La Iglesia esquiva por segunda vez la legislación de memoria pese a su papel crucial en el franquismo

julio 24, 2022

La norma recién aprobada, al igual que en 2007, soslaya las responsabilidades de la institución católica

La cruz del Valle de los Caídos / Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 25 de julio de 2022

Una ley es lo que dice, pero también lo que no. Y hay algo que no dice la Ley de Memoria Democrática que a su vez dice mucho sobre la ley. Una institución se queda fuera, aunque estuvo dentro del franquismo, régimen responsable de las víctimas que se pretende reparar. Hablamos de la Iglesia católica española.

La Iglesia no aparece ni en la ley de memoria de 2007 ni en la de 2022, pese a tratarse de una institución básica del régimen nacionalcatólico. No fue sin más aliada de la dictadura, o cómplice, sino parte de la misma. Lo dice la historia, que no sólo sitúa a la Iglesia del lado de los sublevados, sino que muestra su carácter consustancial al régimen. Ya antes del golpe del 18 de julio, la jerarquía católica fue un elemento determinante del bloque de fuerzas que socavó la República. Sus más destacadas voces se alzaron. “Enemigos de la Iglesia y del orden social”, señalaba a los republicanos en 1931 el arzobispo de Toledo, Pedro Segura. “España será católica o no será”, dijo el cardenal Isidro Gomá durante la guerra, en otra frase imprescriptible.

La Iglesia se apresuró a apoyar el pronunciamiento y a sacralizarlo, convirtiéndolo en “la Cruzada”. “Durante la guerra y a su término, la jerarquía denunció la persecución a que habían sido sometidos sus sacerdotes y religiosos […], mientras silenciaba la represión”, sintetiza el historiador Francisco Moreno. La consumación del alineamiento se produjo en 1937 con la Carta Pastoral Dirigida a los Obispos del Mundo Entero: “No hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas derivan que el triunfo del movimiento nacional”. El apoyo alcanzó de pleno al Vaticano. Acabada la guerra, con Franco vencedor, Pío XII telegrafió un mensaje al general ferrolano: “Levantamos nuestro corazón al señor y agradecemos la deseada victoria católica en España”. El papa nombró “protocanónigo” al “Caudillo”.

Read the rest of this entry »

El Papa sopesa dar la vuelta a la moral sexual tradicional en la Iglesia católica

julio 24, 2022

Bergoglio plantearía abordar posibles cambios en la doctrina eclesiástica sobre el matrimonio, la apertura a la vida, la procreación asistida, los preservativos, el aborto o la eutanasia

Jesús Bastante, El Diario, 24 de julio de 2022

Gaudium vitae (La alegría de la vida). Este podría ser el título de la próxima encíclica del Papa Francisco que, según fuentes vaticanas, podría abordar algunas de las cuestiones más polémicas de la moral sexual católica, y que forman parte de los “principios irrenunciables” establecidos por Juan Pablo II, hace un cuarto de siglo, en otro texto, Evangelium vitae, que cerraba la puerta a los anticonceptivos, el aborto, o el sexo antes del matrimonio (y dentro del mismo, si no estaba orientado a la procreación).

Las encíclicas son cartas que el Papa envía a los obispos y fieles. Sus textos con más peso. El posible título, que hace referencia tanto a la de Wojtyla como a la Humanae Vitae, firmada entre presiones por Pablo VI hace más de medio siglo y en el que se condenaban la inseminación artificial o el uso de anticonceptivos, entre otras cosas, podría ver la luz en los próximos meses.

El momento es más que buscado: por un lado, la Iglesia católica está inmersa en un debate sinodal a nivel planetario, donde están surgiendo propuestas de reforma especialmente en dos ámbitos: el acceso al sacerdocio de mujeres y casados, y la moral sexual; por el otro, la próxima beatificación (4 de septiembre) del Papa Juan Pablo I, uno de los pocos cardenales que se atrevió a pedir a Pablo VI que aceptase el uso de la píldora en la Humanae Vitae.

