AUDIO / Conferencia de Antonio Manuel Rodríguez: “Las inmatriculaciones de la iglesia católica. El mayor pelotazo de la historia” / CCAI, Gijón

enero 31, 2019

31 de enero de 2019

Casimiro Rodríguez, Antonio Manuel, José María Rosell / Centro Cultural Antiguo Instituto, Gijón

En esta semana de “Resistencias” organizada por el Aula Popular José Luis García Rúa** el tema de las inmatriculaciones encontró también un hueco el miércoles 30.

En un Salón de Actos repleto tuvo lugar ayer la quinta conferencia de la XXIII Semana del Aula Popular García Rúa a cargo de Antonio Manuel Rodríguez, escritor, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba y portavoz de la Coordinadora Recuperando que hablaría del mayor pelotazo de la historia, “Las inmatriculaciones de la iglesia católica“.

Las presentaciones correrían a cargo de Casimiro Rodríguez (Ateneo Jovellanos) y José María Rosell (coordinador del Grupo Inmatriculaciones de Asturias y miembro de la ejecutiva de Asturias Laica), que se encargarían también de moderar el debate posterior.

Audio

Read the rest of this entry »


Antonio Manuel: “La Iglesia católica tiene en propiedad el 80 por ciento del patrimonio histórico”

enero 31, 2019

Entrevista a Antonio Manuel Rodríguez

Antonio Manuel Rodríguez, ayer, en el Antiguo Instituto (Gijón) / Marcos León / LNE

J.M. Ceínos, La Nueva España, 31 de enero de 2019

“Las inmatriculaciones de la Iglesia católica. El mayor pelotazo de la historia” fue el título de la charla que ayer, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto´de Gijón, pronunció Antonio Manuel Rodríguez, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, dentro de la XXIII Semana Cultural del Aula Popular José Luis García Rúa.

¿Qué es una inmatriculación?

-Es el procedimiento para que una finca acceda por primera vez al Registro de la Propiedad y se entiende por finca todo aquello que abre un folio registral, es decir, puede ser un local comercial, un garaje, una vivienda e, incluso, como se ha visto, un monumento Patrimonio Mundial de la Humanidad.

¿Cuál es el procedimiento habitual?

-Que antes se acredite la titularidad del derecho que se pretende inscribir.

¿Así lo hizo la jerarquía de la Iglesia católica?

-No. Lo que ocurrió es que aprovecharon dos normas preconstitucionales que equiparaban a la Iglesia católica con la Administración Pública y a los obispos con notarios, de forma que no hacía falta acreditar el título, bastaba la autocertificación del propio obispo y no se daba publicidad, dado que actuaban como Administración Pública. Ese procedimiento, en realidad, servía sobre el papel para todas aquellas fincas que no fuesen lugares de culto, ya que históricamente los templos de culto habían tenido en España la consideración de bienes de dominio público, en la medida que eran bienes que estaban fuera del comercio. Durante muchísimo tiempo Iglesia católica y Estado fueron la misma cosa, de forma que eran bienes destinados a un servicio público: el culto. Pero José María Aznar, en 1998, modificó el reglamento hipotecario permitiendo que los templos de culto accedieran al Registro de la Propiedad. A partir de ese momento se produjo una inflación de inmatriculaciones en España, la Iglesia empezó a inmatricular aquellos templos que antes, sobre el papel, no podían. Read the rest of this entry »


Los dioses y los hechos

enero 30, 2019

Mientras se vacían los púlpitos, la religión toma los discursos en un fenómeno de sustitución de la información por la creencia

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro / AFP

José Luis Sastre, El País, 30 de enero de 2019

El mundo se prepara con coches eléctricos para cuando se acabe el petróleo y, sin embargo, no previó nada para cuando se acabaran las ideologías. Al final de ese camino había un grupo de nuevos dirigentes, a menudo sin partidos políticos, que prometen para el futuro renovadas nostalgias. Retrotopía, lo llamó Bauman. Les alcanza con un tuit o con un mensaje de teléfono para enardecer a su público lo mismo que en la Edad Media servía subirse a un cajón en la plaza y dejar que corriera la voz.

