El juez avala la venta a un particular del cenobio de Santa Comba de Naves, inmatriculado en 2015

noviembre 25, 2022

Desestima la demanda de la familia que reclamaba su propiedad y resalta en el fallo que el comprador, un ejecutivo de banca, lo adquirió “de buena fe” al Obispado

Rosa Figueiras Crespo con el documento manuscrito en el que se acredita -sostiene- que su antepasado lo compró en 1906 / Fuente foto
_________

Fuentes: La Región / El Faro de Vigo / La Voz de Galicia, 25 de noviembre de 2022

El Juzgado de Primera Instancia 1 desestimó la demanda en la que una mujer solicitaba que se le declarase titular de la finca que alberga el monasterio de Santa Comba de Naves (siglo IX), en estado ruinoso y ubicado en la parroquia de Palmés. La demandante, Rosa Figueiras, aseguraba que le pertenecía porque fue adquirida por su abuelo en  marzo de 1906 por 9.200 reales (aportó el documento) y, finalmente, transmitida a su favor. Pero el magistrado afirma que el demandado, Román Blancó, un ejecutivo del Banco Santander, es su legítimo propietario porque “adquirió la finca legalmente de la persona que podía transmitírselo, conforme a la inscripción del Registro de Propiedad y amparado por lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley Hipotecaria”. Pagó 75.000 euros al Obispado de Ourense.

En el fallo, el juez relata que, como consecuencia de la compraventa realizada, inmatriculó su derecho en el Registro de la Propiedad el 18 de febrero de 2016, tal y como se constató documentalmente. Su posición, según el fallo, “deviene inatacable, al ser tercero de buena fe, conforme la Ley Hipotecaria”.

Read the rest of this entry »

Celebrado en primera instancia el juicio por la propiedad del cenobio de Santa Comba de Naves inmatriculado en 2015 y vendido por 75.000 euros

noviembre 17, 2022

El Obispado de Ourense inscribió la finca donde está el cenobio del siglo IX antes de venderla en 2015 por 75.000 euros a un banquero, pero una familia esgrime una escritura de propiedad de 1906. El comprador, un inversor privado, asegura que la demandante “no tiene ningún título de propiedad”


_________

Fuentes: La Región / Faro de Vigo / La Voz de Galicia, 18 de noviembre de 2022

La venta a finales de 2015 de un terreno de 9.550 metros cuadrados en Palmés (Ourense), con un conjunto medieval sumido en ruinas: restos de una rectoral, una capilla y un paloma,r por parte del Obispado a un foráneo con raíces en Ourense y que puso el ojo inversor en la provincia, centró el juicio celebrado en Instancia 1 para dilucidar, en último término, la propiedad.

El cenobio benedictino, con aspecto de fortaleza, es patrimonio en el olvido. Catalogado por la Xunta, desde 2011 aparece en la Lista Roja del patrimonio en peligro , que elabora la asociación Hispania Nostra. En abril de 2015, el Obispado de Ourense inmatriculó la finca a su nombre –la Iglesia inscribió un millar de bienes entre 2014 y 2015– para proceder a su venta.

La demandante, Rosa Figueiras Crespo, se presenta como la legítima heredera del monasterio de Santa Comba de Naves (siglo IX) ya que pertenecía a su abuelo desde 1906. Los vecinos de la parroquia del extrarradio la apoyan. Aportó un documento manuscrito en el que se acredita -sostiene- que su antepasado se hizo con la propiedad en una subasta pública de bienes desamortizados por 9.200 reales de la época. La demandante sostiene que está acreditado que es la misma finca en la que se asienta el monasterio y que en el 2015 se vendió de nuevo por parte de la iglesia «con mala fe».

