La Iglesia católica resbala en las pizarras de Segovia

abril 30, 2018

En el corto trayecto de 12 km de la Campiña Segoviana, junto a la famosa Cantera Real de Bernardos, donde Felipe II ordenó extraer las pizarras para las cubiertas de varios de sus palacios y para el Monasterio de El Escorial, las inmatriculaciones de la Iglesia católica están encontrando una fuerte oposición en tres de estos municipios

Ermita de Nuestra Señora del Castillo, Bernardos

Fuente: Benjamín Redondo Marugán (Europa Laica), Público, 29 de abril de 2028

Benjamín Redondo recoge casos de inmatriculaciones de la iglesia católica en los que, tal y como debería llevarse a cabo en todos los casos, los ayuntamientos correspondientes iniciaron trámites, en algunos casos con éxito, denunciando el expolio y reclamando la titularidad pública arrebatada.

Tres de los muchos casos que, sin duda, podrían recogerse en la provincia de Segovia y de los miles (40.000) de toda España “al amparo de la normativa hipotecaria, afortunadamente hoy ya derogada, pero que no vale asumir lo anterior como si nada hubiera pasado. No es de recibo la “amnistía” del enorme expolio inmobiliario realizado por la Iglesia católica durante todo el tiempo que ha estado vigente esta legislación hasta 2015. Es necesario que las autoridades públicas a  nivel municipal o autonómico, sean las primeras garantes en la defensa del patrimonio público, requiriendo de los Registros de la Propiedad el listado de bienes inmatriculados para proceder a su análisis y recuperación de lo que resulte ilegítimamente apropiado. Como así ya figura solicitado a nivel estatal pero que el gobierno del PP sigue sin dar respuesta”.

La Iglesia católica resbala en las pizarras de Segovia

En el corto trayecto de 12 km de la Campiña Segoviana, junto a la famosa Cantera Real de Bernardos, donde Felipe II ordenó extraer las pizarras para las cubiertas de varios de sus palacios y para el Monasterio de El Escorial, las inmatriculaciones de la Iglesia católica están encontrando una fuerte oposición en tres de estos municipios (inmatricular es inscribir por primera vez un bien inmueble en el Registro de la propiedad, y que gracias a una legislación de la época franquista ampliada durante el gobierno de Aznar permite a los obispos actuar como fedatarios públicos y así poner a su nombre cuanto les ha parecido).

En el primer pueblo, el de Bernardos (PSOE), fue el Juzgado quien dio la razón al consistorio municipal al declararle titular de pleno dominio de la ermita de Nuestra Señora del Castillo, reconocido en dos instancias judiciales frente a las pretensiones de la Iglesia. El asunto se decantó en diciembre de 2014, solo unos días antes de la votación del recurso de apelación en la Audiencia Provincial de Segovia, cuando el profesor J. Ubaldo Bernardos Sanz localizó en el Archivo Provincial el protocolo que dice que “los alcaldes ordinarios de Bernardos y dos regidores de su Concejo otorgaron en pública escritura el encargo de la construcción de la ermita del Castillo, en terrenos municipales, a tres maestros de obra, uno de albañilería, otro de carpintería y el otro de mampostería, para que levantaran el edificio según las dimensiones y altura que habían acordado previamente”.  La victoria municipal no salió gratis ya que supuso en su momento situaciones desagradables de fuerte división en el pueblo, que hoy parecen superadas. Read the rest of this entry »


29 de abril: inicio de campaña IRPF de Asturias Laica / “No cargues con la cruz”

abril 29, 2018

Por tantas, por tantos, por TOD@S, “No cargues con la cruz”

El Rastro, Gijón, 29 de abril de 2018

Esta mañana Asturias Laica inició su campaña IRPF 2018 (declaración 2017) para explicar y animar a no marcar ninguna cruz en las casillas de la declaración de la renta, ni la de la iglesia católica ni la de fines sociales.

Lo hacía con una mesa situada en El Rastro de Gijón que tendrá continuidad con la que en breve se pondrá también en Oviedo.

En esta ocasión, a la información sobre las razones para no marcar ninguna casilla se sumó la recogida de firmas de la campaña de Europa Laica “No a financiación de las iglesias por el Estado – Que paguen el IBI – Religión fuera de la Escuela”

 

Inmatriculaciones Asturias

Read the rest of this entry »


La Unió de Pagesos denuncia que el Obispado de Vic se apropia de ermitas de masías

abril 29, 2018

La Unió de Pagesos alerta de que las inscripciones “pueden suponer un expolio de bienes privados”

Una de las ermitas inmatriculadas según denuncian la Unió de Pagesos. Imagen, Religión Digital

La Unió de Pagesos ha denunciado que el Obispado de Vic (Barcelona) ha inmatriculado en el Registro de la Propiedad ermitas e iglesias que pertenecen a masías y casas “pairales” de la comarca del Bages, y las ha inscrito a su nombre, sin advertir a los afectados.

