Del mañana efímero… Un día como hoy de 1939 moría, en el exilio, Antonio Machado

22 de febrero de 2019

“Esa España inferior que ora y bosteza, / vieja y tahúr, zaragatera y triste; / esa España inferior que ora y embiste, / cuando se digna usar la cabeza…

La tumba de Antonio Machado decorada con banderas republicanas que ondean al viento en el pueblo de Collioure. Foto eldiario.es, 18 de febrero de 2019

80 años de la muerte de Antonio Machado

“Estos días azules y este sol de la infancia” sería el último verso escrito por Machado días antes de morir, un 22 de febrero de 1939, en Colliure, un pueblo de la costa francesa a dónde había llegado, tras cruzar la frontera junto a una riada de exiliados, huyendo del avance de las tropas franquistas. El autor de Campos de Castilla fallecería a los 63 años, tres semanas después de pisar suelo francés.

“Lo hemos enterrado ayer en este sencillo pueblecito de pescadores en un sencillo cementerio cerca del mar. Allí esperará hasta que una humanidad menos bárbara y cruel le permita volver a sus tierras castellanas que tanto amó”, escribió José Machado como respuesta a la oferta de un puesto como catedrático en Cambridge que llegó el mismo día de su muerte. Cita que recoge  El Diario.es  en un artículo del 19 de febrero: “Viaje  con Ian Gibson a la tumba de Machado: “Está bien en Collioure. ¿Para qué traerlo? Y menos ahora”.

En este “Viaje a la tumba de Machado” señala Gibson que “El actual auge de la ultraderecha nacionalista contrasta con los deseos del propio poeta. Este señaló cómo el cainismo español persistía gracias a “ese sentimiento tan fuerte y tan vil que es el patriotismo”. Criticó la monarquía, los caciques y los curas, a los que señalaba como enemigos del civismo, y le sobró tinta para amonestar a las fuerzas progresistas por su desunión. Hoy día, sus versos parecen contemporáneos […] “Machado tendría palabras adecuadas para describir a Abascal y su gente, porque ver este tipo de machos a caballos es como volver a la prehistoria cavernaria”…

Tal vez este poema de Machado, fechado en 1913, y dedicado a Roberto Castrovido ilustre esa contemporaneidad y esas “adecuadas palabras” de las que habla Ian Gibson

El mañana efímero (Campos de Castilla, CXXXV)

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.

El vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.

Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.

El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.

 

**Roberto Castrovido, periodista y político, diputado por Madrid por el Partido republicano federal que moriría en 1941 en el exilio mejicano.

La calle dedicada a Antonio Machado en Collioure que sube por un lateral de la Casa T.H. Quintana /José Antonio Luna / El Diario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: