriculados y para su vicedecano, José Miguel Tabarés, todos están “correctamente inscritas”, y la Conferencia Episcopal no admite “en ningún momento”, en el informe que ha entregado al Gobierno, que “vaya a devolver mil”. Son las conclusiones a las que llega el vicedecano del Colegio de Registradores de la Propiedad, José Miguel Tabarés, después de que la entidad haya elaborado un “pequeño muestreo” sobre los bienes que a la Iglesia no le constan o sobre los que le faltan datos. El estudio le lleva a concluir que los titulares legítimos de estas propiedades son los obispados.

 “En el informe se hace referencia a una serie de incidencias que surgen del listado que publica el Gobierno; ellos aprecian diversas disparidades con ese informe, pero las inscripciones, en ningún momento se ha puesto en duda que hayan sido realizadas correctamente”, ha explicado.

Read the rest of this entry »

MHUEL: Citados a declarar el Registrador nº2 y la Subdirectora de la DGRN de Zaragoza por presuntos delitos de prevaricación administrativa y falsedades

abril 20, 2021

El 20 de mayo declararán como investigados el Registrador de la Propiedad nº 2 y la Subdirectora General de la Dirección General de Registros y Notariados

imagenes_IMG_4995_94f4423a

Ciudad de la Justicia de Zaragoza /Gobierno de Aragón

Fuente: MHUEL, 20 de abril de 2021

Contexto:

El Movimiento hacia un Estado Laico (MHUEL) había recibido en su día una certificación registral negativa sobre la inmatriculación de la Iglesia de San Pablo en  Zaragoza. Más tarde, a petición del Ayuntamiento de Zaragoza y con los mismos criterios de búsqueda (catastro , descripción gráfica , documental histórica oficial DGA ), esa negativa se tornó en positiva.

MHUEL emprendió entonces la pertinentes acciones para esclarecer los hechos vía administrativa y disciplinaria a través de la Oficina del Defensor del Pueblo. Tras una serie de contestaciones contradictorias y nada satisfactorias para llegar al fondo de la cuestión, el Defensor del Pueblo cerró el expediente por causas meramente formales en los tiempos establecidos. Así pues, ante la ineficacia de la vía administrativa la asociación se reservó el derecho a ejercer las acciones civiles o penales que estuvieran a su alcance en los Tribunales ordinarios de Justicia.       

Read the rest of this entry »

Comunicado MHUEL: Admitida a trámite la querella contra registrador de la propiedad

marzo 23, 2021
MHUEL

Admitida a trámite querella MHUEL

Fuente MHUEL, 23 de marzo de 2021

Breve comunicado de MHUEL para informar de que la querella presentada contra un registrador y la subdirectora de la DGRN ha sido admitida a trámite.

La asociación aragonesa Movimiento hacia un Estado Laico ( MHUEL ) comunica : 

Que ha tenido conocimiento mediante Auto judicial fechado el 18 de marzo por el  Juzgado de Instrucción nº9 de Zaragoza ; la admisión a trámite de la querella presentada por esta asociación contra el Registrador de la Propiedad nº2 de Zaragoza ; D. Joaquín José Oria Almudí y la Subdirectora de la Dirección General de Registros y Notariados;  Dña. Rebeca Laliga Miso por los presuntos delitos de prevaricación administrativa y falsedad documental.   

El Juzgado ordena la incoación de diligencias previas y admite toda la documental presentada por MHUEL.

Auto

Fundamentos de Derecho

ÚNICO.- Pudiendo ser los hechos denunciados constitutivos de delito de prevaricación administrativa y de las falsedades, comprendido en el ámbito de aplicación del procedimiento abreviado, y reuniendo la querella los requisitos que establece el art. 277 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal – LECr, procede su admisión a trámite y la incoación de Diligencias Previas según el artículo 774 del mismo texto legal, así como la práctica de las actuaciones necesarias para la averiguación y esclarecimiento de los hechos, sus autores y circunstancias (art. 777 LECr)

Read the rest of this entry »

La Iglesia no lo hizo tan bien

marzo 16, 2021

La facultad permitida a la Iglesia de inmatricular bienes mediante autocertificación supone un privilegio y no encaja con el mandato constitucional de aconfesionalidad del Estado

altar_iglesia_san_pablo_zaragoza_c.jpg_1306973099

Altares, pechinas y cúpula de la Iglesia de San Pablo. Zaragoza © Zaragoza Turismo / Agustín Martínez