Read the rest of this entry »

La justicia decidirá en breve quién es el titular del cenobio de Naves que una familia reclama

noviembre 10, 2022

El Obispado de Ourense lo vendió a un director de banca en 2015, después de inscribirlo como su patrimonio | Particulares demandan la nulidad de la venta y defienden que la Iglesia lo traspasó “sabiendo que no era suyo”

La estructura arquitectónica del monasterio de Santa Comba de Naves, en la localidad de Palmés, en el Concello de Ourense / IÑAKI OSORIO
________________

AG Tesouro, Faro de Vigo, / Proyecto Arga, 9 de noviembre de 2022

Fundado probablemente por Afonso III en el año 888, el antiguo monasterio benedictino de Santa Comba de Naves parece una fortaleza que ha perdido la batalla contra la maleza y la ruina. Sobre la puerta principal se encuentra el escudo del monasterio: una cruz atronadora, un compás y un círculo que sugieren su dependencia de San Salvador de Celanova, a la que fue anexado en 1499. Y pese a la resistencia opuesta durante algunos años, el 19 de marzo , 1513 León X decretó su anexión definitiva a la Congregación Benedictina de Valladolid.

El complejo fue reconstruido en 1760 y estuvo en funcionamiento hasta su desamortización en 1836, momento en el que sólo vivían allí cuatro monjes.

Los restos que se conservan en la actualidad se reducen a varias estancias inundadas de rocas y colonizadas por una frondosa vegetación. Y aunque el edificio constaba de varias alturas, hoy en día solo se puede visitar la planta baja, ya que las plantas superiores han desaparecido por completo, quedando en algunas zonas únicamente los muros exteriores que las cubrían.

Read the rest of this entry »

La Iglesia vendió un monasterio cuya propiedad desde 1906 reclama una familia de Ourense

noviembre 2, 2022

Un juicio dirimirá el futuro de las ruinas de Santa Comba de Naves, que la Diócesis de Ourense negó le perteneciesen 15 días antes de inscribirlas a su nombre en el Registro de la Propiedad para después transferirlas a su actual dueño, un alto ejecutivo de la banca

Ruinas del monasterio de Santa Comba de Naves, en Ourense  / Google Street View

Daniel Salgado, El Diario, 1 de noviembre de 2022

La historia del monasterio de Santa Comba de Naves, cuyo origen se remonta como mínimo al año 888, giró abruptamente en el siglo XIX. Soplaban inciertos vientos liberales y las sucesivas desamortizaciones cuestionaban las ingentes propiedades de la Iglesia en España. Fue el caso. El lugar, en una parroquia del ahora Concello de Ourense, quedó abandonado. Hasta que, en 1906 y mediante subasta, el tatarabuelo de Artur Iglesias se hizo con él por 9.200 reales (2.300 pesetas, menos de 14 euros de la época), según figura en un documento de compraventa al que ha tenido acceso este periódico. La familia Iglesias litiga ahora con su actual propietario, que lo adquirió en 2015. ¿Los vendedores? La Diócesis de Ourense, que lo inmatriculó ese mismo año, solo 15 días después de asegurar al Gobierno gallego que no era suyo.

Santa Comba de Naves se encuentra en una ladera que cae hacia el río Miño. Pertenece a la parroquia de San Mamede de Palmés, hoy Concello de Ourense pero antes de Canedo, un municipio desaparecido en 1943 al fusionarse con la cabecera provincial. La finca en disputa –habrá un juicio este 15 de noviembre– ocupa 9.550 metros cuadrados y alberga las ruinas de un monasterio benedictino. Desde el proceso de desamortización, que el propio Obispado de Ourense data en 1835, no ha habido actividad en ella y la vegetación ha ido invadiendo su magnífica sillería. La asociación Hispania Nostra la ha incluido en su Lista Roja de Patrimonio. “Mi tatarabuelo se quedó con la propiedad en 1906. Tenemos un expediente de comprobación catastral y los recibos de la contribución abonada”, explica Artur Iglesias a este periódico.

Read the rest of this entry »

La confesión de la Iglesia antes de inmatricular y vender un monasterio en Ourense: “No es de la diócesis”

octubre 31, 2022

El Obispado negó ser el titular de un cenobio en ruinas, el monasterio de Santa Comba de Naves en Orense, cuando la Administración le requirió que limpiara la zona y meses después lo traspasó a un inversor. Una familia reclama su propiedad.

