La Iglesia defiende su competencia para decidir el destino del 0,7% del IRPF

julio 31, 2020

 

Europa Press  / Moncloa, 31 de julio de 2020

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha defendido su memoria justificativa de actividades, en la que indica el destino de los fondos recaudados del 0,7% del IRPF, dice que nunca ha recibido ninguna “petición adicional” por parte de ningún gobierno y subraya que es la Iglesia la que debe decidir el destino de sus recursos.

“El dinero asignado por los contribuyentes en el IRPF es destinado, según lo previsto en el acuerdo, al sostenimiento de la Iglesia y al cumplimiento de sus fines: mantenimiento del culto, sostenimiento del clero, ejercicio del apostolado y de la caridad. Corresponde a la Iglesia decidir el destino concreto de sus recursos, siempre respetando los fines indicados y atendiendo al principio de libertad religiosa”, ha indicado la CEE en un comunicado este jueves 30 de julio.

Así se ha pronunciado tras la publicación este miércoles del informe del Tribunal de Cuentas de Fiscalización de las actuaciones desarrolladas por la Administración General del Estado en materia de cooperación económica con las confesiones religiosas.

En dicho informe, el Tribunal señala que existe “ausencia de concreción” en lo que se refiere a acuerdos entre la Iglesia y el Estado para poder determinar con precisión si existe “insuficiencia o exceso” de financiación a la Iglesia Católica. Además, apunta que la memoria que presenta la Iglesia cada año es “más una memoria de actividades que una memoria justificativa”. Read the rest of this entry »


Europa Laica denuncia las irregularidades que el Tribunal de Cuentas detecta en la financiación de las religiones y exige la acción del Gobierno

julio 30, 2020

El Tribunal de Cuentas ratifica que la iglesia católica no justifica el dinero que recibe de nuestros impuestos por el IRPF, a la vez que denuncia la negligencia de la Administración en la defensa de los dineros públicos

Fuente Europa Laica, 30 de julio de 2020

El Tribunal de Cuentas ha hecho público, finalmente, el informe definitivo realizado sobre la fiscalización de la Asignación Tributaria que la Iglesia católica recibe por la Declaración del IRPF, así como sobre las subvenciones que reciben otras religiones minoritarias. Este informe ratifica punto por punto los contenidos del informe provisional, confirmando lo que Europa Laica venimos denunciando de tiempo atrás así como las críticas mediáticas y políticas que en su momento se hicieron sobre esta anomalía democrática.

Así, el Tribunal de Cuentas reconoce que esta Asignación Tributaria es una detracción de ingresos del presupuesto general estatal y por tanto no es un impuesto religioso que afecta solo a los católicos sino, simple y duramente, una pérdida de ingresos en el dinero público que afecta a todos los ciudadanos, sean católicos o no, lo que contradice la aconfesionalidad del Estado.

Igualmente, constata las carencias documentales de la Memoria anual de gastos que la Iglesia católica presenta a la Administración sobre el destino de la casilla del IRPF (285 millones en 2018), así como la ausencia de un control público efectivo que regule esta obligación, sobre los superávits que resultan de este ingreso para “el adecuado sostenimiento de la Iglesia” estipulado en los Acuerdos, sobre las cantidades dedicadas a actividades mercantiles (TreceTV, COPE u otras) que vulnerarían la legislación comunitaria, así con otros temas: también el de la pendiente autofinanciación de la Iglesia, compromiso adquirido por la Iglesia, que sigue sin cumplir ni tampoco le es exigido.

Read the rest of this entry »


Celaá destaca la importancia del diálogo tras la reunión con la Conferencia Episcopal.

julio 30, 2020

Los obispos piden a Celaá que la libertad de enseñanza sea la referencia para la reforma educativa

Encuentro Ministra de Educación y representantes de la CEE / Foto CEE

El Diario.es / Conferencia Episcopal /, 30 de julio de 2020

El secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello; el presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Alfonso Carrasco; y la secretaria técnica de esta Comisión, Raquel Pérez, han mantenido un encuentro con la Ministra de Educación y Formación Profesional, María Isabel Celaá; el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana; y el subsecretario de Educación y Formación Profesional, Fernando Gurrea.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha destacado al término del encuentro celebrado esta mañana en la sede del Ministerio que “dialogar, intercambiar opiniones y puntos de vista es siempre enriquecedor y positivo”.