16 de marzo de 2021

El pasado 4 de marzo, en Iglesia en Aragón, Isabel de Salas, registradora de la Propiedad, escribía un artículo titulado “La iglesia lo hizo bien“, que previamente se había publicado en el Heraldo de Aragón, en el que, entre otras cuestiones, aseguraba que:

«Las fincas que ha inmatriculado la Iglesia Católica eran de su propiedad, y se han inscrito en el Registro ateniéndose a las normas legales, sin hacer uso de ningún privilegio»

A este artículo responde ahora, en Heraldo de Aragón, Jorge A. García, presidente del Movimiento hacia un Estado Laico (MHUEL)


Fuente: Jorge A. García, MHUEL
La iglesia no lo hizo tan bien

En contestación al artículo de opinión publicado en HERALDO el 3 de marzo de 2021 firmado por la registradora de la Propiedad Dña. Isabel de Salas y titulado ‘La Iglesia lo hizo bien’:

1- Mostrar cierta sorpresa con el artículo que llamativamente fue publicado al día siguiente 4 de marzo por el medio ‘Iglesia de Aragón’ -órgano oficial de comunicación de las diócesis aragonesas-, por lo tanto deducimos que la opinión de la Sra. de Salas es coincidente, por no decir que es la misma en pensamiento, tesis y argumentario que la postura oficial de la jerarquía católica en Aragón.

2.- La registradora de Salas nos hace un recorrido histórico desde el periodo desamortizador del siglo XIX que justifica las inmatriculaciones vía certificación. Hay que recordar que no conviene agitar los fantasmas del pasado mentando las desamortizaciones como elemento demonizador. El proceso desamortizador decimonónico, con todos sus errores e imperfecciones, buscó la erradicación de las llamadas ‘manos muertas’ de latifundios eclesiales, señoríos y mayorazgos improductivos; proceso irreversible para la transformación definitiva del sistema feudal de propiedad y de servidumbre en forma de pago de diezmos al nuevo pensamiento del estado moderno liberal y el incipiente municipalismo.

Read the rest of this entry »

Comunicado de MHUEL: Querella a un registrador de la propiedad y a la subdirectora de la DGRN

marzo 13, 2021
bitmap2

Comunicado de MHUEl / Iglesia de San Pablo, Zaragoza

Fuente MHUEL, 13 de marzo de 2021    

La asociación aragonesa Movimiento hacia un Estado Laico ( MHUEL)  comunica :           

La interposición de una querella ante el juzgado de instrucción de Zaragoza contra el Registrador de la Propiedad nº 2 de Zaragoza ; D. Joaquín José Oria Almudí y la Subdirectora General  de la Dirección General de los Registros y Notariados ( DGRN ) Dña Rebeca Laliga Misó por los presuntos ilícitos penales de prevaricación y falsedad documental.  ( Adjuntamos querella y su presentación telemática )        

MHUEL recibió en su día una certificación registral  negativa sobre la inmatriculación de la Iglesia de San Pablo en  Zaragoza  y posteriormente esa negativa se tornó en positiva a petición del Ayuntamiento de Zaragoza con los mismos criterios de búsqueda ( Catastro , Descripción gráfica , documental histórica oficial DGA ) . Esta asociación emprendió la pertinentes acciones para esclarecer los hechos vía administrativa y disciplinaria a través de la Oficina del Defensor del Pueblo ; después de un largo periplo de contestaciones contradictorias y nada satisfactorias para llegar al fondo de la cuestión , el Defensor del Pueblo cerró el expediente por causas meramente formales en los tiempos establecidos.       

MHUEL ya adelantó en su momento que sí la vía administrativa no resultaba eficaz , se reservaba el derecho a ejercer las acciones civiles o penales que estuvieran a su alcance en los Tribunales ordinarios de Justicia.       

La asociación MHUEL dentro de la lógica más elemental se pregunta si es posible la negativa  por parte de un fedatario público cuando se le pregunta  ; ¿ Dónde y a qué nombre  está la Iglesia de San Pablo en la calle y plaza de San Pablo de Zaragoza ? Es evidente , significativo y notorio por el bien inmueble por el que le estamos preguntando a un Registrador de la Propiedad para que emita un certificado registral en este caso negativo y a posteriori emitir una nota simple positiva sobre el mismo inmueble a petición de una corporación pública.     