Sonia Vizoso, El País, 31 de octubre de 2022

Es vox populi en la aldea de Palmés, en el municipio de Ourense, que las ruinas del monasterio de Santa Comba de Naves fueron desamortizadas y adjudicadas en subasta hace más de un siglo a unos particulares. En enero de 2016, como si la memoria del pueblo se hubiera evaporado, el Obispado convocó a los vecinos en la parroquia para anunciarles que había vendido esa propiedad a un inversor que iba a montar allí un negocio hostelero. La supuesta buena nueva fue recibida con mucha aspereza por los habitantes de Palmés. Ya entonces le advirtieron a los enviados del obispo de que el cenobio no pertenecía a la Iglesia. Siete años después, la investigación y el litigio que ha impulsado la familia que asegura ser su legítima dueña llegan a juicio con sorpresa incluida: solo 15 días antes de inmatricular la finca para venderla justo después en una notaría de Madrid, la diócesis admitió por escrito ante la Xunta que el ruinoso cenobio no era suyo.

Read the rest of this entry »

Abel Caballero se encomienda al Sagrado Corazón de Jesús

mayo 14, 2022

La figura, de seis metros de altura y otras tantas toneladas, pagado con dinero público, corona la ermita de A Guía

________________

Antonio Gómez Movellán, Público, 14 de mayo de 2022

En el montículo de A Guía, a cien metros sobre la ría de Vigo, está la ermita de Nuestra Señora de las Nieves y desde anteayer, culminando dicha ermita, a modo de pináculo, un enorme corazón de Jesús de seis metros de altura. El simbolismo cristiano se impone por todos lados en nuestro país y especialmente en cumbres y lugares emblemáticos de gran visibilidad y es algo que es promovido no solamente por los párrocos y obispos sino también, como es el caso que nos ocupa, por autoridades civiles. En el caso de Abel Caballero, uno de los alcaldes  más populistas y populacheros de nuestro país, es paradigmático porque no solo ha impulsado y pagado con fondos públicos este pináculo sino que ha hecho lo mismo con la Cruz de los Caídos, un monumento nacional católico fascista-falangista del año 1961 que se ubica a los pies del Monte O castro y frente al Ayuntamiento.

Diversas asociaciones viguesas intentaron aplicar la ley de memoria histórica y, pese a las negativas del Ayuntamiento y de Abel Caballero, consiguieron que un tribunal dictara resolución, en el año 2014, para el derribo de ese monumento nacional católico fascista; pero Abel Caballero y el ayuntamiento se negaron a la ejecución y recurrieron al Tribunal Superior de Galicia, que, en una deshonrosa sentencia, salvó de la piqueta a esa horripilante Cruz que todavía hoy acecha a los ciudadanos que pasean delante del Ayuntamiento. Abel Caballero dice que es una cruz «desfascistada» y que ya solamente es un elemento cristiano. A Abel le encanta hacer guiños a un electorado conservador y le encanta cultivar el simbolismo católico y por ello también suele presidir las procesiones del Cristo de la Victoria, una procesión marinera con cierto apoyo popular pero que el Alcalde se ha encargado de fomentar en los últimos años.

Ahora ya con este Sagrado Corazón, Abel Caballero culmina el skyline cristiano fascista de la ciudad. El historiador vigués Lucio Martínez Pereda, especializado en el simbolismo nacional católico y una de las personas más activas en la lucha contra estos monumentos, ha divulgado el origen y significado de este nuevo símbolo de gran visibilidad.  El origen del Sagrado Corazón de Jesús está en la revolución francesa donde los reaccionarios lo toman como emblema y llega a nuestro país de la mano de los jesuitas para más tarde, durante la restauración, ser promocionada como símbolo nacional católico al consagrarse la nación, en 1919, a esta figura. El Sagrado Corazón de Jesús se convierte en un emblema del reaccionarismo español católico protofascista para más tarde convertirse, en el franquismo, en un símbolo de la espiritualidad católico fascista. Lucio Martínez Pereda piensa que este monumento incluso pueda llegar a convertirse en un nuevo lugar de peregrinación para los neofascistas españoles. Pero, llegue o no a convertirse en un nuevo lugar de peregrinación del fascismo, esperemos que, al menos, los concejales del Bloque Nacionalista Gallego y de En Marea vigueses denuncien al alcalde por utilizar fondos públicos en la promoción de los símbolos católicos violando claramente la aconfesionalidad de las instituciones.

