Turquía: Dos décadas aplicando políticas islamizantes han conseguido que la gente sea menos religiosa

marzo 3, 2022

______________

Foto de jim pave, Unsplash

______________________

Albert Sanchís, Magnet, 3 de marzo de 2022

¿Puede el estado hacerte más religioso? Es la pregunta que Turquía lleva haciéndose durante las últimas décadas. El país ha sido gobernado durante años por un partido inmerso en el Islam político. Hace unos meses, diferentes encuestas sobre las creencias personales se hacían eco de un hallazgo que ha hecho que los gobernantes del país se lleven las manos a la cabeza: los niveles de religiosidad disminuyeron durante su régimen.

El cambio no es sísmico y surge un debate creciente de a dónde se dirige el país en los próximos años.

Evidencia de la experiencia turca 

Una investigación llevada a cabo por Murat Çokgezen, del Departamento de Investigación Económica de la Universidad de Marmara, se propuso evaluar el impacto de la política de islamización de dos décadas llevada a cabo por el partido pro-islamista, que llegó al poder en 2002 en Turquía, sobre las actitudes de los turcos hacia los valores religiosos, las prácticas religiosas y el clero.

En este sentido, se examinó cómo la importancia de la religión, la frecuencia de ir a las mezquitas y la confianza en el clero han cambiado entre los musulmanes turcos entre 2002 y 2018, utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores. Las conclusiones de aquel estudio indican una reducción en la creencia en Dios, la asistencia a las mezquitas y la confianza, lo que implica el fracaso de la política de islamización.

Read the rest of this entry »

La pandemia nos ha hecho perder hasta la fe: el retroceso de la religión en España y otros países

enero 17, 2022

Los cristianos son la futura minoría de Europa y América del Norte, y las personas religiosas están cada vez más constreñidas a las capas de población más envejecidas. Haya jugado un rol clave el coronavirus o no, hay algo insoslayable: de la pandemia saldremos menos creyentes.

__________________________

Mohorte, Magnet, 17 de enero de 2022

¿Qué harías si mañana se anunciara el fin del mundo? Para millones de personas en el mundo, la única respuesta razonable sería rezar. En tiempos de zozobra y cuando todo lo material ya no importa, aferrarse a la espiritualidad, a la fe, parece una salida más razonable. O al menos eso dice la teoría. El coronavirus ha puesto en práctica la firmeza de la religión durante una crisis mundial y a menudo incomprensible.

¿Qué tal le ha ido?

Depende. Si nos fijamos en Alemania, mal. Un estudio publicado hace unos días ha analizado las creencias religiosas de más de 4.600 personas en todo el país. Su perfil es variado (protestantes y católicos, las dos grandes congregaciones del país) y mayoritariamente femenino. El trabajo abarca un largo periodo de tiempo. Las primeras encuestas se realizaron durante la primera ola y las últimas en noviembre del año pasado, en plena escalada de contagios durante la cuarta.

Read the rest of this entry »

La paradoja del ateísmo: hacerse mayoritario en Occidente en pleno apogeo global de la religión

julio 2, 2021

En conjunto, las confesiones cristianas han pasado del 88% de 1966 a un poco más del 50% en 2016. Un dato demoledor.

Javier Jiménez, Magnet, 2 de julio de 2021

Dos tendencias caminan en paralelo de un tiempo a esta parte. Por un lado, cada vez más países occidentales cuentan al “ateísmo” como la mayor afiliación religiosa del país. Es el caso de Australia, República Checa o Islandia, y lo será a no mucho tardar de otras naciones. Por otro, el catolicismo como el islamismo siguen bien implantados y en pleno crecimiento en aquellas naciones donde la población crece. Es la paradoja del ateo, minoría mayoritaria en el apogeo religioso.

Un ejemploEl de Australia es el más llamativo. Se trata de un país cuyo crecimiento demográfico se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años (8,8% al alza anualmente). Para mantener su importancia, las confesiones religiosas “establecidas” (el cristianismo la principal) deberían haber mimetizado su crecimiento, cosa que no han hecho. Hoy, Australia tiene más musulmanes y budistas que presbiterianos; más hinduistas que baptistas; y casi el mismo número de sijs que de luteranos.

Pero lo que más llama la atención es que los “no creyentes” son el grupo más numeroso por encima de católicos (los más numerosos desde 1986) y anglicanos (que en 1921 eran el 41% de la población y ahora son apenas el 13,3%). En conjunto, las confesiones cristianas han pasado del 88% de 1966 a un poco más del 50% en 2016. Un dato demoledor.

Read the rest of this entry »

La separación Iglesia-Estado y el patrimonio como víctima indirecta

septiembre 4, 2020

Incendio Notre Dame / Fuente imagen

Fuente: Magnet, 4 de septiembre de 2020

A propósito del problema que para Francia supone la rehabilitación de Notre Dame tras el incendio sufrido en abril de pasado año que significó una llamada de atención a la humanidad acerca de la fragilidad de su patrimonio histórico, Esther Miguel Trula repasaba en su artículo (“La rehabilitación de iglesias como Notre Dame es un problema en Francia. Así funciona en el resto de Europa”) modelos de financiación en Europa para la restauración y conservación del patrimonio ligado a la iglesia.