El sindicato agrario ha informado  en un comunicado de que considera que estas actuaciones “pueden suponer presuntamente un expolio de bienes privados” y ha denunciado, por otra parte, la falta de colaboración por parte de la mayoría de los Registros de la Propiedad, a la hora de informar sobre las inmatriculaciones de la Iglesia.

Esta situación causa “indefensión” a los payeses afectados, ha considerado Unió de Pagesos en la nota.

Por su parte, un portavoz del Obispado de Vic ha explicado a EFE que el procedimiento de inmaterialización de fincas y edificios de la Iglesia se inició el año 2003, cuando una ley estatal levantó la prohibición de que no se pudieran apuntar en el Registro de la Propiedad.

El Obispado aporta, según la misma fuente, documentación diversa a la hora de instar la inmatriculación de ermitas, como visitas pastorales, consagraciones de iglesias antiguas o recibos de luz, elementos que demuestran que la Iglesia es la titular, a juicio del mismo portavoz. Read the rest of this entry »


“Las inmatriculaciones de bienes públicos por la Iglesia es el mayor escándalo inmobiliario de España”

abril 28, 2018

Antonio Manuel Rodríguez Ramos, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, atribuye “la deriva derechizante y conservadora al empoderamiento patrimonial de la Jerarquía católica”

Caina López y Antonioi Manuel Rodríguez, antes de la charla en el Ateneo republicano de Valladolid / Foto Gaspar Fráncés

Antonio Manuel Rodríguez Ramos, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, estuvo en  el Ateneo republicano de Valladolid donde dio una charla sobre ‘La Mezquita de Córdoba y de su apropiación por la Iglesia”.

Último cero, 27 de abril de 2018

El profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba se ha hecho famoso en el mundo por denunciar y sacar a la luz la inmatriculación de la Mezquita cordobesa por la Iglesia española, aprovechándo de un resquicio legal.

“Unos 40.000 bienes públicos han pasado a manos de la Iglesia en el mayor escándalo inmobiliario de España”, afirmó el civilista cordobés, quien fue presentado por Caina López, socia del Ateneo Republicano y abogada implicada en la denuncia de las inmatriculaciones de la catedral de Valladolid o de la iglesia de San Francisco de Palencia.

“Esto”, añadió Antonio Manuel Rodríguez Ramos, “siendo muy grave, lo es mucho más por el daño que, el empoderamiento patrimonial de la jerarquía de la Iglesia católica, ha tenido en la deriva derechizante y conservadora del país”.

El profesor Rodríguez Ramos, que subrayó la importancia de la palabra, dijo de entrada: “Hay que ser implacables en el fondo e impecables en el lenguaje”, al tiempo que insistía que el suyo no era “un discurso anticlerical” e hizo una clara distinción “entre la jeraquía católica, los gobernantes, y la iglesia católica. Lo que voy a decir es un tema estrictamente jurídico”. Read the rest of this entry »


Vegadeo, primer concejo de la comarca en regular los “actos de bienvenida social”

abril 27, 2018

Pendiente de determinar las tasas de los solicitantes, el Ayuntamiento de Vegadeo (Asturias) ha desarrollado una normativa que regula los “actos de bienvenida social” 

Ayuntamiento de Vegadeo, Asturias

T. Cascudo, La Nueva España, 27 de abril de 2018

El Ayuntamiento de Vegadeo se ha convertido en el primer concejo del Noroccidente asturiano en regular los conocidos como bautizos civiles, ceremonias laicas para dar la bienvenida a los recién nacidos. Lo hace a través de la denominada “Ordenanza Municipal reguladora de actos de bienvenida social”, que se aprobó en el pleno ordinario celebrado anteayer.

