Voces de ida y vuelta: Mimunt Hamido

abril 6, 2022

Mimunt Hamido Yahia puso el broche final a los debates de las jornadas Voces de ida y vuelta, organizadas el 17 y 18 de marzo de 2022 en Granada por el Observatorio Wassyla Tamzali con apoyo y financiación de la Fundación Euroárabe, con la colaboración de MSur.

mimunt

Mimunt Hamido Yahia (Estambul, May 2021) | © Ilya U. Topper /MSur

MSur / vía Observatorio del Laicismo, 6 de abril de 2022

Con la participación de Mimunt Hamido se cerraban las jornadas de debate Voces de ida y vuelta (Mujer, Magreb, Islam), coordinadas por Zoubida Boughaba Maalem, presidenta del Observatorio Wassyla Tamzali y celebradas del 18 al 22 de marzo en Granada.

Mimunt Hamido hablaría, en esta última charla, sobre “Religión y Feminismo” y la presentación, y organización del debate, corrió a cargo de Hassan Laaguir.

Mimunt Hamido ((Melilla, 1961), activa en debates feministas en redes sociales, encuentros y debates, se dio a conocer con el gran público con su ensayo No nos taparán (Akal, 2021), en el que analiza la imposición de normas patriarcales por las corrientes fundamentalistas modernas del islam, especialmente a través del velo. El título del libro reproduce el del blog que fundó en 2017 como punto de encuentro para jóvenes de procedencia musulmana en España y como grito de rebelión contra el avance del integrismo que intenta limitar cada vez más las libertades de las mujeres.

Hassan Laaguir, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe, presentó la charla que Hamido ofreció bajo el título ‘Religión y feminismo’. Inicialmente se había previsto una mesa de debate con la pensadora marroquí Asma Lamrabet, a menudo citada como exponente de llamado feminismo islámico. En un vívido diálogo, Laaguir confrontó a Hamido con el ideario defendido por Lamrabet y otras intelectuales que buscan reinterpretar las normas islámicas patriarcales y hacer una relectura del Corán para reducir la discriminación de la mujer. Hamido replicó que el trabajo del feminismo no es cambiar religiones sino cambiar leyes.

Vídeo de la charla (55 minutos)

Read the rest of this entry »

La auditoría de la Iglesia sobre los abusos contará con el presidente de la investigación portuguesa. Claves del contrato con Cremades&Calvo Sotelo

abril 6, 2022

El bufete contratado por la Conferencia Episcopal también trabajará con dos abogados del despacho alemán que publicó un informe sobre la pederastia en la archidiócesis de Múnich

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Juan José Omella, a la derecha, ofrece una rueda de prensa junto a Javier Cremades, del bufete de abogados Calvo Sotelo-Cremades el 22 de febrero / KIKE PARA

__________________

Julio Núñez, El País, 6 de abril de 2022

El despacho de abogados que recibió el encargo de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para auditar la pederastia en la Iglesia española en las últimas décadas contará con expertos internacionales sobre el tema, como el presidente de la comisión homóloga portuguesa, Pedro Strecht. También participarán los abogados Martin Pusch y Ulrich Wastl del despacho alemán Westpfahl Spilker Wastl (WSW), que elaboró un informe sobre estos delitos en la archidiócesis de Múnich y Frisinga. “Estamos hablando de profesionales con experiencia y de prestigio, con mucha credibilidad en lo que hacen. Hay que tener en cuenta que en España es la primera vez que se lleva a cabo algo de esta envergadura y queremos estar seguros de que se hará bien”, ha explicado a EL PAÍS Javier Cremades, presidente y fundador de Cremades & Calvo-Sotelo, bufete al que la CEE ha encomendado la auditoría sobre los abusos en su seno.

También se han sumado nombres como Patricia Lee Refo, expresidenta de la American Bar Association, una de las asociaciones de abogados más importante del mundo; Carolina Marín Pedreño, abogada de familia, jefa del departamento de menores del despacho británico Dawson Cornwell y experta en sustracción internacional de menores; Katharina Miller, socia fundadora del despacho hispano alemán 3C Compliance y presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas; Juan Carlos Gutiérrez, abogado venezolano del despacho Cremades y presidente del Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Mundial de Juristas; la abogada Liza M. Velazquez, del despacho estadounidense Paul Weiss; la psicóloga costarricense Marina Peña; y Juan Pablo Gallego, abogado argentino especialista en abusos sexuales en la Iglesia que encabezó la querella contra el cura Julio César Grassi (condenado a 15 años de cárcel en 2009).Strecht, que recibió el encargo de la Conferencia Episcopal de Portugal de liderar su comisión, es un reconocido psiquiatra especializado en infancia y adolescencia, que había atendido a los menores abusados en el gran escándalo de la Casa Pía hace dos décadas.

Read the rest of this entry »

La Generalitat Valenciana prepara un decreto para obligar a la Iglesia a abrir sus archivos sobre bebés robados

abril 6, 2022

El borrador de proyecto de decreto que desarrolla la ley autonómica de memoria democrática también regula el censo de víctimas y el banco de ADN que almacena las muestras genéticas

Manifestación por bebés robados / EFE

_______________

Lucas Marco, El Diario, 6 de abril de 2022

“Con prontitud y diligencia”. Así pretende la Generalitat Valenciana obligar a las instituciones o congregaciones religiosas a abrir sus archivos en materia de bebés robados, según el borrador de proyecto de decreto que desarrolla la ley autonómica de memoria democrática al que ha tenido acceso elDiario.es.

La Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, que dirige Rosa Pérez Garijo, “garantizará” el acceso a los archivos públicos y eclesiásticos en peticiones sobre “personas desaparecidas con ocasión de la Guerra Civil y el franquismo”. Además, el borrador pretende garantizar “el derecho de toda persona a conocer sus orígenes así como el pleno acceso a los datos que conciernen a su propia vida”.

El Ejecutivo autonómico responde así a las demandas sobre acceso a archivos eclesiásticos de las asociaciones de víctimas del robo de bebés. Unos archivos relevantes dada la participación de la Iglesia en la sustracción de recién nacidos desde la posguerra, en un contexto marcado por las teorías sobre el supuesto ‘gen rojo’ del psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Nájera.

Así, las instituciones o congregaciones religiosas tendrían un plazo máximo de un mes para atender las peticiones, “sin que pueda existir más oposición en esta solicitud que las causas recogidas en la ley”. El borrador, dadas las peculiares características del robo de bebés en clínicas y prisiones durante la dictadura y hasta bien entrada la democracia, también prevé el acceso a archivos privados “cuando exista relación directa acreditada entre la información contenida” y la persona “desaparecida o sustraída”, todo ello garantizando la “adecuación” a la legislación sobre protección de datos.

Read the rest of this entry »