La Religión pierde en dos cursos 255.883 alumnos y la eligen 3,3 millones

abril 29, 2019

De los 3,3 millones de alumnos que asisten a clase de Religión, 1,9 millones estudian en centros públicos, 1,3 millones en centros concertados y casi 83.000 en privados. En todos la Religión pierde alumnado

Público, 29 de abril de 2019

La asignatura de Religión ha perdido en España 255.883 alumnos en los dos últimos cursos en los niveles de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, hasta situarse en el actual 2018-19 en 3.303.193 estudiantes (el 61,99 % del total).

Son datos facilitados este lunes por la Conferencia Episcopal Española (CEE), que insiste en que “la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas, derecho que es atendido subsidiariamente por la Escuela y el Estado, según prevé la Constitución española”.

De los 3,3 millones de alumnos que asisten a clase de Religión, 1,9 millones estudian en centros públicos, 1,3 millones en centros concertados y casi 83.000 en privados.

En los tres tipos de centros educativos se produce un importante descenso del alumnado que elige esta asignatura en Secundaria en comparación con los que la cursan en Primaria. Read the rest of this entry »


El escándalo de las inmatriculaciones: del silencio mediático a cuestión de Estado

abril 29, 2019

Conferencia de Antonio Manuel Rodríguez

Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla / 11 de febrero

29 de abril de 2019

El pasado 11 de febrero, la conferencia de Antonio Manuel Rodríguez sobre el escándalo de las inmatriculaciones abrió las jornadas VIII Febrero Republicano. De la I a la III 

En esta ocasión, las jornadas, celebradas en Sevilla del 11 al 16,  llevaban el título genérico de Medios de comunicación y cambio social, y su organización corrió a cargo de Unidad Cívica Andaluza por la República de Sevilla (UCAR-SE), asociación cultural republicana, y Sintonía Laica, programa radiofónico de debate y difusión del laicismo, en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.

Ayer, 28 de abril, Sintonía Laica en su canal de Youtube subía el audio y ofrecía la posibilidad de escuchar la conferencia impartida por Antonio Manuel Rodríguez, “El escándalo de las inmatriculaciones: del silencio mediático a cuestión de Estado”, que recogemos:

Audio


De la moral de esclavas a la moral emancipadora de las mujeres

abril 27, 2019

Juan José Tamayo, Amerindia, 27 de abril de 2019 (Vía Laicismo.org)

Del 4 al 6 de abril se celebró en la Universidad Miguel Hernández, de Elche (Alicante, España), el I Congreso Internacional sobre Masculinidades e igualdad: en busca de buenas prácticas de masculinidades igualitarias desde el ámbito de la Universidad** con la asistencia de más de 300 personas. En dicho congreso fui invitado a pronunciar una conferencia sobre “Dioses varones, masculinidades sagradas y violencia contra las mujeres”, que contó con una excelente acogida. Uno de la momentos de mayor impacto de la conferencia fue mi reflexión sobre la moral que las religiones –o mejor, buena parte de sus dirigentes- imponen  a las mujeres, y la alternativa de la emancipación de las mujeres, que resumí en los dos decálogos siguientes y quiero compartir con las personas lectoras de este blog. Agradezco de antemano su interés y la difusión que me gustaría pudieran hacer del texto    

1. Decálogo de la moral de esclavas y subalternas, que imponen las religiones a las mujeres:

. Obedecer a los padres, maridos, patronos, hijos, etc.

. Someterse, como manda la Biblia leída fundamentalistamente (por ejemplo, la Carta a los Efesios), que legitima la periodista italiana Constanza Miriano en su libro “Cásate y sé sumisa”.

. Aguantar los insultos, los malos tratos, los desplantes, las agresiones físicas, los desamores, las traiciones…

. Soportar las cargas que le echen encima, como si fuera un animal de carga.

. Sacrificarse por los demás, sobre todo, por los hijos, esposos, etc. La expresión “qué sacrificada es esta mujer” es considera una virtud y un elogio, más que una humillación. Read the rest of this entry »


Campaña electoral 2019: ¿Por qué financiamos a la iglesia católica?

abril 27, 2019

Lidia Falcón, Público, 27 de abril de 2019

Concluida la campaña electoral no se ha oído una palabra en los discursos de los candidatos de izquierda sobre la relación que debe establecer el Estado Español con la Iglesia Católica, la institución que apoyó el golpe de Estado fascista inmediatamente que se declaró, y consideró la Guerra Civil una Cruzada de los ejércitos franquistas, nazis y fascistas, contra los enemigos de la patria. Una institución que se caracteriza por la segregación y humillación de las mujeres y el mantenimiento de una jerarquía masculina en el más anacrónico orden patriarcal. Una ideología, la católica, que ha sido secularmente defensora de la inferioridad social, moral y hasta mental de la mujer. Y un Estado que se declara aconfesional en nuestra Constitución y que sin embargo le entrega a esa institución decenas de millones de euros para que mantenga un poder que hoy ya no tiene el soporte ideológico del pueblo.