Read the rest of this entry »

Muchos hijos, la Universidad Católica de Mendoza y Vox: “La Región de Murcia es un feudo de ‘kikos’”

julio 24, 2022

Nacidas en los barrios marginales de Madrid durante los años sesenta de la mano de Kiko Argüello y Carmen Hernández, las comunidades neocatecumenales se asentaron en la Región de Murcia veinte años más tarde, donde han ido cobrando un verdadero protagonismo

Misa ‘neocatecumenal’ en la parroquia de Santa Eulalia, Murcia | E. R.

Elisa Reche, El Diario, 24 de julio de 2022

“Esto sí que es una verdadera fiesta y no pasar el fin de semana en la playa para subir fotos a Facebook”, proclama uno de los catequistas kikos al comienzo de la eucaristía que celebran en la parroquia murciana de Santa Eulalia un sábado de mitad de julio. Al finalizar el encuentro religioso, sobre las once de la noche, el representante laico también riñe a los jóvenes que ocupan la mayor parte de los bancos para que la próxima semana no hagan tanto ruido a la entrada de la iglesia situada en plena zona de ‘tascas’ de la capital murciana. El comienzo de la eucaristía del ‘camino neocatecumenal’ -a las 21.30h- coincide con el final de la misa habitual de la parroquia los sábados por la tarde, a la que asisten, en su mayoría, personas mayores. A cada grupo neocatecumenal le corresponde una particular etapa del ‘camino’ y tiene su misa en locales diferentes la noche de los sábados, que, dentro de la visión hebrea de la religión, es considerada ya domingo.

Nacidas en los barrios marginales de Madrid durante los años sesenta de la mano de Kiko Argüello y Carmen Hernández, las comunidades neocatecumenales se asentaron en la Región de Murcia veinte años más tarde. Esta sección más ultra del catolicismo ha ido cobrando un verdadero protagonismo en el centro de la ciudad de Murcia, hasta convertirse en uno de los lugares de España donde mayor presencia tienen los kikos, especialmente en las parroquias de Santa Eulalia, San Pablo y San Bartolomé.

Read the rest of this entry »

La nueva Ley de Educación, las competencias y la religión

julio 24, 2022

___________

Foto Jesús G. Feria / Fuente

Carles Marco, El Diario, 24 de julio de 2022

El próximo curso entra en vigor la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006, y ya como LOMLOE. La finalidad de esta Ley no es otra que establecer un renovado ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generada en la sociedad española de una educación de calidad para todos. Esta ley tiene novedades: la lengua vehicular; la enseñanza concertada; la Educación Especial; la asignatura de religión; la asignatura de Valores Cívicos y Éticos; la igualdad de género y el rechazo de la educación segregada; la promoción de curso; el currículo; el impulso a la Educación Infantil de 0 a 3 años; la nueva modalidad del bachillerato, y la recuperación de las competencias del Consejo Escolar. 

Otra peculiaridad es la Programación por Competencias y Descriptores Operativos para cada uno los contenidos. Existen muchas definiciones de “competencia”, que incluso tienen distinto fondo semántico, desde la Pedagogía, los diccionarios según materias y las organizaciones internacionales de educación, o no. El uso del término “competencia” ha sido una consecuencia de la necesidad de superar una enseñanza que, en muchos casos, se ha reducido al uso de aprendizajes memorístico de conocimientos –muchos al margen de su aplicabilidad cognitiva, práctica o de valores-, hecho que conlleva la dificultad de transferencias a la vida real. Es decir, hoy las competencias no implican una reconversión de los contenidos al puro mercantilismo neoliberal. Las competencias están interrelacionadas, no son independientes unas de otras,  muchos de sus aspectos se complementan se entrecruzan o se abordan con perspectivas complementarias.

Read the rest of this entry »