Así lo destacaba Celaá en su cuenta de Twitter, al informar sobre este encuentro que, según la Conferencia Episcopal, se ha celebrado en un “marco de cordialidad”.

Isabel Celaá  @CelaaIsabel
Esta mañana nos hemos reunido con @MonsArguello  y otros representantes de la @Confepiscopal 
Dialogar, intercambiar opiniones y puntos de vista, es siempre enriquecedor y constructivo.

Por su parte, la Conferencia Episcopal señala en una nota publicada en su web que “La reunión ha tenido lugar durante la mañana de hoy, jueves 30 de julio de 2020, en la sede del Ministerio para iniciar un diálogo sobre la educación en la situación actual. En un marco de cordialidad, se ha puesto de manifiesto la relevancia del Artículo 27 de la Constitución como marco de referencia para un pacto educativo. En el encuentro se ha puesto en valor la importancia de la Enseñanza de la Religión y de la formación moral para una educación integral; así como el papel de la escuela concertada y su servicio a la sociedad” Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas destapa que menos de la mitad de entidades religiosas que debían presentar el impuesto de sociedades lo hicieron

julio 30, 2020

El organismo fiscalizador sostiene que, a pesar de ello, “no hubo actuaciones” por parte de la Agencia Tributaria contra aquellas que no presentaron la declaración

El Tribunal de Cuentas investiga a la empresa de electromedicina contratada por Ayuso en Ifema

Fachada del Tribunal

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 30 de julio de 2020

El Pleno del Tribunal de Cuentas dio luz verde este martes por unanimidad al histórico informe de fiscalización sobre las actuaciones desarrolladas por la Administración General del Estado en materia de cooperación económica con las confesiones. Y las conclusiones de la auditoría son demoledoras. Menos de la mitad de las entidades religiosas que están obligadas por ley a presentar la declaración del Impuesto de Sociedades (IS) lo hicieron en el ejercicio analizado –el correspondiente al año 2017–, sin que las autoridades tomasen medidas contra aquellas que se escaquearon. El documento, hecho público este miércoles por el organismo fiscalizador, también pone en evidencia las lagunas en el control de los fondos públicos que recibe la Iglesia católica, con memorias justificativas que impiden hacer un seguimiento adecuado del dinero. Por eso, pide al Estado que se ponga las pilas para tapar los agujeros. Y lo hace en forma de recomendaciones tanto al ahora Gobierno de coalición como a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).

Del total de 27.073 entidades categorizadas como confesiones religiosas para la Agencia Tributaria, 2.269 estaban obligadas a presentar la declaración de Sociedades. Sin embargo, no todas lo hicieron. De hecho, cumplieron menos de la mitad. “Sólo 1.332 la presentaron”, recoge el informe. ¿Y qué hizo la AEAT? Nada. “No hubo actuaciones respecto de aquellas que no lo hicieron”, recoge el organismo fiscalizador, que también detalla que en la base de datos de la Agencia Tributaria no fue posible “comprobar la presentación” de la declaración del IS de 47 diócesis de un total de 70. Además, el informe pone de manifiesto que “la relación de entidades religiosas” con la que cuenta el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda “presenta notables diferencias” con el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. En este punto, de nuevo inacción. “[La AEAT] no efectúa, en relación con este colectivo, una depuración similar a la que realiza con otros obligados tributarios, al carecer de la información económica que pueda ser utilizada para ello”. Read the rest of this entry »


La Sociedad de Amigos del País de Vejer acusa a monseñor Zornoza de llevarse el dinero de capellanías, tierras y casas de los donantes de la parroquia

julio 30, 2020

“Esta actuación es ajena a la voluntad de los donantes y deja a nuestra Parroquia pobre y sin medios ni para cambiar un cristal”  Antes todas las capellanías de Vejer producían unos nueve mil euros /mes y de ello se mandaba a Cádiz el 10%