Read the rest of this entry »

El BNG pide al Ayuntamiento de Santiago que exija a la catedral el pago de los recibos de la luz que evitó desde 1968

septiembre 24, 2021

ACTUALIZACIÓN / El Ayuntamiento de Santiago investigará los manejos que permitieron a la catedral conectarse gratis al alumbrado municipal durante décadas. Aprobada moción BNG con las abstenciones de PSOE y PP

El Diario (1 de octubre de 2021)
0d1e1c99-f8be-4d96-973f-0273e7cc4e12_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Plaza del Obradoiro con la catedral de Santiago de Compostela. EFE/Lavandeira jr/Archivo

El Diario, Europa Press, 24 de septiembre de 2021

Los nacionalistas llevan al pleno la exigencia de que el gobierno local investigue y determine “las cantidades y mensualidades abonadas” y las fechas en que se comenzó y dejó de sufragar las principales facturas eléctricas del templo.

El BNG quiere arrojar luz sobre el oscuro episodio que, paradójicamente, le sirvió a la catedral de Santiago para que el ayuntamiento sufragase las principales facturas de la luz desde, por lo menos, 1968. Si existió algún convenio o acuerdo escrito, nadie lo conoce. Al menos esa es la versión de un informe realizado por un técnico municipal y que la pasada semana publicó eldiario.es. El anterior gobierno local, de Compostela Aberta, acabó en 2018 con esa práctica.

El Bloque, que cuenta con dos ediles en la corporación municipal, quiere ahora “tratar de recuperar el importe de los recibos de la luz que el consistorio pagó al templo”. Para ello, su portavoz, Goretti Sanmartín, llevará al pleno una moción en la que además propondrá realizar una investigación “que determine las cantidades y mensualidades abonadas, la fecha en que se comenzó y se dejó de pagar, y el destino de la subministración” de electricidad. El objetivo principal de los nacionalistas, que formaron parte de los gobiernos de la etapa anterior de Xosé Sánchez Bugallo como primer edil -1998-2011-, es recuperar el dinero: “Propondremos que el concello solicite, tras los correspondientes informes jurídicos, la recuperación total o parcial del importe”.

Read the rest of this entry »

Un informe del Ayuntamiento de Santiago sugiere que la catedral lleva sin pagar sus principales facturas de la luz desde 1968

septiembre 14, 2021

El consistorio compostelano asumió el gasto principal de electricidad del templo durante décadas sin firmar ningún tipo de acuerdo oficial y clausuró el enganche a su red de alumbrado público en 2018. La Xunta acaba de cerrar un acuerdo público por el que se hace cargo de las facturas de luz, agua y gas de la catedral hasta final de año por un importe de 205.000 euros

Gonzalo Cortizo, El Diario, 14 de septiembre de 2021

El precio de la luz no es un problema para la economía de la catedral de Santiago. El principal reclamo turístico de Galicia lleva décadas sorteando las facturas de las compañías eléctricas gracias al acuerdo con varias administraciones que decidieron hacerse cargo de la parte principal de sus suministros. Un informe técnico del Ayuntamiento de Santiago, que se puede consultar al pie de esta información, sugiere que el templo se ha ahorrado las minutas eléctricas desde hace más de medio siglo, concretamente desde 1968. Todo en virtud de un acuerdo informal que permitió a la iglesia engancharse a la red de alumbrado municipal que paga el consistorio compostelano. El pacto se habría iniciado en plena dictadura, según sugiere el citado informe, y fue clausurado de palabra en 2016, durante el Gobierno de Compostela Aberta. El Gobierno de la izquierda rupturista dio a la catedral un tiempo de cortesía para poner sus contratos al día. La catedral se tomó ese tiempo y esperó hasta 2018 para desengancharse de la red pública. Nada de lo anterior se produjo sobre ningún acuerdo por escrito. Todo se había acordado de palabra y sin registros hasta que un empleado municipal decidió empezar a indagar.

