Preguntas sin respuesta. A propósito de la estrategia de la Conferencia Episcopal y la asignación tributaria que reciben del Estado

mayo 30, 2019

 

Enrique Ruiz del Rosal, Laicismo.org, 30 de mayo de 2019

A medida que se acerca cada año el mes de junio arrecia por tierra, mar y aire la campaña de publicidad y propaganda de la Conferencia Episcopal Española (CEE, en adelante) para intentar justificar la cuantiosa subvención pública recibida por la casilla del IRPF, principalmente  para mantener a 116 obispos y cardenales, 18.164 sacerdotes, seminarios, congresos, 23.000 parroquias y demás gastos de los denominados “de culto y clero”, más alguna otra “cosilla”: 277,83 M€ correspondientes a la renta de 2017, declarada en 2018.

Desde el mes de febrero hasta junio, que se publica la Memoria Anual de actividades, la Iglesia católica (Ic, en adelante) se asegura de estar permanentemente en los medios de comunicación con la vehemencia agitativa que le permiten los casi 5 M€ que recibe de fondos públicos para tales menesteres.

A lo que está obligada la Ic desde el ignominioso acuerdo de 2006 con un gobierno socialista (aunque ya venía obligada por el Acuerdo concordatario sobre asuntos económicos de 1979) es a elaborar una Memoria que justifique las cantidades recibidas del Estado a través de la Asignación Tributaria. Y los gobiernos de turno deberían exigírselo. Todo ello sin contar con la rendición de cuentas que debería reclamársele por las cuantiosas subvenciones directas (subvenciones) e indirectas (exenciones fiscales) y las transmisiones patrimoniales recibidas de la Administración Pública: no menos de 11.000 M€ anuales.

Por el contrario, se dedican a expeler nubes de negra tinta, cual calamar gigante, publicitando cuánto “invierte” en la sociedad, calculando el supuesto impacto económico de toda su actividad (patrimonio inmobiliario, actividades pastorales, fiestas religiosas, o actividad asistencial…), con la jerga economicista al uso (retorno social de la inversión, impacto en términos de PIB, cash flow). Read the rest of this entry »


La fundamentación de la moral

mayo 27, 2019

A partir de la constatación de que la moral es previa a, y fuente de las religiones y que la fundamentación de la asociación política necesariamente ha de hacerse fuera de las referencias religiosas, se propone un código ético laico.

Adrian M & Claire B, ‘Mirages & miracles’ / Foto: Romain Etienne

Luis Fernández González, 29 de mayo de 2019

El problema

Uno de los problemas que aparecen cuando se plantea la necesidad de una organización laica del Estado, es el de la fundamentación de la moral. Cada religión, con su pretensión de ser la única verdadera y su declarada guerra a las demás creencias (paganas, heréticas, etc.) toma como anclaje de su estructura la implantación de una determinada moral hipotéticamente dictada por el dios correspondiente. La presencia de este dios aparece como una condición necesaria, de ahí la intolerante posición John Locke, autor de uno de los primeros tratados sobre la tolerancia (Ensayo sobre la tolerancia.- 1667), reflejada en sus palabras:

Aquellos que niegan la existencia de una potencia divina no deben ser tolerados de ninguna manera. La palabra, el contrato, el juramento de un ateo no puede formar algo estable y sagrado, que sin embargo constituye los lazos de toda sociedad humana hasta el punto que, suprimida la creencia en Dios, todo se disuelve”.

Más de 350 años después, el obispo católico de Oviedo, en su publicación como suplemento semanal en el periódico de mayor tirada de Asturias (Esta Hora todos los jueves en La Nueva España), y en el repaso que al catecismo católico realiza punto por punto, afirma:

374.- ¿Cómo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz?

La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia, se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia.

Y como no existe otra constancia de la supuesta palabra de su hipotético dios que la que especifique su gestora en la realidad, es decir, la iglesia católica, la afirmación se reduce a que la moral recta y veraz para un católico es aquella que dictamina la cúpula misógina y gerontocrática del Vaticano.

Huellas del avance

Read the rest of this entry »


La mujer sola

mayo 26, 2019

Ser madre soltera en el franquismo. Documental

Fotograma del documental “La madre sola”

28 de mayo de 2019

“La madre sola” (2010), es un documental de Miguel Paredes producido por Intermedia Producciones, con la colaboración de Junta de Andalucía – Consejería de Cultura y con la participación de Canal Sur TV. Fue reconocido con el Premio Imaginera del Centro de Estudios Andaluces al mejor documental sobre memoria de Andalucía en 2010.

