Asturias Laica presentó en Avilés la Carta Reivindicativa por un Estado Laico

febrero 28, 2019

Palacio de Valdecarzana, 27 de febrero

28 de febrero de 2019

Estamos ya en época de elecciones y, como en anteriores ocasiones, Asturias Laica seguirá exigiendo que los programas electorales incluyan propuestas que signifiquen un avance en la laicidad y en la libertad de conciencia. Por ello, se suma a la campaña que ya se está haciendo desde Europa Laica de presentar y dar a conocer propuestas y exigencias para avanzar hacia la laicidad.

Con ese propósito, Asturias Laica presentó ayer en el Palacio de Valdecarzana de Avilés las propuestas de Europa Laica recogidas en su Carta Reivindicativa por un Estado Laico.

La presentación de la Carta correría a cargo de Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, que estaría acompañado en la mesa por José María Rosell, miembro de la dirección de la Asociación.

Revisados los puntos generales de la Carta referentes al Estado, la charla pasó a centrarse en las medidas mínimas a NIVEL MUNICIPAL, entendiendo que la base para ir hacia un Estado Laico pasa y empieza por los Ayuntamientos.

Tras la presentación se inició un interesante y distendido coloquio

Audio

Read the rest of this entry »


La Iglesia, esa multinacional

febrero 27, 2019

El periodista Ángel Munárriz analiza en Iglesia S. A. la financiación de la organización católica, con la lupa puesta en los recursos públicos que la sostienen

El ensayo aborda desde las exenciones del IBI y las inmatriculaciones, hasta el cobro por la entrada a los templos o los ingresos por la casilla de la renta

Imágenes expuestas en la Mezquita Catedral de Córdoba / P.M.C.

Clara Morales, InfoLibre, 27 de febrero de 2019

La Iglesia recibe ingresos por las donaciones de sus fieles, por la entrada a edificios que forman parte del patrimonio histórico, por la aportación del Gobierno vía IRPF, por las exenciones fiscales —como el Impuesto de Bienes Inmuebles, el IBI—, por el alquiler de sus edificios y terrenos, por las cuotas, públicas o no, por sus centros educativos concertados y privados… Pero la Iglesia no es una empresa. ¿Y qué es la Iglesia, entonces? “No es fácil delimitar su naturaleza exacta”, advierte Ángel Munárriz, periodista de infoLibre, en la introducción de su libro Iglesia S. A., editado por Akal. Es “una gran organización privada atomizada en miles de terminales”, aventura el autor, algo así como “la delegación ibérica de un Estado teocrático extranjero, el Vaticano”. Pero si fuera una empresa, si existiera esa Iglesia S. A. que imagina el título, sería una “en rescate permanente”. Munárriz desentraña a lo largo del trabajo cómo funcionan los privilegios económicos de esta particular sociedad anónima y cómo encajan, o desencajan, dentro de un Estado aconfesional.

No es una tarea fácil la de desenmarañar el entramado económico de la Iglesia católica en este país. Para empezar, defiende la Conferencia Episcopal Española (CEE), la Iglesia católica española no es un solo ente, sino un cúmulo de diócesis, parroquias, monasterios y órdenes. No hay un dinero de la Iglesia. “La Conferencia Episcopal invoca siempre la descentralización para explicar por qué no puede dar una cuenta global de sus asuntos económicos”, explica el periodista por teléfono, desde Sevilla. Porque no, no hay una cifra oficial que englobe ni todo lo que la Iglesia ingresa ni todo lo que el Estado le concede. Por supuesto, la institución tiene las suyas —algo menos de mil millones de ingresos en 2016, más de la mitad recibidos a través de subvenciones públicas y actividades económicas—, que no incluyen, entre otras cosas, exenciones fiscales como la del IBI. Munárriz esgrime otras dos. Primero, la estimación de la organización Europa Laica, que calcula que la Iglesia recibe anualmente unos 11.000 millones de euros de dinero público por distintos conceptos, una cuenta que el periodista considera “bien hecha”. Segundo, unas declaraciones de Carrero Blanco en 1972: según el entonces vicepresidente del Gobierno, el Estado había gastado 300.000 millones de pesetas en la Iglesia desde 1939. 

Read the rest of this entry »


Cumbre vaticana sobre la pederastia, ¿un brindis al sol?

febrero 27, 2019

Por fin se reconoce que existe la justicia civil, válida para todos, también para las personas consideradas ‘sagradas’. Tarde lo han descubierto. Pero no basta con decirlo. Hay que ponerlo en práctica.