Read the rest of this entry »

Una querella reabre el debate sobre el papel de los registradores en las inmatriculaciones eclesiásticas

marzo 13, 2021

Un colectivo patrimonialista denuncia al funcionario por prevaricación y falsedad documental al negar la inscripción del templo histórico de San Pablo en Zaragoza y reabre el debate sobre el controvertido papel de esta figura.

604bcd95e07e7.r_1615620112973.0-1000-1500-2000

Iglesia de San Pablo en Zaragoza / Wikipedia

Aristóteles Moreno, Público, 13 de marzo de 2012

La asociación patrimonialista MHUEL de Aragón ha interpuesto una querella por falsedad documental y prevaricación contra un registrador de la propiedad en Zaragoza por presuntamente ocultar la inmatriculación del templo de San Pablo, uno de los monumentos más reseñables del arte mudéjar aragonés reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 2001. La querella se ha presentado apenas dos semanas después de que el Gobierno central haya publicado el listado con los casi 35.000 bienes inmatriculados por la Iglesia católica y tras un prolongado litigio administrativo impulsado por MHUEL.

Según consta en la denuncia, a la que ha tenido acceso Público, el 5 de junio de 2015 un miembro de MHUEL solicitó certificación registral de la iglesia de San Pablo. Cuatro días después, el registrador querellado contestó por escrito que dicho inmueble “no resulta inscrito” tras examinar, según informaba, “los índices y libros de archivo” a su cargo. El inmueble, situado en la calle del mismo nombre, es sobradamente conocido en Zaragoza, por lo que la organización patrimonialista dudó de la veracidad de la información suministrada por el registrador.

De hecho, dos años después MHUEL pudo constatar que el citado monumento sí estaba registrado a nombre del arzobispo de Zaragoza en virtud del polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1946 que otorgaba a la Iglesia el privilegio supuestamente inconstitucional de inscribir bienes sin aportar título escrito de dominio. Fue entonces cuando decidió dirigirse a la Dirección General de Registros y el Notariado (DGRN) instando a la incoación de un expediente sancionador contra el registrador.

Read the rest of this entry »

El listado de inmatriculaciones durmió un año en un cajón del Principado

mayo 20, 2020

Los registradores remitieron la documentación en abril de 2019 pero no llegó a la Junta General hasta la semana pasada

Vista del templo prerrománico de San Julián de los Prados y de la nava de Sánchez del Río en la antigua fábrica de armas de La Vega

Vista del templo prerrománico de San Julián de los Prados y de la nava de Sánchez del Río en la antigua fábrica de armas de La Vega / J.L. Cereijido

S.D.M La Voz de Asturias, 20 de mayo de 2020

10 de abril de 2019. Esa fue la fecha en la que el Colegio de Registradores de la Propiedad remitió a la Consejería de Presidencia y de Participación Ciudadana un listado con 553 bienes que la Iglesia asturiana se había inmatriculado. Era el segundo envío. Previamente, en septiembre de 2018 se había registrado otro con 26 propiedades que, también están incluidos en el de 553. La diferencia fundamental entre ambos es que el primero se registró en tiempo y forma en la Junta General y el segundo durmió durante algo más de un año en un cajón del Principado sin que nadie lo notificar al parlamento asturiano, que era el que había reclamado la documentación. Una llamada del diario Público al decano del Colegio de Registradores de la Propiedad en Asturias, Enrique Español Batalla, fue el detonante para que ese informe oficial llegara a su destino.

El Grupo de Inmatriculaciones de Asturias comenzó a trabajar en el año 2017. Pretendía descubrir si la Iglesia había registrado a su nombre propiedades que no eran suyas desde 1946 hasta el 2015, los casi 70 años en los que la ley le permitía inscribir terrenos sin necesidad de aportar ninguna escritura. Su intención es que liderara este trabajo la Junta General del Principado, que elaborara un listado de todos los bienes inmatriculados, acompañados por notas registrales simples en las que se detallara cuál es la propiedad, el propietario y todos los datos necesarios. También redactaron mociones presentarlas en todos los ayuntamientos. Su trabajo cuajó y la petición se gestionó, en septiembre de 2017, a través de la denominada Comisión de Peticiones y Derechos Humanos. La comisión dio el visto bueno a esta solicitud en junio de 2018. Read the rest of this entry »