Esta ordenanza establece los procedimientos para “la celebración en los locales municipales de una ceremonia civil y laica de bienvenida o de acogimiento social a los niños y niñas” y, tras su aprobación plenaria, ahora saldrá a información pública por espacio de un mes. El regidor explica que les queda pendiente establecer la tasa que deberán abonar las familias, aunque indica que será inferior a la de las bodas, por las que se cobra 60 euros a los empadronados y 120 euros a las personas de fuera del concejo. Asimismo, tienen pendiente de determinar el obsequio que el consistorio regalará a los recién nacidos. Read the rest of this entry »


La magistratura española y el Opus Dei

abril 27, 2018

Por Antonio Gómez Movellán

De izquierda a derecha: Javier Echevarría, san Josemaría y el beato Álvaro del Portillo. Imagen Fundación Cari Fili / Contrainformación.es

Gómez Movellán nos recuerda la influencia, histórica y actual, del Opus Dei en nuestro país a propósito de una de las últimas sentencias del Tribunal Constitucional: avalar la financiación pública a centros privados del Opus que segregan por sexos.

Fuente Contrainformación.es, abril 2018

La influencia del Opus Dei en la historia política y social en España ha sido muy importante. Lo fue en la dictadura de Franco, lo fue en la transición política y lo ha sido en la monarquía parlamentaria. Además, esa importancia coexistió con una expansión de la secta por medio mundo, particularmente en Europa, Latinoamérica y Norteamérica, pero también en muchos países africanos y asiáticos.

El Opus Dei, donde el 97% de sus miembro son seglares, tuvo ,desde el principio, una gran habilidad para infiltrarse en los aparatos de Estado y eso lo compaginó, gradualmente, con la construcción de un imperio de negocios propios; negocios que van desde colegios y residencias, Universidades, escuelas de negocios, hospitales, participación influyente en Bancos y entidades financieras, medios de comunicación y últimamente colegios elitistas de enseñanza primaria y secundaria, entre otros sectores. Pero desde el principio, la penetración en el aparato de Estado franquista fue decisiva. Como dijo el fundador de la secta, el cura de personalidad paranoica y megalómana, Escrivá de Balaguer, “para que queremos tener locales propios si tenemos los despachos de los Ministerios del Gobierno”. La expansión del Opus ha sido espectacular y originariamente se debió a su infiltración en el franquismo.

Hay que tener en cuenta que el Opus funciona como una sociedad secreta donde existen diferentes niveles de compromiso con la secta, pero todos, al final, buscan obtener réditos económicos y de poder para la secta. El Opus Dei se introdujo en España, a finales de los 50 y en los 60, en los grandes cuerpos de la Administración pública (inspectores de hacienda, diplomáticos, administradores civiles, abogados de Estado) y también en la justicia y la fiscalía. Penetran desde el mismo momento de la preparación de las oposiciones a esos cuerpos, con jóvenes ya vinculados a la secta, los cuales, una vez incorporados a los cuerpos superiores o la magistratura actúan en sintonía con la secta. Read the rest of this entry »


La iglesia católica, la mayor inmobiliaria de Asturias (información 2015)

abril 25, 2018

Seminario de Oviedo

En Asturias el Grupo de Inmatriculaciones está trabajando para que los  Ayuntamientos asturianos presenten mociones a fin de saber qué bienes tiene la iglesia católica registrados a su nombre. En algunos se han presentado ya (Castrillón, Siero, Corvera, Gijón y Oviedo  por ejemplo), y también la Mesa de Peticiones de la Junta General ha admitido a trámite una petición para que solicite al Registro de la Propiedad un listado general y así poder valorar la magnitud de las inmatriculaciones,  pero mientras se recaban y se conocen los datos actuales, rescatamos la información elaborada en noviembre de 2015 por Mar Díaz para Asturias Diario