Desde los acuerdos con la Santa Sede, firmados en enero de 1979, cuando ya se había aprobado la Constitución, el Estado Español mantiene con la Iglesia Católica una relación de permisividad, protección y financiación inaceptable en un Estado laico. Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979 son cuatro acuerdos firmados por el Gobierno de España y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 mediante los que se reformó el Concordato de 1953 —firmado por el Gobierno franquista bajo los principios del nacionalcatolicismo—, para adecuarlo a la proclamación de la aconfesionalidad del Estado por la Constitución española de 1978.

Estos acuerdos estuvieron precedidos por otro firmado el 28 de julio de 1976, por el que se adjudicaba al rey Juan Carlos I el nombramiento del vicario general castrense con la graduación de general de división.

Read the rest of this entry »


Laicismo: Apagón político informativo

abril 23, 2019

23 de abril de 2019

José Luis Iglesias, miembro de la directiva de Asturias Laica

Entramos en la última semana de campaña electoral. ¿No les extraña a Ustedes que durante toda la campaña se haya establecido el más absoluto silencio en todo lo referente al Laicismo, a los temas de la separación Iglesia/Estado?

Ningún partido, ningún líder, ningún medio hace referencia. De repente el más absoluto apagón político e informativo.

Es como si por arte de magia en la sociedad española hubieran desaparecido la pederastia en el seno de la iglesia, los privilegios fiscales, las inmatriculaciones, los 11.000 millones de Euros que reciben del Estado, las condenas de los obispos al feminismo, la segregación que supone la enseñanza concertada, la incoherencia de la religión como asignatura en el sistema educativo de un Estado que se autotitula aconfesional. Es como si de repente los acuerdos con el Vaticano hubieran desaparecido.

¡SÍ!. Todo esto ocurre. Pero también algo más. Aparentemente la Iglesia no está presente en la campaña electoral. Y parece cumplirse aquello de: La iglesia no se mete en política.

Read the rest of this entry »


Mujeres y franquismo: una selección de artículos y documentos audiovisuales en Internet. Cárcel y represión

abril 21, 2019

Cárcel y represión

Procesión del Corpus en la cárcel de Ventas. / Archivo Web: carceldeventas.madrid.es / Cuartopoder

Fuente: UNED, Guía BibUNED, 21 de abril de 2019

En todos los conflictos bélicos, y probablemente aún más en los de carácter civil, se cometen toda clase de abusos y arbitrariedades. Una vez acabado el conflicto, lo normal es que éstos se atribuyan al descontrol y la crudeza del momento y, en caso de juzgar y condenar a alguien, se haga solo con los máximos responsables de las más injustificables conductas. Así se hizo, por ejemplo, al término de las dos guerras mundiales o, más recientemente, en los conflictos de los Balcanes. Nuestra Guerra Civil, sin embargo, no siguió estos parámetros, y durante largos años, el franquismo se ensañó con cualquiera que simplemente no le hubiera sido afecto. Ello constituye una excepcionalidad que hace a dicho régimen particularmente execrable y un problema que los españoles aún no han sabido o no han querido resolver.

Enlaces

ABAD BUIL, I. ; HEREDIA URZÁIZ, I. ; MARÍAS CADENAS, S.- Castigos “de género” y violencia política en la España de posguerra: hacia un concepto de “represión sexuada” sobre las mujeres republicanas

ABAD BUIL, I.- Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista

AGUADO, A.; VERDUGO, V.- Represión franquista sobre las mujeres: cárceles y tribunales de responsabilidades políticas

AGUINAGA ROUSTAN, J.- Memoria histórica: mujeres represaliadas

ALMEDA, E.- Pasado y presente de las cárceles femeninas en España

AÑOS 40: los años difíciles [Audiovisual]

AÑOS 50: el nuevo nacionalismo [Audiovisual]

APROXIMACIÓN etnológica a la figura de víctima del franquismo: las “marcas históricas de la memoria” de la represión y el terror

ARAGÜÉS ESTRAGUÉS, R. M.- En el infierno de predicadores: los niños cautivos Read the rest of this entry »


La escuela laica de las sociedades laicas

abril 21, 2019

Aula de la Escuela Moderna Ferrer i Guàrdia

 