Miguel Paredes recoge testimonios de lo que supuso ser madre soltera durante el franquismo, una época en la que la moral dominante e imperante fue impulsada y controlada por el nacionalcatolicismo.

La dictadura franquista no se limitó a la represión política sino que también impuso unos códigos de conducta sociales que llevaron al extremo la moral católica y que castigaban con severidad cualquier actitud que se saliera de la norma establecida en torno a la familia en torno al padre como cabeza dominante y a la mujer-madre sometida al hombre.

Frente al modelo políticamente correcto, las madres solteras padecieron el estigma social y, en muchos casos, fueron internadas en centros, generalmente religiosos, para “mujeres perdidas” y obligadas a desprenderse de sus hijos para darlos en adopción.

Sinopsis: Read the rest of this entry »


El día en que Asturias le declaró la guerra al «tirano de Europa»

mayo 25, 2019

Banderas de Asturias diseñadas en 1808, con el lema “Asturias xamás vencida”

25 de mayo de 2019

Hoy, 25 de mayo, “jornada de reflexión”, colectivos memorialistas y republicanos, Asturias Laica entre ellos, deberían haber conmemorado en Oviedo la fecha en que “Asturias le declaró la guerra al tirano de Europa”.

Sin embargo, el homenaje a los héroes del 25 de mayo de 1808 tuvo que celebrarse el día 19 por la prohibición de la Junta Electoral de Asturias que asumió competencias que no le eran propias, tal y como señalaban Miguel Presno, profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo  o el historiador Javier Cubero.

Hoy de la prohibición y de los hechos ocurridos en Asturias el 25 de mayo de 1808, se hace eco también Luis Ordóñez en La Voz de Asturias

La Junta Electoral vetó el homenaje a la insurrección del 25 de mayo de 1808 contra Napoleón por coincidir con la jornada de reflexión

No hay un Francisco de Goya que haya pintado al óleo los sucesos de Asturias en el 25 de mayo de 1808. No hay pinturas de majos a navajazos contra mamelucos a caballo ni tampoco de fusilamientos nocturnos en Moncloa. No es siquiera una efeméride que se celebre de forma oficial e, incluso en esta ocasión, hasta la Junta Electoral ha considerado inconveniente el homenaje por si fuera a entorpecer la jornada de reflexión previa a los triples comicios autónómicos, locales y europeos. Pero lo cierto es que en esta misma fecha hace 211 años pasaron muchas cosas en Asturias y en Oviedo que no sólo cambiaron la historia del país y pusieron su granito de arena en modificar la del continente entero, fue la primera ocasión en la que se reconoció la soberanía popular en la península ibérica y fue también cuando se diseñó la bandera actual de Asturias, con fondo azul y su cruz de la victoria en amarillo. 

Son varios los colectivos que, a lo largo de los años, han reclamado que se reconozca al 25 de mayo y no al 8 de septiembre como el Día de Asturias. Celebran el homenaje de forma constante el grupo de  de Entidades Memorialistas y republicanas que, en esta ocasión, recibieron el varapalo de la Junta Electoral. Los argumentos a favor de destacar la importancia de la fecha no son pocos y se trata de una historia digna de ver en una gran pantalla o en una pequeña, con sofá y mantita, porque tiene épica, emoción y giros inesperados.

Mayo de 1808

Read the rest of this entry »


Ocurrió el 25 de mayo de 1808, Javier Cubero

mayo 24, 2019

La decisión de la Junta Electoral Provincial de prohibir un homenaje a la Suprema Junta de Gobierno

La Suprema Junta hubo de desplazarse por el occidente asturiano huyendo de la invasión. Envió para formar parte de la Junta Suprema Central a dos personajes de gran relieve: Jovellanos y el marqués de Camposagrado / Fuente

Javier Cubero de Vicente, La Nueva España, 24 de mayo de 2019

Pocas efemérides de la historia de Asturies tienen tanta significación como el 25 de mayo de 1808. La decisión adoptada aquel día en Uviéu de instituir «una Suprema Junta de Gobierno con todas las atribuciones de la Soberanía», con el fin de organizar la resistencia frente al invasor francés, implica un momento constituyente de Asturies como sujeto político.

Por eso a lo largo de estos dos últimos siglos ha sido una fecha olvidada por aquellos que se sentían cómodos con el centralismo madrileño, mientras que era reivindicada por quienes cuestionaban la subalternidad de Asturies como País, desde el republicanismo federal de Eladio Carreño hasta el regionalismo carlista de Vázquez de Mella. La encontramos en el manifiesto que en 1883 difunde el Partido Republicano Democrático Federal con motivo del inicio de un proceso interno de debate para la elaboración de una Constitución asturiana. Pero también es localizable en las páginas de la Doctrina Asturianista, folleto publicado en 1918 por la Junta Regionalista del Principado con el objetivo de divulgar las ideas foralistas.

