Datos sobre creencias y religiosidad en España en el barómetro del CIS marzo de 2022

abril 8, 2022

Sigue en aumento el porcentaje de quienes se declaran no creyentes: En los dos primeros años tras la llegada de la covid-19 los no creyentes han pasado del 27,7% al 37,1% de la población. En enero de este año el porcentaje alcanzaba el 37,3%, en este mes de marzo, 39,2%.

Porcentajes

________________________

Fuentes: Observatorio del Laicismo / CIS / El País

El barómetro del CIS sobre creencias y religiosidad en nuestro país vuelve a señalar el descenso entre quienes se declaran creyentes mientras asciende el de quienes se declaran ateos-agnósticos-indiferentes.

En marzo de 2021, el 59,8% de la población española se definió a sí misma como católica, según datos del CIS, un año después, en este mes de marzo, el porcentaje desciende dos puntos hasta un 56,6%. Mientras, en los dos primeros años tras la llegada de la covid-19 los no creyentes han pasado del 27,7% al 37,1% de la población.

Este descenso, según señala el informe de la Fundación Ferrer i Guàrdia es muy superior entre los más jóvenes, cada vez menos creyentes: el 63,5% de los ciudadanos de entre 18 y 24 años no tienen ningún tipo de creencia y el 56,2% de los encuestados de entre 25 y 34 años se declaran ateos o agnósticos. En contraposición, solo el 21,1% de los mayores de 65 años no tienen creencias religiosas.

En el Observatorio del Laicismo que recoge en gráficos la serie estadística, basada en los Barómetros del CIS, correspondientes a la pregunta sobre definiciones en materia religiosa y sus prácticas, se muestra este descenso de creyentes / aumento de no creyentes en el período 2006-2021

Read the rest of this entry »

Entrevista: Omella, sobre los abusos en la Iglesia: “Hemos sido un poco lentos y no nos dimos cuenta de algunas cosas”

abril 8, 2022

El presidente de la Conferencia Episcopal pide perdón a las víctimas y anuncia que está dispuesto a llegar “hasta donde haga falta” en la investigación de la pederastia en el clero español

El cardenal Juan José Omella, durante la entrevista con EL PAÍS este jueves en el Pontificio Colegio Español de San José de Roma / ANTONELLO NUSC

_________________

Daniel Verdú, El País, 8 de abril de 2022

Juan José Omella (Cretas, Teruel, 75 años), cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), baja las escaleras del Colegio Pontificio español, en el barrio romano de Monteverde, vestido ya de gris austero. Ha dejado en el armario el atuendo cardenalicio que llevaba en la visita al Papa hecha una hora antes junto al cardenal Carlos Osoro y al secretario de la CEE, Luis Argüello, para dar cuenta de distintos asuntos, entre los que destacaba el proceso de investigación de abusos a menores en el que se ha embarcado la Iglesia. Omella, durante la entrevista que concede a EL PAÍS, cuenta que Francisco ha aprobado el tipo de comisión que la Conferencia Episcopal ha encargado al despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo. “El Papa lo ha visto bien y nos anima a seguir en esa línea. Es una comisión independiente, pero queremos colaborar y esperamos que aporte una buena síntesis”, apunta en una conversación de unos 30 minutos.

Cerca de cuatro meses después de la publicación del dosier de EL PAÍS que incluía 251 casos que afectaban a 31 diócesis y 31 órdenes religiosas, la Iglesia no ha llegado a ninguna conclusión, y muchas víctimas todavía no han sido contactadas. Pero la institución ha dado un importante giro en su acercamiento a la cuestión. Omella, en un tono conciliador, después de haberse reunido con varias asociaciones de afectados, explica algunos de los motivos de este cambio y asegura que está dispuesto a llegar “hasta donde haga falta”. Pero también hay matices. Se abrirán los archivos, apunta, hasta donde permita el respeto a la ley. Y solo aceptarán entrar en la comisión de investigación coordinada por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, cuando conozcan la metodología y los objetivos.

Read the rest of this entry »

Fuerzas Armadas y procesiones

abril 8, 2022

______________________

Fuente foto: La Gaceta (“Las Fuerzas Armadas participan en más de 200 actos religiosos en Semana Santa“)

________________

Enrique Vega Fernández, InfoLibre (Foro milicia y democracia), 8 de abril de 2022

España es un Estado aconfesional (art. 16,3 de la Constitución: Ninguna confesión tendrá carácter estatal, lo que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, quiere decir que “no está adscrito a ninguna confesión religiosa”). 

Por su parte, las Fuerzas Armadas son una de las principales instituciones del Estado, por lo que, aplicando las más elementales reglas silogísticas, las Fuerzas Armadas son (deberían ser) aconfesionales y, en consecuencia, abstenerse de participar activa y públicamente en beneficio de ninguna confesión religiosa concreta, respetando, al mismo tiempo y de igual forma, a todas

A pesar de ello, con toda probabilidad, vamos a ver durante la celebración católica de la llamada Semana Santa (14 a 17 de abril) del año en curso (2022), como en tantos años anteriores, desde tiempo inmemorial, incluidos los transcurridos desde la proclamación en 1978 de la actual y vigente Constitución, la que declara a España Estado aconfesional, a numerosas unidades militares acompañando marcialmente, de muy diferentes formas, a los pasos y procesiones (unas doscientas, aunque el número exacto es difícil de determinar) con los que el rito católico celebra la Semana Santa

Read the rest of this entry »