Jaume Funes, ara.cat, 21 de abril de 2019

Escribir en Semana Santa lleva a pensar en las religiones. Aún más si lees los periódicos que las asociaciones islámicas reclaman a los gobiernos que pongan los medios para hacer real el derecho de sus hijos e hijas a aprender su religión en la escuela. En tiempo de tonterías electorales tienes que escuchar que no podemos perder las raíces cristianas y que se debe luchar contra la islamización. Tienes que sentir como toda complejidad educativa se resuelve poniendo alguna asignatura obligatoria más al currículo. Compruebas que la memoria social es más que frágil. Quien recuerda la cantidad de veces que el mundo educativo activo y renovador ha opuesto al retorno de la religión como asignatura en las escuelas, que no se trataba de que fuera obligatoria o no sino que no tenía lugar en la escuela?

La verdadera escuela, la buena escuela, sólo puede ser laica. Que no significa de ninguna manera que los alumnos no puedan tener religión ni que el maestro, conociendo cada niño y adolescente, no tenga en cuenta que una parte de su mochila educativa quizás es religiosa o que una parte de la interpretación de la vida que llevan de casa tiene que ver con alguna religión. Pero la escuela siempre es un lugar acogedor en el que no tienen cabida los fundamentalismos.

El universo de las religiones no es el universo de la escuela, aunque sabemos perfectamente que las razones, los sentimientos o las relaciones del alumnado pueden estar situados en los dos universos.Pueden ser dos dimensiones no cotejadas y pueden compartir elementos explicativos del día a día. El trabajo de educar no pasa, de ninguna manera, para renunciar a la lógica no religiosa de la escuela en virtud de la tolerancia. Ninguna tolerancia debe introducir enseñar religiones en el aula.

La laicidad de la escuela es el producto de la defensa de una forma de vivir juntos que se basa en la aceptación crítica de todas las religiones sin que ninguna de ellas pueda ser impuesta a nadie. El esfuerzo para comprender lo que es diferente también incluye sus componentes religiosos. Pero la aceptación también incluye el acuerdo de encontrar y construir un conjunto de referencias culturales compartidas por todos.La escuela siempre educa sujetos que, siendo diferentes, deben formar parte de una sociedad tolerante, libre y laica. La forma de vivir juntos no la definen las religiones, las creencias religiosas. Se trata de aprender a vivir juntos con reglas comunes laicas.


Semana Santa en la Universidad de Oviedo

abril 21, 2019

¿Hasta cuándo una Universidad pública, en un Estado aconfesional , puede ser escenario de la Semana Santa?

Capilla Universidad de Oviedo / La Madrugá 2019 / Galería de El Comercio

20 de abril de 2019

La Universidad de Oviedo decidió en abril de 2018 no renovar el contrato de colaboración con la Hermandad de los Estudiantes que, desde 2007, permitía a la cofradía disfrutar en condiciones económicamente ventajosas de la utilización del Aula Magna y de la capilla para el pregón del Costalero y como punto de llegada y salida de las procesiones que organiza en Semana Santa, albergando la imagen de Nuestro Señor Jesús de la Sentencia.

Sin embargo, la capilla fue nuevamente escenario del Pregón del Costalero  de la Hermandad, este año a cargo del cardenal y arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo, y el edificio histórico de la Universidad de Oviedo ha sido también el punto de salida (a las 00:00 h. en la noche de jueves a viernes), y llegada del paso de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia de la Hermandad de los Estudiantes en la procesión de la Madrugá ovetense.

¿Hasta cuándo una Universidad pública en un Estado aconfesional puede convertirse en escenario de la Semana Santa? ¿hasta cuándo capillas confesionales en la Universidad? Read the rest of this entry »


Volviendo a pensar sobre la laicidad

abril 20, 2019

Retomando el concepto de laicidad a la luz de los planteamientos de Catherine Kintzler

Escher, “Lazo de unión”, 1956 / Fuente RTVE, Imagen de la exposición “Escher” en el palacio de Gaviria, 2017

Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, 20 de abril de 2019

En una primera aproximación puede resultar atractiva la propuesta de Taylor y Maclure de definir la laicidad (“Laicidad y libertad de conciencia”.- C. Taylor y J. Maclure) como una modalidad de gobierno, destinada a permitir que los Estados respeten “por igual a individuos que tienen visiones del mundo y esquemas de valores diferentes”. Para ellos la laicidad “descansa en dos grandes principios morales, el de la igualdad de trato y el de la libertad de conciencia, así como en dos procedimientos que permiten la ejecución de estos principios, a saber, la separación entre las iglesias y el Estado y la neutralidad del Estado respecto a todas las religiones. Los procedimientos de la laicidad no son tan sólo medios contingentes que nos podemos ahorrar. Por el contrario, son disposiciones institucionales indispensables”. (Esta propuesta estructura lo que ha dado en llamarse “laicidad abierta” o “laicidad liberal y pluralista”)