En este año 2019 diversas entidades culturales (Asociación Lázaro Cárdenas, Asturias Laica, Atenéu Obreru de Xixón, Sociedad Cultural Gijonesa, etc.) que trabajan el campo de la memoria histórica quisieron realizar un acto conmemorativo de carácter estrictamente cívico. Read the rest of this entry »


La enseñanza en los debates electorales. Libertad de elección y enseñanza concertada

mayo 23, 2019

Antonio Gómez Movellán, Público, 23 de mayo de 2019

Desde estas páginas ya habíamos denunciado que los partidos políticos, en sus programas electorales, habían abandonado la cuestión del laicismo y particularmente su antigua promesa de denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, algo que es condición indispensable en la hoja de ruta del laicismo en nuestro país. Esta denuncia tuvo cierto eco en los medios de la izquierda y quizás tuvo algún efecto ya que Pablo Iglesias, en el debate de la televisión pública, echó en cara este abandono al PSOE (sorprendente porque en el programa electoral de Podemos también se había obviado) y

Pedro Sánchez, en una entrevista concedida al diario El País, el día 26 de abril, interrogado acerca del abandono de la denuncia del concordato declaró: “Se pueden formular de otras maneras los mismos objetivos. Cuando nosotros hablamos de aprobar una ley de libertad de conciencia estamos hablando de que no hace falta tener acuerdos con terceros países. Por tanto, de facto estamos hablando de denunciar esos acuerdos”.

En estas elecciones municipales y regionales la cuestión del laicismo se ha abordado de otro modo y aunque no haya sido un elemento de confrontación electoral si ha habido promesas, por parte de algunos candidatos de la izquierda, de desvincular a los ayuntamientos de un simbolismo oficial católico mientras los partidos de derecha han reivindicado la tradición religiosa católica como parte de la nación política.

Pero el debate verdaderamente estrella para la derecha ha sido la enseñanza y la defensa de la libertad de educación. Ha sido uno de los temas de mayor confrontación en los debates electorales municipales y regionales. Cuando en los debates se llega a este asunto, la izquierda, extrañamente, se siente incómoda.  Así, por ejemplo, en el debate televisado para la Comunidad de Madrid, Gabilondo, el candidato del PSOE, se limitó a tranquilizar, una y otra vez, sobre la garantía de la financiación de la escuela concertada mientras los líderes de Ciudadanos, el PP y Vox echaban en cara al PSOE que su llegada al gobierno con los “comunistas” de Podemos podría poner en peligro real un derecho, según ellos, constitucional. Y eso que la candidata de Podemos se mantuvo, en este asunto, en un perfil bajo, desviando toda la atención hacia la privatización de la sanidad, pero también evitando entrar en el debate de la enseñanza concertada ya que en Madrid tiene mucho impacto, representando la misma cerca del 40% de la escolarización. Read the rest of this entry »


Sobre el origen de las privilegiadas relaciones de la Iglesia católica con el Estado español, Ángel Munárriz en Twitter

mayo 23, 2019

Hilo en Twitter de Ángel Munárriz

Hilo en Twitter de Ángel Munárriz

23 de mayo de 2019

Ángel Munárriz, periodista que desde 2016 investiga y escribe en InfoLibre sobre la iglesia católica, su financiación y su influencia en la cultura española, que recientemente ha escrito Iglesia S.A,  publicado por Akal y que va ya por la segunda edición, mantenía un más que interesante hilo en Twitter sobre el origen de las privilegiadas  relaciones de la iglesia católica con el estado español.

El hilo llega a los acuerdos de los 50, aunque promete continuar con los Acuerdos del 76-79 que reforman, no derogan, los acuerdos del 53.