Al poco de asumir la presidencia de Brasil, el mismo Día de Año Nuevo, Bolsonaro se dejó ver en las primeras frases de su intervención, que fueron iguales a las últimas: unas cuantas alusiones a Dios. Tenía interés en agradecer a los evangélicos que le prestaran el apoyo que antes brindaron a Lula para ascender a la Cancillería, pero aquello no era una novedad. El dios al que reza Bolsonaro es el mismo que cita Viktor Orbán en Hungría y al que entronizaron como rey de la República en presencia del presidente de Polonia. Líderes capaces de desafiar a la troika y que luego suscriben la “sumisión al poder divino”. Apelan al dios y a la religión sobre las que se explican las tradiciones de Navidad y Semana Santa, exaltadas por la nueva dirección del PP en España. El dios de la reconquista, mito sobre el que cabalga Vox con evocaciones a las cruzadas. Read the rest of this entry »


Evangelizar la historia: la reapertura de los procesos de beatificación de los mártires de la Guerra Civil

enero 29, 2019

Vicente Jesús Díaz Burillo

 

Vicente Jesús Díaz Burillo, Universidad Autónoma de Madrid
Revista Bajo Palabra. Revista de Filosofía, Época II, nº19, Año 2018, pp. 211-228.
Observatorio del Laicismo, 29 de enero de 2019

Resumen:

La Iglesia católica suministró soporte moral e ideológico al régimen franquista prácticamente desde el primer momento. Uno de los elementos con los que la institución eclesial contó para lograr lo anterior fueron los procesos de beatificación y canonización de los “mártires de la cruzada”. El devenir de estos procesos da cuenta del devenir de la propia institución eclesial durante el siglo XX en España: de aquella reivindicación de los “mártires de la cruzada”, en la primera posguerra, a la reivindicación de sus “mártires de la fe” ya en democracia, la Iglesia ha adaptado su relato sobre la Guerra Civil a las condiciones de cada momento histórico.

 

 

Para descarga en PDF


Sor Citroën o el feminismo sin subvenciones

enero 28, 2019

…en la relación de entidades subvencionadas el pasado año por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, consta que 287.610 euros fueron destinados a nueve congregaciones provinciales de Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, y que 573.177 euros fueron a parar a otras tantas asociaciones regidas por monjas…

Fotograma de la película Sor Citroen, dirigida por Pedro Lazaga, 1967

Maria Jesús Ruiz, CaoCultura, 28 de enero de 2019

En el minuto cuarenta de Sor Citroën (1967) la hermana Tomasa Carrasco (Gracita Morales), haciendo su ronda petitoria por un edificio del extrarradio madrileño, llama a la puerta de Rosalía, una antigua pupila del convento que creyó solucionada su vida “de locuela” al casarse con un honrado pescadero del mercado con prometedor nombre de apóstol:  don Santiago. Rosalía recibe indignada a la monja, le enseña los moretones de la cara, el pecho, los brazos, producidos por las palizas que le da su marido y le reprocha haberle aconsejado con tanta insistencia un matrimonio que, para ella, se ha convertido en una cárcel y en una continua tortura.

Resultaría inverosímil una escena tan áspera en el cine amable del franquismo si no fuese seguida del remedio que la hermana Tomasa pone al conflicto. Sin pensárselo dos veces, la monja se dirige a la pescadería donde trabaja el esposo maltratador y le reprocha el trato violento que le dispensa a su mujer, argumentando que esta de ningún modo lo merece, pues “es más buena que el pan”. El marido, en un principio, se justifica diciendo que a las mujeres hay que tenerlas a raya y que Rosalía “es una manirrota, ni sabe cocinar, ni sabe coser, ni sabe planchar y, además, la miran”, aunque finalmente se aviene a razones, regala una hermosa merluza a la monja y más o menos promete no perseverar en su violencia conyugal. Asunto solucionado. Read the rest of this entry »


Antonio Manuel y las jornadas “VIII Febrero republicano. De la I a la III”, en SINTONÍA LAICA

enero 28, 2019

Programa número 349

Programa Jornadas (para descarga)

28 de enero de 2019

En el programa de Sintonía Laica del 24 de enero se presentaron las Jornadas que desde el 11 al 16  de febrero tendrán lugar en Sevilla y cuya organización corresponde a Unidad Cívica Andaluza por la República de Sevilla (UCAR-SE), asociación cultural republicana, y Sintonía Laica, programa radiofónico de debate y difusión del laicismo, en colaboración con el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla: “VIII Febrero Republicano. De la I a la III”

En este VIII Febrero Republicano, bajo el título genérico de Medios de comunicación y cambio social, se abordará el papel que ha desempeñado la prensa desde el Sexenio Democrático (1868-1874) hasta el llamado actualmente “cuarto poder”, conformado por otras formas y medios de comunicación, como la radio, la televisión e internet.

La ponencia inaugural correrá a cargo de Antonio Manuel Rodríguez (“El escándalo de las inmatriculaciones: del silencio mediático a cuestión de Estado”), que en este programa de Sintonía Laica responde a las preguntas que desde el estudio (y sobre inmatriculaciones entre otras cuestiones), le plantean Rafael Sanmartín (CEHA) y Eduardo López, ambos portavoces de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla.