Un acercamiento más detallado lo encontramos en los planteamientos de la filósofa francesa Catherine Kintzler. Para ella también “el concepto de laicismo moderno… es un concepto político. Es una manera sin precedentes de pensar la asociación política… el laicismo no es una corriente de pensamiento entre otras. No tiene estatuto de corriente de pensamiento, sino que tiene estatuto constitutivo de la reunión o agrupamiento político.” (“Tolerancia y Laicismo”.- Catherine Kintzler). Precisamente por esa concepción de filosofía política, compartiendo los principios de Taylor y Maclure, dedica su esfuerzo de análisis a los procedimientos que van a estructurar la organización social. En particular va a dedicar su esfuerzo a fundamentar y estructurar la neutralidad del Estado respecto a todas las religiones. Y para clarificar su tesis analiza las diferencias entre lo que identifica como tolerancia civil y laicismo, y lo hace en el campo de las creencias religiosas. Primero caracteriza la tolerancia religiosa a través de tres proposiciones (“Tolerancia y Laicismo”.- Catherine Kintzler):

    1. De nadie se espera que tenga una religión más bien que otra

Es lo que se llama –de manera extremadamente grosera- libertad religiosa. Esta proposición, en efecto, asegura lo principal de la libertad religiosa excluyendo, no la religión de Estado, sino la obligación de adoptar la religión del Estado. … basta que la práctica de otra creencia no sea delito,… para que la tolerancia exista.

    1. De nadie se espera que tenga una religión más bien que ninguna

Muy frecuentemente esta proposición se constituye en un problema. Los no creyentes… desarman todo este bello acomodamiento entre comunidades creyentes.

Cuando se admite esta proposición en el marco de la tolerancia, lo es como consecuencia. Por consiguiente no es incompatible con la existencia de una religión oficial. Se tolerará a los ateos pero se podrá, finalmente, garantizar una religión oficial. He aquí los límites de la tolerancia civil.

    1. De nadie se espera que no tenga una religión

El ateísmo oficial y represor no es tolerante. Aún es necesario recordarlo. Read the rest of this entry »


La Iglesia española recibe más de dos mil millones de euros del Estado para restaurar catedrales

abril 19, 2019

A diferencia de Francia, donde los templos son propiedad del Estado, la Iglesia española cobra entradas y decide sobre su uso, pero son las Administraciones las que se ocupan de la restauración, seguridad e iluminación

Vista de las obras en el claustro de la catedral de Pamplona

Jesús Bastante, El Diario.es, 19 de abril de 2019

¿Qué hubiera pasado si, en lugar de Notre–Dame, hubieran ardido la mezquita de Córdoba, la catedral de León o la de Santiago de Compostela? ¿Quién tiene la responsabilidad de la conservación, restauración y mantenimiento de los templos católicos, que también son patrimonio cultural, histórico y artístico de nuestro país?

En el caso de Francia, paradigma del Estado laico, desde 1905, todos los templos son propiedad del Estado, que cede su uso a la Iglesia católica. Y es el Estado quien se hace responsable de la conservación y restauración de su patrimonio, así como de los seguros (Notre–Dame no estaba asegurada) y el personal.

La Iglesia decide y cobra, el Estado paga

Esto implica que es la Iglesia la que se encarga de cobrar entradas y decidir el uso que se da a dichos templos. De ahí la importancia de que no se sepa cuántos inmuebles han sido registrados a nombre de la Iglesia gracias a la famosa ‘Ley Aznar’. En lugares como la mezquita de Córdoba o la catedral de León, por poner dos ejemplos de patrimonio de la humanidad, es el obispo del lugar quien puede decidir quién entra y quién no, qué exposición o concierto puede darse, o si la construcción tiene o no seguro.

El auténtico problema viene al comprobar cómo, aunque la Iglesia es la única que decide sobre los muros de sus templos, quien financia buena parte de su mantenimiento, seguridad y personal son las administraciones públicas. Además, tanto el Estado como las distintas administraciones regionales, provinciales o municipales también financian la conservación de estos templos, con infinidad de convenios que sería imposible relatar en un artículo.

Más de 500 millones de euros del erario público para las catedrales

Read the rest of this entry »