¿Estado aconfesional? Política y religión se mezclan en la campaña de Semana Santa

abril 18, 2019

Semana Santa es la época del año en la que se entierra el artículo 16.3 de nuestra Carta Magna y el poder público se entremezcla, sin complejos, con el catolicismo

13/04/2019.- El presidente del PP, Pablo Casado, y el tesorero del partido, Sebastián González, participan en la procesión de la Hermandad Universitaria de los Estudiantes, de Ávila. EFE/Raúl Sanchidrán

María F. Sánchez, Cuarto Poder, 18 de abril de 2019

España es un Estado aconfesional, reza nuestra Constitución. Ninguna confesión tiene “carácter estatal”. Semana Santa es la época del año en la que se entierra el artículo 16.3 de nuestra Carta Magna y el poder público se entremezcla, sin complejos, con el catolicismo, la religión oficial durante los años de la dictadura. Este año se da además la particularidad de que la campaña electoral para el 28 de abril coincide con esta festividad y algunos dirigentes políticos buscan el protagonismo en los actos religiosos o las procesiones.

Por ello Europa Laica, una organización que defiende la separación entre religiones y Estado, presentó a principios de abril una petición de “consulta-resolución” ante la Junta Electoral Central (JEC) declarando que los cargos institucionales no deberían participar en eventos religiosos de acuerdo a la Constitución. Todavía no han obtenido respuesta. “La ley electoral dice que los alcaldes no pueden hacer actos electorales en aquellos eventos que han sido subvencionadas por el Ayuntamiento, y muchas procesiones son subvencionadas”, pone como ejemplo Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica.

Las formaciones de derechas exaltan las tradiciones católicas, pero ningún partido político parece haber querido denunciar abiertamente, en esta Semana Santa de campaña, la estrecha relación entre el poder público y la religión católica que excede a lo contemplado en la Carta Magna. Según indica a Cuartopoder.es el presidente de Europa Laica, la organización propuso a varios partidos con principios laicistas que ellos mismos interpusieran una petición ante la Junta Electoral, pero no obtuvieron respuesta. Debido a que se agotaba el plazo, acabaron ellos mismos formulando la consulta, asegura Gómez Movellán a este medio. Read the rest of this entry »