Read the rest of this entry »

Curas gallegos cobran sobreprecios por bodas y funerales, pese a la “tabla de “ofrendas y tasas parroquiales” fijadas en 2014

agosto 21, 2021

El precio de misas, bodas y funerales católicos está tasado, pero al ser considerado “donativo” cada párroco tiene libertad de cobrar lo que quiera por esos servicios, al margen de cualquier control fiscal o de las autoridades eclesiásticas. 

Una mujer recibe la hostia durante una misa. EFE/ Jorge Torres

______________________

Paola Obelleiro, El Diario, 21 de agosto de 2021

El precio de misas, bodas y funerales católicos está tasado. Siguiendo las indicaciones  de la Conferencia Episcopal, las cinco diócesis gallegas unificaron las tarifas hace seis años y, formalmente, ningún fiel debería pagar más de lo establecido en la tabla de “ofrendas y tasas parroquiales”, en vigor desde marzo de 2014, por la celebración de una misa en recuerdo de un difunto (10 euros), de un matrimonio o de exequias (en ambos casos, un mínimo de 110 euros con un único sacerdote y un sacristán). Esos decretos, disponibles para todos los feligreses y accesibles en las páginas web de los arzobispados, fijan los “topes máximos” de misas, bodas y funerales. Pero en la práctica, suelen considerarse tarifas mínimas, y se aplican “de ahí para arriba”, reconoce un párroco consultado. Al considerarlos la Iglesia “donativos”, cada párroco tiene libertad de cobrar lo que quiera por esos servicios, al margen de cualquier control fiscal o de las autoridades eclesiásticas. Y son muchos los que piden sobreprecios por administrar los sacramentos a la hora de casarse o de ser enterrado, o simplemente celebrar una homilía por un difunto. Las tarifas por los sepelios suelen ser altas y disparatadas. 

Hasta la pasada primavera, en la Costa da Morte, las honras fúnebres costaban de 180 hasta 500 euros, dependiendo del cura que tocase, según funerarias consultadas por elDiario.es. En la comarca coruñesa del Barbanza, superaban, de media, los 200 euros, el doble de la tarifa “máxima” fijada por la Iglesia gallega. Y eran pagos “en mano”, sin factura. En Pontevedra, la funeraria Alianza y Barros denunció ante el Arzobispado de Santiago hasta a seis curas por sus sobreprecios y exigencia de ser pagados en efectivo, al margen de cualquier control. En la ciudad de A Coruña es práctica habitual enseñar a la familia la tabla oficial de tarifas y decirle que aporten lo que quieran.

Read the rest of this entry »

El TSXG ratifica que los curas de los hospitales públicos no son personal del Sergas

junio 10, 2021

Cuatro capellanes del Complejo Hospitalario Universitario de Orense (CHUO) demandaban que se les reconociera relación laboral con la Administración sanitaria, que paga sus salarios.

L02Y8031

Imagen de archivo de la capilla del hospital de Lugo / Alberto López

Fuentes: La Voz de Galicia / Confilegal, 10 de junio de 2021

Los capellanes de los hospitales públicos no tienen relación laboral con el Sergas, aunque sea el propio Sergas el que paga sus salarios y las cuotas de la Seguridad Social. El fallo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), formado por Luis F. De Castro Mejuto -presidente-, José Elías López Paz y Ricardo Ron Latas -ponente-, desestimó el recurso de cuatro capellanes del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) y confirmó la sentencia dictada por el jugado de lo Social 1 de Ourense sobre la demanda de cuatro capellanes del CHUO que reclamaron ser considerados personal de la Administración sanitaria autonómica.

El TSXG resalta que la actividad pastoral de los sacerdotes católicos dentro de los hospitales públicos es «ajena totalmente» a la del ente sanitario.

Estos cuatro religiosos del complejo hospitalario ourensano presentaron una demanda a principios del año pasado. Reclamaban que se reconociese que su relación con el ente sanitario era de naturaleza laboral. Y es que el Sergas había venido confeccionando y pagándoles directamente sus nóminas hasta el 1 de enero de 2020, cuando pasó a abonar trimestralmente el dinero correspondiente a la Diócesis de Ourense, para que esta pagase a los capellanes, tal y como está establecido en el convenio marco entre el Sergas y la representación de los obispos gallegos para dar asistencia religiosa católica en los hospitales públicos.

Read the rest of this entry »