Por su parte, los portavoces de la Plataforma en Defensa del patrimonio de Sevilla presentaron, con datos, el recorrido por las inmatriculaciones en Sevilla que se celebraría el 26 de enero.

Finalizará el programa un repaso a las efemérides del día con un recuerdo al asesinato de los abogados de Atocha.

Audio

Fuente: Sintonía Laica


“Las inmatriculaciones de la iglesia católica, el mayor pelotazo de la historia”, Antonio Manuel

enero 27, 2019

Miércoles 30. XXIII Aula Popular José Luis García Rúa /

 

La XXIII Semana Aula Popular José Luis García Rúa, que se iniciaba el pasado 24 de enero, contará entre sus “Resistencias” con la presencia de Antonio Manuel Rodríguez.

Antonio Manuel Rodríguez, escritor, profesor universitario y portavoz de la Coordinadora Recuperando estará en Gijón el día 30 para hablarnos de “Las inmatriculaciones de la iglesia católica, el mayor pelotazo de la historia”. Y lo hará en el Salón de Actos del Centro Cultural Antiguo Instituto, a las 19:30 horas.

La presentación correrá a cargo de José María Rosell, coordinador del Grupo Inmatriculaciones Asturias (en el que se integra Asturias Laica), miembro de la ejecutiva de la Coordinadora Recuperando y también de Asturias Laica.

 

Antonio Manuel: Algunos textos y entrevistas en el blog

Las inmatriculaciones de la Iglesia Católica, una cuestión de Estado

Entrevista a Antonio Manuel Rodríguez: “Las inmatriculaciones de la Iglesia implican la creación de un paraíso fiscal en el Estado”

¿La Iglesia es más fuerte que el Estado?

VÍDEO “El debate sobre inmatriculaciones no es religioso sino jurídico y patrimonial”, Entrevista a Antonio Manuel

Cartel 

Para descarga

 


Las ambigüedades de la Iglesia con el franquismo

enero 21, 2019

Del cardenal Segura a la exhumación de Franco y su posible entierro en la catedral de La Almudena

Evaristo Villar, Religión Digital, 21 de enero de 2019

La exhumación de los restos de Franco ha tocado a la Iglesia católica. La Conferencia Episcopal Española oficialmente sigue guardando silencio y la diócesis de Madrid se ha puesto de perfil.

La pregunta que se hace mucha gente es si la jerarquía católica no está perdiendo una ocasión de oro para desmarcarse de su vinculación histórica con el franquismo y romper con los nostálgicos que pretenden mantenerla “atada y bien atada” a un pasado nada edificante.

I. La Iglesia católica en el franquismo. Sometimiento y utilización mutua

Un juicio que da qué pensar. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, refiriéndose al comportamiento de la jerarquía católica con referencia a su pasado franquista, se expresaba, meses atrás, en estos términos: “ha facilitado la beatificación de sus mártires en la Guerra Civil y ha mantenido un terrible silencio acerca de su colaboración con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Así como haber participado y formado parte de una terrible dictadura”. (La Vanguardia 18/03/2018). Esto da qué pensar.

Enfrentamiento con la República. La hostilidad de la jerarquía católica contra la II República es sobradamente conocida. Desde el 14 de abril de 1931, proclamación de la República y abandono del país del rey Alfonso XIII, hasta el 18 de julio de 1936, golpe militar, la jerarquía mantuvo un recio enfrentamiento con la nueva clase política integrada por socialistas y pequeño burgueses que sustituyeron al antiguo régimen.

Alineados al bloque opositor de derechas, -formado por Comunión Tradicionalista (Requetés), Renovación Española (nostálgicos de la monarquía) y Falange Española-, un grupo de obispos, liderados por el cardenal SEGURA, primado de España, e Isidro GOMÁ, -obispo de Tarazona y luego sustituto de Segura en la diócesis primada de Toledo-, mantuvo un duro enfrentamiento con el Gobierno de la República. Discrepando de la misma orientación de Roma, los jerarcas españoles vieron en el Gobierno republicano un decidido empeño por quebrar el vínculo, que ellos consideraban “natural”, entre el pueblo y la religión católica. Y, consiguientemente, se aliaron con el grupo opositor. Read the rest of this entry »


El ala dura de la Iglesia impone su agenda integrista en la derecha

enero 20, 2019

La pugna entre PP y Vox, que identifican nación y religión y apelan a los valores católicos, rescata las banderas de un sector radical del episcopado opuesto a Francisco.