Juan José Tamayo, El Periódico, 27 de febrero de 2017

Hay que reconocer el mérito del papa Francisco al convocar a todos los presidentes de las conferencias episcopales de la Iglesia católica en el Vaticano para un encuentro sobre el fenómeno de la pederastia. Sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, conocedores del problema, al tiempo que cómplices y encubridores, no fueron capaces de afrontarlo.

Sin embargo, el encuentro estaba viciado de antemano. Los días anteriores a la reunión, el Papa se encargó de enfriar el ambiente al afirmar unos días antes que no había que crearse demasiadas expectativas sobre la cumbre vaticana y alertó de que “aquellos acusadores que no hacían más que criticar a la iglesia, eran enemigos, primos y parientes del diablo”.

El lenguaje no podía ser menos receptivo hacia la crítica justificada a la Iglesia católica por las agresiones sexuales contra personas indefensas durante siete décadas. Ya en la cumbre, el Papa volvió a referirse a Satanás como explicación de la pederastia, introduciendo un elemento mítico que eludía la responsabilidad de la propia jerarquía ante tamaños delitos, con frecuencia impunes.

La ausencia de las víctimas

Read the rest of this entry »


Los diez años de Rajoy y Fernández Díaz en Interior condecorando a vírgenes y cristos

febrero 26, 2019

El Ministerio del Interior otorgó hasta tres altas condecoraciones al mérito policial a imágenes y cofradías religiosas en 2001 y en 2014, cuando Mariano Rajoy y Jorge Fernández Díaz ocupaban la cartera.

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz en una imagen de archivo / EFE

Alexis Romero, Público, 26 de febrero de 2019

La Advocación Mariana titular de la Real, Excelentísima, Muy Ilustre  y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús “El Rico y María Santísima del Amor” tiene la Medalla de Oro Honorífica al Mérito Policial. Esta cofradía malagueña fue galardonada con esta distinción en febrero de 2014 por el Ministerio del Interior, que entonces dirigía Jorge Fernández Díaz, y forma parte de la lista de asociaciones, entidades e imágenes religiosas a las que el PP ha otorgado condecoraciones en sus últimas etapas al frente del Gobierno.

Una respuesta oficial del Ministerio del Interior a una pregunta parlamentaria de Unidos Podemos detalla las condecoraciones concedidas a sujetos sin entidad física ni jurídica por parte de la Dirección General de Policía desde el año 2001 hasta el 2014. La pregunta del Grupo Confederal solicita esta información del periodo comprendido en los últimos 10 años, pero la respuesta del Gobierno, a la que Público ha tenido acceso, se remonta hasta el 2001.

Pero Fernández Díaz no es el único ministro del Interior que ha otorgado estas condecoraciones. Mariano Rajoy, que ocupó esta cartera entre febrero de 2001 y julio de 2002, también recompensó a imágenes religiosas con altas distinciones policiales. Read the rest of this entry »


Asturias Laica apoya el manifiesto de la huelga feminista del 8M.

febrero 25, 2019

 

Desde Asturias Laica apoyamos, junto a otras organizaciones y colectivos de Asturias, el manifiesto de la Huelga Feminista del 8 de Marzo, (para el que se siguen recogiendo apoyos hasta el 4 de marzo), y anima a seguir la convocatoria mundial en el Día Internacional de la Mujer.

JUNTAS SOMOS MÁS

“Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas. Las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que fueron parte las luchas anti-imperialistas. Sin embargo, sabemos que aún no es suficiente: queda mucho por hacer y nosotras seguimos luchando. Read the rest of this entry »


Carta reinvindicativa por un Estado laico 2019

febrero 25, 2019

Fuente: Europa Laica

Propuestas que Europa Laica presenta a los partidos políticos, coaliciones electorales, agrupaciones de electores, instituciones públicas, organizaciones sociales y ciudadanía en general, para que sean tenidas en cuenta a nivel central, autonómico, municipal y europeo, bien para sus programas electorales o de gobierno, bien para el funcionamiento de las instituciones o en el desempeño de la función pública, a fin de poder avanzar hacia un Estado laico en nuestro país.

La laicidad del Estado es un principio de convivencia democrática que promueve y garantiza el derecho a la Libertad de Conciencia de las personas para todo tipo de convicciones, religiosas o de cualquier otra naturaleza, con su consecuente derecho a la Libertad de Pensamiento, Expresión, Opinión e Información, así como la Igualdad de derechos ante la Ley, sin que quepa discriminación ni privilegios por razón de conciencia.