Monseñor Zornoza

Rafael Zornoza, obispo de Cádiz y Ceuta

José Manuel Vidal, Religión Digital, 30 de julio de 2020

“Se dice, se rumorea, se afirma por fuentes de todo crédito, que Vuecencia se ha llevado por las buenas todas las capellanías, tierras y casas que nuestro antepasados dejaron a nuestra parroquia” para sufragios o para los pobres y necesitados. Ésta es la queja principal que los cinco miembros de la Sociedad de Amigos del País de Vejer plantean al obispo de su diócesis, Rafael Zornoza.

Según los firmantes de la carta, “esa actuación pudiera tener lejana legitimidad jurídica, pero a todas luces es ajena a la voluntad de los donantes y más aun deja a nuestra Parroquia pobre y sin medios ni para cambiar un cristal.

Y si es así, nadie en Vejer dejará en adelante ni un euro a la parroquia”.

Y, a continuación, especifican los montantes dinerarios percibidos por las capellanías de la parroquia de Vejer. “Se dice que, antes, todas las capellanías en Vejer producían unos nueve mil euros /mes y de ello se mandaba a Cádiz el 10%. Se dice que, ahora, solo La Peñuela, donde hay instalada una planta fotovoltaica, produce al mes más de ocho mil euros que, antes se ingresaba en parte a las arcas parroquiales y ahora, al parecer, van directamente al Obispado. A ello habría que añadir la situación de la Parroquia respecto del Cementerio del pueblo que incrementaba mucho la dotación económica parroquial, por su rentabilidad”.

Según los firmantes, “estas medidas han dejado sin sustento a la parroquia para atender los gastos ordinarios de limpieza, mantenimiento del culto, reparaciones varias, etc”.

“Nuestro pueblo merece saber y solo vuestra Eminencia, como Pastor, debe darnos la respuesta y, en términos castizos de buen agricultor, mezclar la parva”

También hacen referencia a la donación de “una cantidad importante” por parte de Don Gonzalo García Chirino para una nueva imagen del Salvador. La nueva imagen se hizo “y sobró unos ochenta mil euros que, según nos dicen, están en el Obispado, sin que tengamos noticia alguna al respecto sobre el destino de esa cantidad donada a la Parroquia de Vejer por el donante”.

Ante esta situación, los firmantes de la carta abierta exigen aclaraciones. “¿Es lógico esto, Sr. Obispo, o es mejor callar y callar como si el pueblo de Vejer fuera tonto y ciego? ¿Cree Vd. que algún vejeriego en lo sucesivo va a dejar a nuestra parroquia algún legado? Entendemos que es de justicia que se den las aclaraciones pertinentes respecto a las donaciones y legados realizados a la Parroquia de Vejer”.

La fórmula de la ‘carta abierta’ no era la mejor para la Sociedad de Amigos del País de Vejer, pero se ha visto obligada a recurrir a ella, porque lleva cuatro años solicitando audiencia al obispo de la diócesis, monseñor Rafael Zornoza, y “hasta el presente hemos tenido la callada por respuesta”, asegura la asociación.

Y, como dicen los cinco firmantes de la misiva, si en democracia hasta se puede “uno dirigir a un ministro o al mismísimo Presidente del Gobierno”, también debería ser posible hacerlo con un obispo de la Iglesia católica.

Los firmantes aseguran que el motivo de su carta abierta es “que sepa de las preocupaciones públicas, y salgamos sin duda de habladurías y comentarios, posiblemente carentes de fundamentos, y cerciorarnos de las respuestas correctas y enderezar entuertos, que diría el clásico”.

Acuden a monseñor Zornoza, porque no creen que “sea necesario escribir al Nuncio de Su Santidad ni a nuestro querido Papa Francisco. Nuestro pueblo merece saber y solo vuestra Eminencia, como Pastor, debe darnos la respuesta y, en términos castizos de buen agricultor, mezclar la parva”.