El potencial movilizador de esta baza es fuerte porque se trata de una batalla “cultural”, no “religiosa”, según el historiador Ángel Luis López Villaverde

HazteOír representa en Ifema (Madrid) un entierro para pedir al PP que “sepulte” la ley de memoria histórica, la del aborto, la de violencia de género o las LGTBI. EP

Ángel Munárriz, InfoLibre, 20 de enero de 2019

La identidad católica como factor de agitación política regresa con fuerza. Y la traen de vuelta Vox y el PP de Pablo Casado, que han entrado en una espiral de apelaciones a la naturaleza intrínsecamente católica del español, señalando además al discrepante. Ni el contenido del discurso ni el tono son nuevos. De hecho tienen su antecedente en los propios puntales del conservadurismo eclesial, que han mantenido viva la llama del rechazo a la “ideología de género”, enfoque desde el que cargan contra el aborto, la eutanasia, los derechos de las personas LGTBI y el feminismo.

El debate político en torno a estos temas en la derecha española, por extensión en su sistema político, está al rojo vivo. Tanto Santiago Abascal como Pablo Casado presentan su causa política como una “reconquista”, con ese término exacto. “La derecha entra en una fase de polarización de bloques políticos y electorales sobre la base de la cuestión religiosa. Hacía tiempo que esto no se daba. [Alberto Ruiz] Gallardón lo intentó con la Ley del Aborto, pero no tuvo suficientes apoyos“, señala Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica.

InfoLibre repasa las claves de este triunfo en toda regla del ala radical de la Iglesia.

La Iglesia “teocón”

18 de junio de 2005. El lema de la manifestación era “La familia sí importa”. Se agitaban banderas rojigualdas al cielo de Madrid. En una estaba escrito: “Familia=Hombre y mujer”. Había pancartas ingeniosas: “No al desmadre, queremos padre y madre”. Según el punto de vista, otras podían ser ofensivas: “Sodomía, no con mi dinero”. Y otra:¿Cambiarías a Juan y Puri por Boris y Zerolo?”. No fue una manifestación cualquiera. Convocada por el Foro Español de la Familia, una auténtica multitud se echó a la calle contra la legalización del matrimonio homosexual. Fueron 700.000 almas, según la Comunidad de Madrid, del PP; 166.000, según la Delegación del Gobierno, del PSOE. Y entre ellos había 19 obispos, encarnación de una línea dura del episcopado que ya entonces entonaba el discurso integrista que hoy abandera Vox y gana enteros en el PP.

Sí, aquella jornada de junio de 2005, que deparó la inolvidable fotografía de Antonio María Rouco Varela manifestándose con alzacuellos y gafas ahumadas, trae ecos del auge de un esencialismo catolicista que hoy marca la competición política en la derecha. Ni lo que podríamos llamar ahora los temas de Vox en el campo moral son nuevos ni tampoco lo son el tono tremendista y victimista con el que los plantea. Los ha mantenido vivos siempre el sector duro de la jerarquía católica, que lleva años denunciando que ningún partido asume sus postulados hasta las últimas consecuencias. Eso se acabó. Read the rest of this entry »


Europa Laica sigue su lucha contra la medalla del Ayuntamiento a la Patrona de Cádiz

enero 19, 2019

La entidad presenta recurso ante el TSJA contra la sentencia dictada el pasado diciembre

Fuente: Pablo Durio, Diario de Cádiz, 19 de enero de 2019

Europa Laica no se ha dado por vencida en su particular batalla por retirar la condecoración que en forma de medalla de oro de la ciudad recibió la Patrona de la ciudad. Después de que el pasado diciembre el juzgado de lo Contencioso Administrativo fallara contra la petición de esta entidad y a favor de la medalla concedida en mayo de 2017, Europa Laica ha elevado ya recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía solicitando la anulación de la sentencia en primera instancia y la declaración de nulidad del acuerdo por el que el Ayuntamiento otorgó este reconocimiento a la Virgen del Rosario.

En el recurso de apelación, al que ha tenido acceso este periódico, se exponen varios argumentos con los que Europa Laica intenta defender su posición en este juicio.

En primer lugar, se insiste en que el acuerdo del pleno municipal “vulnera el principio constitucional básico de la interdicción de la arbitrariedad”, considerando “inadmisible” que en base a las convicciones religiosas de los concejales “justifiquen una decisión de ámbito general”. Recurriendo a una sentencia del Tribunal Constitucional, Europa Laica considera que la administración “ha de estar en todo momento en condiciones de explicar que no ha ejercido de forma arbitraria sus facultades discrecionales, de modo más riguroso si su actuación afecta a los derechos fundamentales, libertades públicas y valores constitucionales”; algo que, a su juicio, no ha ocurrido en este caso. “La Constitución ampara el derecho a profesar cualquier religión, pero no a que las legítimas creencias de quienes ostentan cargos públicos configuren y condicionen su acción de gobierno”, remarca esta entidad en su recurso. Read the rest of this entry »