La Iglesia, la mayor inmobiliaria de Asturias

El Arzobispado es propietario de unos 16.000 inmuebles en Astu­rias. Desde la Catedral y el Semi­nario Metropolitano de Oviedo, a 3.000 capillas, 950 templos, 800 casas rectorales, cementerios, fin­cas y hasta pequeñas huertas. La venta y alquiler de sus bienes, le reporta unos ingresos de 318.000 euros al año (según los presupues­tos de 2014, y 2015, que alcanzan los 11,5 millones). Solo en el con­cejo de Oviedo, hay 51 parroquias y cientos de inmuebles escritura­dos a nombre del Arzobispado. El Ayuntamiento quiere que la Iglesia empiece a pagar el IBI de los inmue­bles que no están dedicados al culto o a ‘actividades pastorales’. Pero el alcalde, Wenceslao López, reconoce que no disponen de ningún registro, y el Arzobispado no parece dispues­to a colaborar. La Iglesia se aferra a una sentencia del Tribunal Constitu­cional de 2013, donde se la conside­ra exenta del IBI al tratarse de una ‘organización sin ánimo de lucro’, pero el Ayuntamiento ha cambiado el epígrafe del IBI para aclarar que “los bienes inmuebles propiedad de confesiones religiosas que no estén destinados al culto o a labores so­ciales o asistenciales desarrolladas por aquellas, no se considerarán exentos del impuesto”. Aún así, la normativa local siempre estará por debajo de la doctrina del Tribu­nal Constitucional. Avilés, Mieres y Pola de Lena ya intentaron ‘cargar’ el recibo del IBI a la Iglesia, e inclu­so consiguieron un listado de sus propiedades. Pero el cobro del tri­buto chocó con la Iglesia y sus pri­vilegios municipales. El ‘diezmo’ del IBI fue paralizado por el Principado que alegó que vulneraba la ley de Haciendas Locales y la ley de Me­cenazgo de 2002, que también protege a la Iglesia. Además, los Acuer­dos firmados en 1979, por el Estado español y el Vaticano blindan’ a los Arzobispados en cuestiones de tributos.

El Ayuntamiento de Oviedo tampoco tiene una estimación de lo que tendría que pagar, llegado el caso, la Iglesia asturiana en con­cepto de IBI. En 2013, la Conferen­cia Episcopal anunció que el pago del IBI, a nivel nacional, supondría un desembolso anual cercano a los 100 millones. Un año antes, el en­tonces líder del PSOE de Madrid, Tomás Gómez, disparó la cifra has­ta los 3.000 millones. Con cientos de pisos e inmuebles, la factura en Oviedo supondría, al menos, unos 100.000 euros.

El patrimonio de la Iglesia

Read the rest of this entry »


A la sombra de la cruz

abril 23, 2018

Un documental de Alessandro Pugno. Vídeo

Fotogramas del documental

Los peritos, tras más de diez años de batalla judicial de las familias, iniciaban esta mañana los trabajos preliminares de exhumación en el Valle de los Caídos, mientras que Patrimonio Nacional impide la entrada de las familias en el Valle de los Caídos en el inicio de las exhumaciones según denuncian los familiares de los hermanos Lapeña.

Ambas noticias traen a la actualidad un documental de 2013 que, centrado en la educación que los monjes benedictinos ofrecen a unos 40 niños que estudian en su escuela de música, -subvencionada por Patrimonio Nacional-, cuenta una realidad de la que apenas se conoce nada y a la que resulta difícil acceder: el interior de la basílica del Valle de los Caídos.

“A la sombra de la cruz” ganó en 2013 la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Su director, el italiano Alessandro Pugno contó con la colaboración del productor español Antonio Saura Medrano, y consiguió rodar en uno de los lugares con más oscurantismo de España, el Valle de los Caídos, ese mausoleo construido por presos republicanos bajo cuya cruz yacen casi 35.000 víctimas y de cuyo cuidado se encargan desde 1958, por orden de Franco, unos monjes benedictinos que mientras cuidan primorosamente de las tumbas del dictador, y de José Antonio, dejan que poco a poco se vayan deteriorando entre humedades y derrumbamientos las fosas.

En los últimos años del gobierno socialista, en pleno debate sobre qué hacer con ese símbolo del franquismo, este italiano comenzó a rodar un documental que se centraba en la escuela de música que los monjes benedictinos tienen en el interior de ese mismo recinto para niños de entre 8 a 14 años. Read the rest of this entry »


Campaña IRPF 2018 / Asturias Laica

abril 23, 2018

Quienes marcan alguna casilla o ambas no pagan de más, sino que lo detraen del conjunto de los ingresos del Estado, mientras que quienes no marcan ninguna casilla aportan el 100% de sus impuestos a las arcas públicas para que se puedan atender las necesidades comunes

Campaña 2018 /Asturias Laica, 29 de abril, 12:00 h, Mesa informativa en El Rastro, Gijón

Por tantas, por tantos, por tod@s, en tu declaración de la Renta no marques ni la casilla destinada a la iglesia católica ni la destinada a fines sociales…

Abierto ya el período para cumplimentar la declaración de la Renta se inicia también para Asturias Laica la campaña informativa sobre IRPF y la doble casilla del 0,7 de asignación tributaria.

