España 1936: El culto a los muertos en la Propaganda de Guerra, por Lucio Martínez Pereda

abril 21, 2022

La plena identificación entre discurso religioso y discurso patriótico, contribuyeron a reforzar los lazos da comunidad nacional y fueron imprescindibles para construir un apoyo social mayoritario entre la población de las provincias franquistas. 

 Funeral del coronel Alfonso Beorlegui Canet celebrado en Pamplona. 1936 / Fuente

___________________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 21 de abril de 2022

Las muertes de los soldados en la guerra son desde tiempos remotos un problema, no solo práctico -reducen los efectivos y la capacidad operativa del ejercito- sino también un problema intangible que perjudica la moral de victoria y el ánimo combativo. Mitificar la muerte mediante una realidad trascendente que la gratifique -causa nacional o religiosa- da como resultado, si se encuentra el relato mitificador adecuado, un efecto contrario: la provisión de nuevos soldados que no rehuirán la muerte si a cambio la comunidad les otorga la condición de héroes de la patria.

El régimen franquista, al igual que el resto de los regímenes anti democráticos que se extendieron por la Europa del período de entreguerras mostró un gran interés por desarrollar estrategias de propaganda de masas. La movilización de masas es uno de dos trazos que definen la cultura política de los regímenes totalitarios europeos de los años 30. Desde el comienzo de la guerra civil la propaganda patriótica-religiosa fue empleada por los alzados en armas contra la república para movilizar a la población de la retaguardia y sumarla al empeño colectivo de la victoria bélica.

Read the rest of this entry »

El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso de amparo al ‘coño insumiso’ de Málaga

abril 21, 2022

El delito de ofensa contra los sentimientos religiosos no había llegado nunca al Tribunal Constitucional que entrará al fondo del caso porque afecta a un problema, los límites de la libertad de expresión ante el polémico delito de ofensa a los sentimientos religiosos, sobre la que aún no hay doctrina

Concentración en la Ciudad de la Justicia de Málaga con motivo del juicio., 2020 / EFE

__________________

Fuentes: La Voz del SUR (C. Sasanova), Infolibre (Ángel Munárriz) / 21 de abril de 2022

Durante la manifestación del 8M de Málaga, en 2013, una performance feminista le costó una sentencia condenatoria a una activista. La acción consistía en portar, a modo de procesión, una vulva de gomaespuma mientras se hacía lectura de una serie de oraciones con letras subversivas sobre placer y sexualidad. Sin embargo, ayer se anunciaba que Tribunal Constitucional había admitido a trámite el  recurso de amparo sobre esta causa.

El motivo central de la protesta era la respuesta a la contrarreforma del aborto que quiso imponer el por aquel entonces Ministro de Justicia por el Partido Popular, Alberto Ruiz Gallardón. Esta norma, recuerdan las afectadas, eliminaba la ley de plazos vigente e imponía una ley de supuestos, “considerando así a las mujeres como sujetos tutelados por el Estado sin derecho a decidir sobre sus cuerpos y sobre sus vidas, pues el embrión pasaba a tener los mismos derechos y era considerado igual que la gestante a efectos de la ley”.

Ante tal contrarreforma, entendida como un ataque la integridad física, psíquica, sexual y política de las mujeres, las feministas se manifestaron en numerosas ocasiones por todo el Estado español durante el 2013. “No íbamos a permitir un retroceso de 30 años en materia de derechos reproductivos y sexuales”, recuerdan las convocantes de Málaga. Ese 8 de marzo, sus pancartas y consignas se centraron en la resistencia ante dicho anteproyecto de ley. 

Read the rest of this entry »

La Agencia Tributaria favorece a la iglesia católica

abril 21, 2022

____________

________________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 21 de abril de 2022

Que la Iglesia católica, en nuestro país, tiene unos privilegios económicos como ninguna otra institución civil esto lo sabe todo el mundo y no hace falta insistir en ello. Todos los años el contribuyente tienen que soportar que cuando acaba de cumplimentar su modelo electrónico de IRPF le salga un aviso en el que le indica y le recuerda que no ha marcado la famosa X católica o la de “otros fines sociales”, que son tal para cual. Pero ¿por qué la Agencia tributaria, en el modelo electrónico de IRPF, nos recuerda que no hemos marcado la famosa cruz?  ¿Acaso la Agencia tributaria no tiene que actuar neutralmente y que cada cual haga lo que quiera sin necesidad de insertar esa repetitiva alerta electrónica? La asociación “Europa laica” viene reclamando al Ministerio de Hacienda, a la Agencia tributaria y al Consejo del Contribuyente que se suprima ese confesional recordatorio del modelo electrónico del IRPF, pero siempre han respondido con evasivas. Todo es correcto se dice en las respuestas. Es normal que se recuerde que usted no ha marcado la casilla de la famosa cruz porque igual se le ha olvidado; lo hacen equiparar con las deducciones de las Comunidades autónomas que también se alertan. ¿Pero como puede ser igual que te alerten de una deducción que se te haya podido olvidar a la de un gravamen católico? La Agencia tributaria y el Ministerio de Hacienda lo que hacen, con esa alerta electrónica, es favorecer la recaudación de ese impuesto católico que pagamos todos los contribuyentes.

Read the rest of this entry »

Omega, sin alfa

abril 21, 2022

La discutible promoción de la Semana Santa

Procesión del Encuentro, Plaza Mayor de Gijón / Foto Juan Plaza LNE

_________________

Milio Rodríguez Cueto, La Nueva España, 21 de abril de 2022

Este jueves pasado, la TPA retransmitió, en directo, una procesión nocturna ovetense que responde al nombre de “la Madrugá”, así, en bable de las cuencas mineras: gracias a la Cofradía de los Estudiantes por este guiñu asturianista. A ver si pasa lo mismo con la borriquilla” de Ramos y se transforma en burrina.

Uno no tiene claro que exista mucha demanda, en Asturias, para este tipo de programas (en realidad, está convencido de que no existe), pero, a saber por qué, los medios de comunicación han entrado al juego de fomentar procesiones con tanto interés, o más, como ponía la TVE única en tiempos preconstitucionales. Las procesiones, a muchos, nos parecen un espectáculo de mal gusto: la música es un espanto, las figuras (con independencia del mérito de la talla) resultan desagradables, los nazarenos meten miedo y, en fin, el conjunto invita a echar a correr y abrazar el animismo.

Read the rest of this entry »