Mujeres y franquismo: una selección de artículos y documentos audiovisuales en Internet. Cárcel y represión

abril 21, 2019

Cárcel y represión

Procesión del Corpus en la cárcel de Ventas. / Archivo Web: carceldeventas.madrid.es / Cuartopoder

Fuente: UNED, Guía BibUNED, 21 de abril de 2019

En todos los conflictos bélicos, y probablemente aún más en los de carácter civil, se cometen toda clase de abusos y arbitrariedades. Una vez acabado el conflicto, lo normal es que éstos se atribuyan al descontrol y la crudeza del momento y, en caso de juzgar y condenar a alguien, se haga solo con los máximos responsables de las más injustificables conductas. Así se hizo, por ejemplo, al término de las dos guerras mundiales o, más recientemente, en los conflictos de los Balcanes. Nuestra Guerra Civil, sin embargo, no siguió estos parámetros, y durante largos años, el franquismo se ensañó con cualquiera que simplemente no le hubiera sido afecto. Ello constituye una excepcionalidad que hace a dicho régimen particularmente execrable y un problema que los españoles aún no han sabido o no han querido resolver.

Enlaces

ABAD BUIL, I. ; HEREDIA URZÁIZ, I. ; MARÍAS CADENAS, S.- Castigos “de género” y violencia política en la España de posguerra: hacia un concepto de “represión sexuada” sobre las mujeres republicanas

ABAD BUIL, I.- Las dimensiones de la “represión sexuada” durante la dictadura franquista

AGUADO, A.; VERDUGO, V.- Represión franquista sobre las mujeres: cárceles y tribunales de responsabilidades políticas

AGUINAGA ROUSTAN, J.- Memoria histórica: mujeres represaliadas

ALMEDA, E.- Pasado y presente de las cárceles femeninas en España

AÑOS 40: los años difíciles [Audiovisual]

AÑOS 50: el nuevo nacionalismo [Audiovisual]

APROXIMACIÓN etnológica a la figura de víctima del franquismo: las “marcas históricas de la memoria” de la represión y el terror

ARAGÜÉS ESTRAGUÉS, R. M.- En el infierno de predicadores: los niños cautivos Read the rest of this entry »


La escuela laica de las sociedades laicas

abril 21, 2019

Aula de la Escuela Moderna Ferrer i Guàrdia

 

Jaume Funes, ara.cat, 21 de abril de 2019

Escribir en Semana Santa lleva a pensar en las religiones. Aún más si lees los periódicos que las asociaciones islámicas reclaman a los gobiernos que pongan los medios para hacer real el derecho de sus hijos e hijas a aprender su religión en la escuela. En tiempo de tonterías electorales tienes que escuchar que no podemos perder las raíces cristianas y que se debe luchar contra la islamización. Tienes que sentir como toda complejidad educativa se resuelve poniendo alguna asignatura obligatoria más al currículo. Compruebas que la memoria social es más que frágil. Quien recuerda la cantidad de veces que el mundo educativo activo y renovador ha opuesto al retorno de la religión como asignatura en las escuelas, que no se trataba de que fuera obligatoria o no sino que no tenía lugar en la escuela?

La verdadera escuela, la buena escuela, sólo puede ser laica. Que no significa de ninguna manera que los alumnos no puedan tener religión ni que el maestro, conociendo cada niño y adolescente, no tenga en cuenta que una parte de su mochila educativa quizás es religiosa o que una parte de la interpretación de la vida que llevan de casa tiene que ver con alguna religión. Pero la escuela siempre es un lugar acogedor en el que no tienen cabida los fundamentalismos.

El universo de las religiones no es el universo de la escuela, aunque sabemos perfectamente que las razones, los sentimientos o las relaciones del alumnado pueden estar situados en los dos universos.Pueden ser dos dimensiones no cotejadas y pueden compartir elementos explicativos del día a día. El trabajo de educar no pasa, de ninguna manera, para renunciar a la lógica no religiosa de la escuela en virtud de la tolerancia. Ninguna tolerancia debe introducir enseñar religiones en el aula.

La laicidad de la escuela es el producto de la defensa de una forma de vivir juntos que se basa en la aceptación crítica de todas las religiones sin que ninguna de ellas pueda ser impuesta a nadie. El esfuerzo para comprender lo que es diferente también incluye sus componentes religiosos. Pero la aceptación también incluye el acuerdo de encontrar y construir un conjunto de referencias culturales compartidas por todos.La escuela siempre educa sujetos que, siendo diferentes, deben formar parte de una sociedad tolerante, libre y laica. La forma de vivir juntos no la definen las religiones, las creencias religiosas. Se trata de aprender a vivir juntos con reglas comunes laicas.


Semana Santa en la Universidad de Oviedo

abril 21, 2019

¿Hasta cuándo una Universidad pública, en un Estado aconfesional , puede ser escenario de la Semana Santa?

Capilla Universidad de Oviedo / La Madrugá 2019 / Galería de El Comercio

20 de abril de 2019

La Universidad de Oviedo decidió en abril de 2018 no renovar el contrato de colaboración con la Hermandad de los Estudiantes que, desde 2007, permitía a la cofradía disfrutar en condiciones económicamente ventajosas de la utilización del Aula Magna y de la capilla para el pregón del Costalero y como punto de llegada y salida de las procesiones que organiza en Semana Santa, albergando la imagen de Nuestro Señor Jesús de la Sentencia.

Sin embargo, la capilla fue nuevamente escenario del Pregón del Costalero  de la Hermandad, este año a cargo del cardenal y arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo, y el edificio histórico de la Universidad de Oviedo ha sido también el punto de salida (a las 00:00 h. en la noche de jueves a viernes), y llegada del paso de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia de la Hermandad de los Estudiantes en la procesión de la Madrugá ovetense.

¿Hasta cuándo una Universidad pública en un Estado aconfesional puede convertirse en escenario de la Semana Santa? ¿hasta cuándo capillas confesionales en la Universidad? Read the rest of this entry »