La Iglesia asturiana inmatriculó de manera sistemática más de 550 propiedades

mayo 19, 2020

Un nuevo listado del Colegio de Registradores incluye templos, cementerios, capillas vecinales, campos de frutales, fincas urbanas y solares, la inmensa mayoría sin ningún tipo de documentación… pero no incluye el prerrománico

Monasterio de Santa María, Villanueva de Oscos / Fuente

La Voz de Asturias, 19 de mayo de 2020

Fue una labor sistemática desarrollada de años. La Iglesia asturiana aprovechó la rendija de la Ley Hipotecaria de 1946 y la posterior reforma del Gobierno Aznar para inmatricular a su nombre todo tipo de propiedades, desde templos a cementerios, capillas vecinales, terrenos de frutales, fincas urbanas y bienes protegidos por la Unesco, como el prerrománico asturiano. Un listado del Colegio de Registradores del Principado incluye un total de 553 propiedades. De la inmensa mayoría no había ni un solo documento que acreditara la titularidad. En concreto, en 516 se realizó por lo que se denomina certificación eclesiástica, es decir, una declaración del obispo o del arzobispo, de la máxima autoridad eclesiástica, que atestigua que el bien es suyo.

Se trata, por tanto, de un listado mucho más completo que el remitido a la Junta General del Principado, en el año 2018, donde apenas había 26 casillas. No obstante, el Grupo de Inmatriculaciones Asturias avisa. Este tampoco está completo. En las investigaciones que han hecho a título particular han aflorado propiedades inmatriculadas que no están en esta lista oficial del registro. Cuentan con notas simples para demostrar, por ejemplo, que la Iglesia puso a su nombre San Julián de los Prados o San Miguel de Lillo, otros dos bienes del prerrománico asturiano que gozan de protección internacional. La investigación sigue en marcha.

Desbrozar el listado Read the rest of this entry »


Andecha Astur desixe l’inventariu de bienes inmatriculaos pola ilesia católica

mayo 14, 2020

L’escritu presentáu na Comisión de Pidíos y Drechos Fundamentales del “Principado”pide l’inventariu ellaboráu pol Colexu Rexistraores d’Asturies, que facilitó a l’alministración autonómica y qu’esta ñégase a facilitar.

El prerrománico de Santa María del Naranco, características

Santa María del Naranco / Imagen

Fuente, Andecha Astur, 14 de mayo de 2020

Acoyéndose a la Llei Orgánica 4/2001, regulaora del Drechu de Pidíu, Andecha Astur vien de presentar énte la Comisión de Pidíos y Drechos Fundamentales del “Principado” un escritu nel que se pide que la Que la Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Turismu del “Principado” faiga públicu l’inventariu completu y actualizáu de los bienes inmatriculaos n’Asturies pola Ilesia católica, inventariu qu’ellaboró y facilitó a l’alministración “autonómica” el Colexu Rexistraores d’Asturies.

Andecha Astur pretende asina forzar a que la Conseyería de Cultura apurra’l documentu que la Conseyería de Presidencia del “Principado” reconoz tener nel so poder dende va más d’un añu, que nun entamu ñegaron tener, y que fasta la fecha ñéguense a facilitar, pesia la solicitú del mesmu pol Grupu d’Inmatriculaciones Asturies y la cordinaora estatal RECUPERANDO, a los qu’en cuentes del documentu solicitáu, facilitóse-yos “una única fueya a doble cara na que figuraben 26 bienes, polo xeneral inidentificables, ensin indicar nin direición nin descripción”.

Con esa llista, que nun inclúi los monumentos del prerrománicu, ye cola que Berta Piñán, Conseyera de Cultura, compareció va un mes nel parllamentu p’afirmar que “nun hai evidencies” de la inmatriculación de los bienes del prerrománicu, mentes tapecía la esistencia del inventariu éllaboráu pol Colexu de Rexistraores d’Asturies, que duplica’l númberu d’inmuebles afeutaos, ya inclúi los del prerrománicu asturianu.

Andecha Astur cola presentación del mencionáu escritu pretende determinar la magnitú del espoliu qu’al paecer provocó la ilesia católica al inmatricular al so nome la práutica totalidá de l’ayalga arquiteutónica del prerrománcu asturianu, ente otros inmuebles.