Y recurren al obispo con sumo respeto. “Sólo intentamos decirle lo que es público en nuestras calles, lo que en todo el pueblo se comenta con indignación y lo que reclamamos con firmeza. Somos una Sociedad Cultural que entre sus objetivos está y así ha sido durante mucho tiempo, velar por la integridad patrimonial de Vejer. Entre otros hechos, fue nuestra Sociedad la que promovió y obtuvo la reinserción de la Hazas de Suerte al patrimonio comunal, y conseguir la transacción con el duque de Medina Sidonia, tras siglos de detentación injusta”.

Por último, los firmantes piden al prelado que “vea con buenos ojos esta misiva y responda a ella. Y como es lógico haga justicia con nuestra parroquia, justicia evangélica que es la que estimamos le corresponde a Vuecencia y a Vejer, haciendo u ordenando que se devuelva a la Parroquia su patrimonio de capellanías, de gestión del cementerio y a quienes sean los legítimos albaceas o herederos el legado de nuestro amigo y paisano Gonzalo García Chirino”.

Y firman la misiva “por La Sociedad de Amigos del País: Antonio Muñoz Rodríguez, Francisco López Sánchez, Enrique Carabaza Bravo, Antonio Morillo Crespo, Ricardo Ribé Saborido”.

 


El Tribunal de Cuentas constata que el Estado no controla a qué destina la Iglesia el dinero que recibe del IRPF

julio 30, 2020

El informe definitivo del organismo apunta a que no existe control sobre el uso de los fondos provenientes del IRPF ni de las exenciones fiscales y que eso impide saber si la Iglesia es capaz de autofinanciarse

Reunión de la CEE

Jesús Bastante, El Diario.es, 30 de julio de 2020

El Estado no tiene capacidad para fiscalizar el dinero de la Iglesia católica. Esta es la principal conclusión de un informe del Tribunal de Cuentas al que ha tenido acceso elDiario.es. En sus conclusiones se constata cómo “la Iglesia elabora la memoria con sus propios criterios, ante la ausencia de otros acordados o establecidos en la normativa estatal respecto a su contenido, de forma que constituye más una memoria de actividades de la propia Iglesia que una memoria justificativa”, que era a lo que los obispos se comprometieron cuando en 2006 vieron incrementado su porcentaje de la ‘X’ de la Renta del 0,52 al 0,7%.

El informe, de 118 páginas (67 del informe, y el resto de las alegaciones presentadas por los distintos organismos), apunta a la “inconcreción” de los datos, que “impiden determinar con precisión la existencia de insuficiencias o excesos de financiación” por parte de la Iglesia. No existe control sobre el uso de los fondos provenientes del IRPF ni de las exenciones fiscales, subraya el Tribunal de Cuentas, que añade que la ausencia de control de las cifras aportadas por los obispos no permite establecer si la Iglesia católica podría autofinanciarse y, por consiguiente, dejar de recibir financiación estatal, aunque sí constata cómo en los dos últimos ejercicios los obispos han recibido “superávit por importe de 19,3 y 15,9 millones de euros, respectivamente, lo que podría plantear una posible divergencia entre el compromiso de colaboración adquirido por el Estado y las necesidades efectivas de financiación de la Iglesia Católica”.

¿Puede la Iglesia autofinanciarse?

Read the rest of this entry »


Secularización y patrimonios eclesiásticos

julio 29, 2020

 

Ángel Aznárez, La Voz de Asturias, 29 de julio de 2020

«El drama está en nosotros, y nosotros somos el drama». Luigi Pirandello

Blumenberg, filósofo alemán, en La legitimación de la Edad Moderna, estudia el fenómeno de la secularización, que lo considera “como corroboración de un largo proceso en el que tiene lugar las paulatina desaparición de vínculos religiosos, de posturas trascendentes, de esperanzas en el más allá, de actos de culto y de una serie de giros lingüísticos fuertemente acuñados  tanto en la vida pública como privada”. La utilización de ese concepto, como escribiera S. Lefebvre, es dificultosa, pues tropezamos con los correlativos secularismo y secularidad, términos que aluden  a fenómenos socio-culturales de gran complejidad.

