Quedan por documentar los siete últimos años hasta 2015. Recuperando reclama al Estado las notas del registro, no sólo listas

Manifestación de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Navarra frente el Arzobispado./Patxi Cascante
ANA IBARRA | PATXI CASCANTE Noticias de Navarra, 2 de Febrero de 2019
La Coordinadora estatal Recuperando que busca recuperar las inmatriculaciones de la Iglesia y que unifica la estrategia de cargos públicos y colectivos ciudadanos ha logrado documentar alrededor de 1.500 registros anteriores a la reforma impulsada por el Gobierno de José María Aznar de 1998. Una cifra que se suma a las 1.087 inmatriculaciones que se registran los nueve años siguientes al cambio normativo -que fue más favorable para los intereses de Iglesia- hasta 2007, quedando todavía pendientes los datos de los siete últimos años (2008-2015). En total se superarán las 3.000 inscripciones eclesiales en el territorio foral. “Hay que seguir trabajando porque hay numerosos casos en los que una inmatriculación incluye varios bienes. Nos encontramos así parroquia, atrio, casa parroquial y huerto, todo en un paquete, y son cuatro bienes en una misma inmatriculación. Detrás de las 1.087 anteriores hay más de 1.200 bienes aunque estos datos están por depurar”, subraya Andrés Valentín, miembro de la Ejecutiva de Recuperando y de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro.
En estos registros anteriores a 1998 se observa, a diferencia del periodo siguiente, que los edificios dedicados al culto son minoritarios. “Eso tiene una lectura negativa y es que en esos años la inmatriculación de bienes dedicados al culto estaba expresamente prohibida en la ley, que es el cambio que se produce en 1998 con el decreto de Aznar. Y explica que a partir de ahí entran las parroquias como un churro”, subraya. Un gran porcentaje de estas inmatriculaciones predecreto corresponde a terrenos, campos y fincas, además de viviendas parroquiales y no parroquiales. Aunque hablan de “logro” dejan claro que el objetivo final es obtener “las notas simples”, es decir, la información detallada que ya está pedida por parte del Congreso “que no por el Estado que pide un listado y, además, desde 1998”. “Nosotros queremos de todo el periodo y notas que nos dicen en que año se hizo, superficie…”, subrayan.