La separación Iglesia-Estado y el patrimonio como víctima indirecta

En Francia

La ley francesa de separación de la Iglesia y el Estado de 1905 hizo que la nación avanzase en su secularidad. Gracias a esa ley muchos edificios religiosos pasaron a ser propiedad del Estado y los gobiernos locales, sin haber mediado expropiaciones, aunque “poniendo tales edificios a disposición de las organizaciones religiosas sin costo para éstas siempre que esos edificios se usen con fines de culto”. Notre Dame tiene el permiso para ser utilizado libremente por la archidiócesis católica de París.

Entre los puntos de la ley también se estipulaba el modelo de financiación de las reparaciones, que es indirecto. La organización religiosa asignada “tienen la facultad pero no la obligación” de sufragar el mantenimiento del edificio. Sí se les pide que apelen a diferentes posibles fuentes de financiación, amigos del patrimonio, entes privados y también el Estado.

La responsabilidad del Estado varía según el estado legal de los edificios (protegidos o no), el tamaño (todas las catedrales son suyas) y la naturaleza del trabajo (si es un simple mantenimiento o una campaña de recuperación). Read the rest of this entry »


Cuando la imposición del velo a las mujeres era motivo de risa en los países musulmanes

julio 8, 2019

Lejos quedan los días en los que Nasser se reía del velo junto a una audiencia encantada de mofarse de las, por aquel entonces, extravagantes ideas de los Hermanos Musulmanes…El proceso ha sido a un tiempo orgánico y dirigido por los estados o la sociedad patriarcal, y ha cambiado la cara de los países árabes

Egipto 1959

Universidad de El Cairo / Egipto, 1959

Mohorte, Magnet, 8 de julio de 2019

El velo es una cuestión central no sólo a Oriente Medio, sino también a Occidente: la alta masa de inmigración que ha llegado a países europeos y americanos durante las últimas décadas ha provocado que su presencia en espacios públicos sea motivo de debate. Ya sea haciendo una apología explícita de mismo a través del feminismo o planteando su prohibición en las escuelas, el velo representa un debate candente y virulento en la escena política actual.

Parte de los argumentos rotan en torno a su valor cultural: el velo forma parte de la identidad musulmana de muchas mujeres, y no representa tanto la opresión patriarcal a la que queda sometida en algunas sociedades árabes. Sin embargo, el hijab y las distintas formas de velo no siempre han formado parte de la cultura de los países musulmanes: hasta escasamente algunas décadas, su mera imposición causaba risas y ridículo entre grandes audiencias.

La historia nos lleva a 1958 (o 1953, la referencia del año baila), cuando el por aquel entonces presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, explicó en una abarrotada conferencia cómo el líder de los Hermanos Musulmanes le había solicitado la implantación del velo obligatorio en las calles de Egipto.

En su charla, inmortalizada hoy en vídeo, Nasser cuenta cómo el líder de los Hermanos Musulmanes había planteado un cese de las hostilidades (en un momento de alta convulsión política en Egipto, atentados a la figura del presidente incluidos) a cambio de algunas reformas. Entre ellas, la imposición del velo. Conforme Nasser cuenta la anécdota de la reunión, un hombre de la audiencia exclama: “¡Por qué no lleva el velo él mismo!”.

Vídeo intervención de Gamal Abd el Nasser (جمال عبد الناصر) Read the rest of this entry »


En silencio, España se ha convertido en una de las naciones menos religiosas de Europa

febrero 4, 2017

Aunque muchos Ayuntamientos y grupos políticos (Zaragoza es el último ejemplo) no quieran enterarse,  según revela el último estudio de Pew, España es uno de los países europeos que menos importancia da a la religión para definir a “un español”..

650_1200

Fuente: Mohorte, Magnet, 3 de febrero de 2017

Cuestionado por los elementos que definen a un “español”, un campesino del siglo XIX, posiblemente, habría respondido que su calidad católica. Su religión. Tres siglos antes, una artesana habría antepuesto su catolicismo a su condición nacional, por aquel entonces inexistente. Mucho antes, durante la Edad Media, un caballero podría haber tenido una vaga idea de su “españolidad”, pero ante todo habría sido “cristiano”.

A día de hoy, tan sólo un 9% de los españoles creen que la fe sea indispensable para la definición de su identidad nacional. Un 9%.

La cifra puede parecer una obviedad. Una cosa es tu nacionalidad y otra tu religión. Pero no lo es tanto. Según revela el último estudio de Pew, España es uno de los países europeos que menos importancia da a la religión para definir a “un español”. Mientras en Grecia la cifra supera el 50%, en EEUU el 32%, en Italia el 30% o en Reino Unido el 18%, España está a la cola, junto a Suecia o Países Bajos.

El trabajo se enmarca dentro de un proyecto global de Pew con el objetivo de entender qué representa un “nacional” frente a un “extranjero” en cada país del mundo. No es una pregunta irrelevante. Desde el Brexit hasta Donald Trump, pasando por la reticencia de muchos países europeos a acoger a refugiados sirios o iraquíes, son numerosos los movimientos políticos que defienden priorizar “a los de aquí” frente a los de “fuera”. Estaría bien, por tanto, saber qué constituye “ser de aquí”.

Read the rest of this entry »