Recogemos el hilo de @angel_munarriz

En imágenes  Read the rest of this entry »


La Iglesia gasta sin control fiscal más de la mitad de los mil millones de su presupuesto por sus acuerdos con el Estado

mayo 23, 2019

Por primera vez, la Conferencia Episcopal da cuenta de los recursos que reciben las 69 diócesis y las 23.000 parroquias españolas. Los obispos reciben una cuarta parte de sus fondos de la casilla de la Renta, y otro 12% de los ingresos por el patrimonio cultural

El 56%, lo que sale de donativos de los fieles y de lo llamado Otros Ingresos Corrientes –como pagos de expedientes matrimoniales–, está libre de impuestos

Rueda de prensa / Presentación informe CEE

Jesús Bastante, El Diario / Religión digital, 23 de mayo de 2019

Por primera vez, la Conferencia Episcopal ofrece públicamente una especie de ‘presupuesto’ de la Iglesia española. Sólo contando con las 69 diócesis y las 23.000 parroquias, los obispos disponen cada año de 933,5 millones de euros. De esos casi mil millones de euros, más de la mitad, el 56% que sale de las Aportaciones Voluntarias de los Fieles –donativos-– y de Otros Ingresos Corrientes –pagos de expedientes matrimoniales o de Bautismo, estipendios de misas, etc…-–, está a salvo de impuestos y de control fiscal, en virtud de los Acuerdos Iglesia-Estado.

Estos son los principales datos extractados del ‘Estudio de impacto económico y social de la actividad de la Iglesia’, elaborado por la consultora EY, y que no tiene en cuenta el trabajo de colegios, congregaciones e instituciones sociales. “Hablamos del trabajo cotidiano de las diócesis”, explicó Fernando Giménez Barriocanal, gerente de la Conferencia Episcopal.

Un cuarto de los fondos de las diócesis (222,8 millones) provienen de la Asignación Tributaria. Un 12% (113 millones) llega como ingresos de los 3.168 bienes de patrimonio cultural de la Iglesia, cuya gestión corresponde a las diócesis pero la mayor parte del gasto corre a cargo de las Administraciones públicas. Read the rest of this entry »


Elecciones municipales: laicidad, una exigencia transversal

mayo 22, 2019

Ayuntamiento de Valencia

Raquel Ortiz, El Diario, 22 de mayo de 2019

El 26 de mayo votaremos a partidos que en sus programas deberían tener algunas referencias, al menos, a la laicidad de la institución que van a gobernar y para las que han sido elegidos

Que no se olviden de 2 cosas: Serán representantes de una gran variedad de personas: creyentes, ateas, agnósticas, masonas, etc, es decir, todo el arco del librepensamiento y en consecuencia deberán ser absolutamente neutrales.

Lo segundo es su apuesta por lo público ya que esto nos iguala a todas y a todos si lo que van a gestionar tiene como objetivo mejorar la vida de la ciudadanía. Read the rest of this entry »


El hecho religioso a debate en Madrid. Elecciones municipales 2019 / Vídeo

mayo 21, 2019

La sede del semanario del Arzobispado de Madrid, Alfa y Omega, se convirtió ayer tarde en el escenario de un debate, calificado de “guante blanco” por Jesús Bustamante en Religión Digital, sobre la presencia del hecho religioso en la vida pública. Organizado en colaboración con el Foro Tender Puentes y moderado por el periodista Fran Otero, participaron en orden alfabético, con Ignacio Benito (PSOE), Borja Carabante (PP), Mayson Douas Maadi (Más Madrid), Marta González Isidoro (Vox), Belén del Pozo (Ciudadanos) y Carlos Sánchez Mato (IU – Madrid en pie).

Jesús Bustamante, Religión Digital, 21 de mayo de 2019

Un debate de guante blanco, de esos que ya no se dan. Tanto, que hasta resultó aburrido… como la normalidad democrática, que gracias al impulso de AlfayOmega y el Foro Tender Puentes pudo verse anoche en el salón de Actos del Arzobispado de Madrid. Una normalidad que a veces echamos de menos.

Y es que en el debate que anoche congregó a representantes de los seis principales partidos que concurren a la alcaldía de la capital de España -Ignacio Benito (PSOE), Borja Carabante (PP), Mayson Douas Maadi (Más Madrid), Marta González Isidoro (Vox), Belén del Pozo (Ciudadanos) y Carlos Sánchez Mato (IU -Madrid en pie)-, moderados por Fran Otero, dejó una imagen de políticos muy alejada a la habitual: sin interrumpirse (fueron más vehementes las intervenciones del público que las de los candidatos), planteando acuerdos, reivindicando los valores religiosos… Por un momento, parecía que Sánchez Mato o la candidata de Vox podrían hasta llegar a pactar.

El formato tampoco invitaba al debate intenso, algo que se agradece en una situación política de exceso de impactos y ausencia de propuestas: seis candidatos para tres preguntas (sumando a las del público), y apenas hora y media. Sánchez Mato tuvo que marcharse a los 45 minutos, y González Isidoro llegó tarde por el tráfico. Read the rest of this entry »