El jesuita nada sospechoso, José Gómez Caffarena, filósofo de la Religión, autor de El enigma y el Misterio (Trotta 2007), se interrogó sobre la secularización y escribe: «Secular, de saeculum, siglo, es una versión temporal en contraposición a “eterno”, que es una denominación de lo divino, Dios y lo directamente referido a él». Podemos añadir que en estos momentos España, por causas o raíces de diversa naturaleza, está viviendo una apoteosis de lo secular, con arrinconamiento de lo religioso, que deja a los llamados pastores de la grey católica (o Iglesia peregrina en España, tal como se dice a la moda), en un estado de perplejidad

El concepto de secularización, como todos los esenciales para comprender la realidad de lo específicamente humano, se fragmenta en una pluralidad de notas que representan aspectos parciales de un mismo objeto. Así, la secularización es interesante desde el punto de vista político, lo cual nos remite al pensamiento de Carl Schmitt, el cual fue considerado Kromjurist o el jurista oficial del Tercer Reich, y muy importante en la España del Estado Total. Sus planteamientos, sirviéndose también de los de Hobbes (El Léviathan), pudieron ser determinantes para los hipotecaristas españoles, autores de la reforma hipotecaria de los años cuarenta (Ley de 1944 y Decreto de 1946), base de las posteriores miles de inmatriculaciones a favor de la Iglesia Católica (la Diocesana). Respecto a Schmitt y España volvemos a remitirnos al libro de Miguel Saralegui Carl Schmitt pensador español. Añadimos lo no sabido: que era frecuente en los años setenta y siguientes, hasta su fallecimiento, encontrar a Schmitt, en paseo por las rúas compostelanas, pues su única hija, Ánima, estaba casada con un catedrático de la Facultad de Derecho de aquella Universidad. Read the rest of this entry »


Bautizos, comuniones y bodas católicas rompen sus peores récords y caen a mínimos históricos

julio 29, 2020

Cada vez se casa menos gente por la Iglesia y disminuye el número de madres y padres que deciden bautizar a sus criaturas o llevarlas a la primera comunión. Así se desprende de los datos publicados desde 2007 por la Conferencia Episcopal en sus memorias anuales, donde también reconoce un descenso en el número de asistentes a las misas.

Cura de Espinardo EFE

Cura de Espinardo / EFE

Danilo Albin, Público, 29 de julio de 2020

La curva de la fe sigue en línea descendente. Cada vez son menos las familias que bautizan a sus criaturas, del mismo modo que caen las comuniones y se registran menos bodas por el ritual católico. No hay celebración litúrgica que crezca: según datos oficiales de la Conferencia Episcopal Española (CEE), desde 2007 en adelante ha aumentado considerablemente la distancia entre la ciudadanía y los altares. De momento no hay campaña publicitaria que cambie esta tendencia.

Según figura en la memoria de actividades de 2018 de la Iglesia católica –entregada la pasada semana al Gobierno por el secretario general de la CEE, Luis Argüello–, ese año hubo 41.975 bodas por la Iglesia, una cifra que en 2007 –primer año del cual hay datos disponibles en la Conferencia Episcopal– había llegado a las 113.187, lo que supone una caída del 62,9%. En ese mismo periodo, las bodas en España descendieron en términos generales un 18,1%. Esa cifra incluye también los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo, que evidentemente quedan fuera del recuento de la Iglesia.

En lo que concierne a bodas religiosas, el desplome ha sido evidente: en 2008 bajaron a 104.010, en 2009 quedaron ya por debajo de las 100.000 (91.281, concretamente) y así hasta llegar a las casi 42.000 de 2018. De acuerdo a estos datos oficiales –extraídos de las respectivas memorias anuales de la Conferencia–, no ha habido año en el que no se registraran disminuciones en el número de matrimonios por el rito católico.

Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas cree necesario más control de Estado sobre las cuentas de la Iglesia / Informe

julio 29, 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado por unanimidad el informe de fiscalización del dinero público que en 2017 recibió la Iglesia Católica aunque hay datos que siguen suscitando dudas.

Un momento de la celebración en la Sagrada Familia de una misa por los difuntos durante la pandemia

Un momento de la celebración en la Sagrada Familia de una misa por los fallecidos por el COVID19 oficiada por el cardenal Juan José Omella.

Cadena SER, 29 de julio de 2020

El Tribunal de Cuentas ha aprobado por unanimidad el informe de fiscalización del dinero público que en 2017 recibió la Iglesia Católica y en el que deja clara la falta de transparencia de esa institución, amparada por el desinterés del Estado por controlar el dinero que anualmente le asigna a cargo del 0’7% del IRPF.

El informe al que ha dado su visto bueno el Tribunal de Cuentas ha provocado momentos de tensión entre los vocales durante la celebración del pleno. Y eso que la votación final ha sido unánime y que su contenido no es sustancialmente diferente del proyecto conocido el pasado enero, que provocó una dura reacción de la Conferencia Episcopal al considerarlo un ataque frontal por parte de los socialistas.

En él se señala que las memorias de los años 2016 y 2017 presentadas al Gobierno por la Conferencia Episcopal registran respectivos superávits de 19,3 y 15,9 millones de euros, lo que hace sospechar al Tribunal de Cuentas que pudo recibir más dinero del comprometido por el Estado del que necesita para “la consecución de su adecuado sostenimiento económico”. Read the rest of this entry »


La Iglesia gasta más de 4 millones en publicitar su casilla del IRPF, el doble de lo que paga a los obispos

julio 28, 2020

La memoria de la Conferencia Episcopal de 2018 señala que ese año se destinaron 4.728.111 euros para la campaña de la renta, que dejó un ingreso récord de 285.115.796 euros. No obstante, la mayor parte de su presupuesto proviene de las “aportaciones directas y voluntarias de sus fieles”, que alcanzaron los 326 millones de euros.

Juan José Omella

El presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, durante la misa en la Sagrada Familia por las personas fallecidas por el COVID19 / EFE Quique García

Danilo Albin, Público, 28 de julio de 2020

Un mensaje claro, que haga aflorar los sentimientos y afloje el bolsillo. Año tras año, la Iglesia busca convencer a sus seguidores para que marquen la casilla católica en sus respectivas declaraciones de la renta, algo tan sencillo para los contribuyentes como millonario para la Conferencia Episcopal. No en vano, la campaña de comunicación en torno a la asignación tributaria se lleva cerca de cinco millones de euros, el doble de lo que destina a los sueldos de sus obispos.

Los datos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) aparecen reflejados en la memoria de actividades de 2018 entregada la pasada semana al Gobierno. Este documento cuenta con el aval de un “informe de aseguramiento razonable” de la auditora internacional PwC, que subraya que dicha memoria presentada por la Iglesia ha sido preparada “de manera adecuada y fiable”.

En ese documento de 107 páginas, [147 en formato extendido], la CEE defiende que “quiere ofrecer a la sociedad su verdadero rostro, dando a conocer su forma de organización, su estructura, su financiación y las actividades que desarrolla en el marco de sus fines propios: la evangelización, la vivencia de la fe y el ejercicio de la caridad”.

En el apartado económico, destaca que en 2018 recibió 285.115.796 euros en el marco de la campaña de la renta, lo que supone “la cifra más alta desde el comienzo de la asignación tributaria”. “En 2018 los españoles colaboraron con la financiación de la Iglesia con 17.067.791 euros más que el año anterior, lo que supone un incremento del 6,37%”, subraya.

La campaña de comunicación en torno a la asignación tributaria estuvo dotada en 2018 de 4.728.111 euros. Esa cantidad supuso el 92,1% del presupuesto destinado al concepto “campañas de comunicación y plan de transparencia” de la Conferencia Episcopal. De hecho, al plan de transparencia se destinaron 402.623 euros. Read the rest of this entry »