La campaña se iniciará en Gijón el próximo domingo 29 de abril, (a partir de las 12:00 horas, mesa informativa a la entrada de el Rastro, -paseo del Dr. Fleming, s/n-), y se emprende con el doble objetivo de explicar por qué debe suprimirse la financiación estatal a la iglesia católica, y a otras confesiones, y por qué en nuestra declaración de la Renta no debemos  marcar ninguna casilla ni la destinada a la iglesia católica ni a la de otros fines sociales.

¿Por qué no debemos marcar ninguna casilla? ¿Por qué a la iglesia católica le interesa que se marquen ambas casillas?

  1. Quienes presentan la declaración de la renta, sea cual sea su creencia, o su no creencia, aportan dinero de su renta a la financiación de la Iglesia católica. Lo quieran o no. Marquen la casilla o no lo hagan.
    Quienes lo deseen y marquen la casilla de la iglesia católica lo que hacen es declarar su voluntad de que se aporte el 0,7 de la recaudación total por el IRPF a la financiación de la iglesia, no aportan más de su bolsillo. Su “equis”  determina que vaya a la Iglesia un dinero que no irá a otras partidas: educación, sanidad, defensa, carreteras…
    .
  2. Al marcar una o ambas casillas estaremos desviando fondos públicos hacia fines privados, de modo que una parte de nuestros impuestos no se destinará al bien común sino a intereses particulares. Y es que al marcar la opción de “fines sociales”, no sólo seguimos financiando a la iglesia católica (de los 300 millones anuales recaudados por esta casilla, el 35% va a parar a ONGs que están relacionadas de una u otra forma con ella), sino que, además, privatizamos el deber de atención a los fines de interés social, atención que corresponde al Estado y cuyos criterios y prioridades deben ser definidos y fiscalizados por el Parlamento, sede de la soberanía popular. 

Sin embargo, al dejar ambas casillas en blanco, el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales, es decir, se destinará a aquello que también es de todas y todos: sanidad, educación, pensiones, dependencia, paro…, fines generales que han de estar regulados por los presupuestos generales del Estado.

La iglesia católica, que ve cómo la cifra de declarantes que se muestran a favor de sufragar con dinero público a la jerarquía católica va disminuyendo, -un 3,2% menos en el ejercicio pasado-, anima a marcar ambas casillas. Brevemente en “Mas vale tarde” (La Sexta) algunos datos del porqué de ese interés: Read the rest of this entry »


Se buscan sacerdotes: más de 6.000 parroquias sin cura en la España rural

abril 21, 2018

El 10% de los sacerdotes llegan de fuera
Ya (casi) no hay bodas en España

Istock / El Independiente

Fuente: Manuel Riaño, El Independiente, 21 de abril de 2018

Alertaba esta semana Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal: “Desde hace mucho tiempo venimos padeciendo una penuria seria de vocaciones para el ministerio presbiteral. Si hace varios decenios la abundancia era extraordinaria, actualmente la escasez es también extraordinaria”. Y tiene razón: faltan curas en España. Hace tiempo que los párrocos rurales viven haciendo kilómetros en la carretera, con 10, 15 o más comunidades a su cargo. En nuestro país, actualmente hay 6.117 sacerdotes menos que parroquias. Y cada vez menos seminaristas.

La despoblación también juega su parte en la problemática, pero golpea en el lado equivocado. Las regiones más rurales y despobladas son las que cuentan con un ratio más bajo de sacerdotes por parroquia. Pero también son las más católicas, como apunta insistentemente el CIS. Al mismo tiempo, son las más envejecidas y sus habitantes cuentan con mayores dificultades para desplazarse a municipios cercanos. Si el cura tiene una cantidad importante de localidades a su cargo, algunas de ellas se quedan sin misa. Incluso la obligatoria de los domingos.

En Castilla y León hay más de 500 pueblos en los que los vecinos no pueden oír misa si no se desplazan. En Teruel, la diócesis decidió este mes de noviembre suprimir los servicios en el 15% de los municipios bajo su influencia ante la dispersión de feligreses. Las recuperarán, si acaso, en el verano y fiestas señaladas. No es un problema nuevo: en el año 2002 ya era noticia que un pueblo de León, Cebrones del Río, de casi 500 habitantes, se quedase sin misa por el día de Todos los Santos.

Precisamente desde 2002 ofrece datos de seminaristas la Conferencia Episcopal. Y la estadística es negra: aquel año había en España 1.736 seminaristas repartidos por todo el país, y se ordenaron 227 sacerdotes de la promoción anterior. La caída en picado ha sido continua desde entonces: en 2018 hay 1.263 seminaristas y se han ordenado 109 de la promoción de 2017. Read the rest of this entry »