El laicismo exige de las administraciones públicas, en todos los niveles del Estado, central, autonómico y municipal, respetar la Separación entre el ámbito de lo público (el de las instituciones) y el ámbito de lo privado (el de las convicciones particulares), entre las Iglesias y el Estado, sin que pueda existir confusión o interferencia entre los fines y prácticas civiles y los fines religiosos propios de cualquier persona o grupo; a la vez que exige la estricta Neutralidad  de trato del Estado respecto a cualquier creencia o convicción de carácter particular, administrando valores universales válidos para el conjunto y no solo para una parte por mayoritaria que sea en lo sociológico, histórico o cultural. Read the rest of this entry »


El Estado rechaza intervenir en San Antolín de Bedon (Asturias) por ser «propiedad privada»

febrero 23, 2019

El Gobierno sostiene en una respuesta a Foro que no puede asignar fondos públicos a la rehabilitación del monasterio llanisco por esa titularidad

Acceso al monasterio románico de San Antolín de Bedón, en el concejo de Llanes. / NEL ACEBAL

Gloria Pomarada, El Comercio, 23 de febrero de 2019

Los pasos dados en los últimos meses desde la Junta General habían sentado las bases para emprender la batalla por la titularidad pública de San Antolín de Bedón, pero una respuesta del Gobierno central a preguntas de la senadora forista Rosa Domínguez de Posada acaba de situar la discusión en una nueva esfera. El documento, fechado este mismo 6 de febrero, rechaza que el Estado pueda intervenir en el monasterio llanisco aludiendo a su titularidad «privada». «Se ha constatado que no cabe la posibilidad de poner en marcha la intervención prevista en el monasterio de San Antolín de Bedón por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, del Ministerio de Cultura y Deporte, por cuanto se trata de una propiedad privada y el Estado no puede asignar fondos públicos para su restauración», recoge la respuesta a la que ha tenido acceso esto periódico. El apunte del Gobierno central llega, según recoge el mismo texto, tras haber estudiado «la naturaleza y características» del templo románico.

Se da la circunstancia de que la intervención en San Antolín de Bedón llegó a contar con una partida de 500.000 euros*** a compartir con Santa María de Obona, en Tineo, en los fallidos Presupuestos Generales del Estado para 2019. De esa cuantía, 60.000 euros estaban consignados al proyecto de rehabilitación, este mismo ejercicio, mientras que los 440.000 restantes se reservaban a 2020. Read the rest of this entry »


La recuperación del patrimonio inmatriculado en la Ley Foral de reforma de la Administración Local de Navarra

febrero 22, 2019

Que la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica aparezca de manera explícita entre las competencias de las administraciones locales es un avance en el respaldo legal a nuestras reivindicaciones

Un momento de la sesión en la que se ha debatido la reforma del mapa local. / Resultado votación. Fuente foto

Fuente: Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, 22 de febrero de 2019

La Asamblea municipalista por la recuperación del patrimonio inmatriculado por la Iglesia católica, celebrada en Burlada el 16 de diciembre de 2017, aprobó una Resolución para incluir en la futura Ley de reforma de la Administración Local de Navarra lo siguiente: “Así mismo, las entidades locales de Navarra deben procurar la recuperación del patrimonio inmatriculado al amparo y durante la vigencia del artículo 206 de la Ley Hipotecaria.”

Esta enmienda trataba de explicitar la recuperación del patrimonio inmatriculado como una competencia de las entidades locales y, en consecuencia, reforzar el respaldo normativo a las actuaciones que dichas entidades puedan realizar en tal sentido.

Fracasado el intento de incorporación de la enmienda en el trámite de participación ciudadana, se planteó su defensa en el trámite parlamentario. Apoyada por Geroa Bai, EH Bildu, Podemos – Orain Bai, PSN (PSOE) e I-E (IU y Batzarre), fue aprobada y, en consecuencia, incorporada al texto de la Ley Foral de reforma de la Administración Local. Read the rest of this entry »


Del mañana efímero… Un día como hoy de 1939 moría, en el exilio, Antonio Machado

febrero 22, 2019

22 de febrero de 2019

“Esa España inferior que ora y bosteza, / vieja y tahúr, zaragatera y triste; / esa España inferior que ora y embiste, / cuando se digna usar la cabeza…

La tumba de Antonio Machado decorada con banderas republicanas que ondean al viento en el pueblo de Collioure. Foto eldiario.es, 18 de febrero de 2019

80 años de la muerte de Antonio Machado

“Estos días azules y este sol de la infancia” sería el último verso escrito por Machado días antes de morir, un 22 de febrero de 1939, en Colliure, un pueblo de la costa francesa a dónde había llegado, tras cruzar la frontera junto a una riada de exiliados, huyendo del avance de las tropas franquistas. El autor de Campos de Castilla fallecería a los 63 años, tres semanas después de pisar suelo francés.

“Lo hemos enterrado ayer en este sencillo pueblecito de pescadores en un sencillo cementerio cerca del mar. Allí esperará hasta que una humanidad menos bárbara y cruel le permita volver a sus tierras castellanas que tanto amó”, escribió José Machado como respuesta a la oferta de un puesto como catedrático en Cambridge que llegó el mismo día de su muerte. Cita que recoge  El Diario.es  en un artículo del 19 de febrero: “Viaje  con Ian Gibson a la tumba de Machado: “Está bien en Collioure. ¿Para qué traerlo? Y menos ahora”.

En este “Viaje a la tumba de Machado” señala Gibson que “El actual auge de la ultraderecha nacionalista contrasta con los deseos del propio poeta. Este señaló cómo el cainismo español persistía gracias a “ese sentimiento tan fuerte y tan vil que es el patriotismo”. Criticó la monarquía, los caciques y los curas, a los que señalaba como enemigos del civismo, y le sobró tinta para amonestar a las fuerzas progresistas por su desunión. Hoy día, sus versos parecen contemporáneos […] “Machado tendría palabras adecuadas para describir a Abascal y su gente, porque ver este tipo de machos a caballos es como volver a la prehistoria cavernaria”…

Tal vez este poema de Machado, fechado en 1913, y dedicado a Roberto Castrovido ilustre esa contemporaneidad y esas “adecuadas palabras” de las que habla Ian Gibson

El mañana efímero (Campos de Castilla, CXXXV)

Read the rest of this entry »


De la denuncia obligatoria a la apertura de archivos: 6 retos de la Iglesia española ante la cumbre ‘antipederastia’

febrero 21, 2019

La Conferencia Episcopal acude a la convocatoria del papa con unos protocolos contra el abuso sexual marcados por la desconfianza hacia el denunciante y el miedo al escándalo

El obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez (frente a los micrófonos), este miércoles durante la presentación de una delegación diocesana contra los abusos sexuales. / Diócesis de Astorga

Ángel Munárriz, InfoLibre, 21 de febrero de 2019

Recién llegado a Roma, donde desde hoy jueves se celebra la cumbre contra los abusos sexuales en la Iglesia convocada por el papa Francisco y que durará hasta el domingo, Juan Cuatrecasas admite que está “cauteloso y receloso”. “Hasta ahora todo lo que hemos visto es más de lo mismo. Maquillaje, barniz… Hacer como que se rema en la dirección que marca el papa, pero en el fondo dejarlo todo en una operación cosmética”, afirma. Cerca de 200 líderes del catolicismo de todo el mundo se reúnen desde este jueves en la capital italiana, donde darán audiencia a víctimas de la pederastia y buscarán soluciones. Asiste el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ricardo Blázquez. Cuatrecasas, padre de un chaval que sufrió abusos por parte de un profesor de un colegio del Opus Dei ya condenado en primera instancia, no ve más que síntomas preocupantes en torno a la preparación por parte de la jerarquía española del encuentro, ideado por el pontífice para dar una respuesta al aluvión de casos de pederastia y encubrimiento en el seno de la Iglesia.

“En España han puesto al zorro a cuidar de las gallinas”, afirma Cuatrecasas, también presidente de la asociación Infancia Robada, en referencia a que la CEE haya situado al frente de la comisión preparatoria de la cumbre al obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez, acusado por víctimas del sacerdote abusador Ramos Gordón de haber protegido al pederasta y obstaculizado la investigación sobre sus delitos. Menéndez pilota un grupo de trabajo que se ha puesto como propósito articular procedimientos de prevención, reparación y castigo. Y, más concretamente, cambiar los protocolos antipederastia actuales. La Conferencia Episcopal, consultada sobre la cumbre, pospone hasta la finalización de la misma la comunicación sobre el resultado de esos trabajos, iniciados en octubre y que ahora deben cristalizar en Roma.

La dimensión del fenómeno es colosal. La organización internacional Ending Clery Abuse (ECA) ha cifrado el número de víctimas en 100.000 sólo en Estados Unidos, donde más se ha investigado. A partir de informes elaborados en Australia y Estados Unidos, ECA estima que entre el 6% y el 10% del clero católico ha cometido abusos sexuales. En 2004 la Iglesia de Estados Unidos admitió un 4% a lo largo de 50 años. Las propias directrices ofrecidas por el Vaticano para elaborar los nuevos protocolos en las diócesis de todo el mundo evidencian los déficit existentes, ya que ponen el énfasis en el “reclutamiento seguro” y en la detección de perfiles “vulnerables”. Read the rest of this entry »