Miguel Ángel del Arco examina en su libro “Cruces de memoria y olvido” los monumentos a los caídos de los sublevados (1936-2021)

Víctor Húcar, La Aventura de la Historia, 19 de julio de 2022
El régimen franquista erigió miles de monumentos a los caídos de la Guerra Civil en el bando vencedor por toda la geografía española. Pero ¿cuáles eran sus fines? El historiador Miguel Ángel del Arco lo analiza en Cruces de memoria y olvido (Barcelona, Crítica, 2022). Y lo hace escapando de una visión estática, yendo más allá de las políticas de la memoria e, incluso, de la propia estética de los monumentos, todo ello con una mirada de muy largo alcance (1936-2021), sustentada en una documentación ingente y heterogénea que, además, le permite reflexionar sobre la relación entre historia y memoria.
Pregunta. Para buscar las raíces del culto a los caídos y la glorificación de la muerte en Europa viajas hasta la Revolución francesa, aunque destacas que realmente fue la IGM la que lo desarrolló en toda su plenitud. ¿Cuándo cobra fuerza esta mitificación de los caídos en España?
Respuesta. El culto a los caídos, mejor dicho, primero, el culto a los héroes de la patria, es algo que proviene de los siglos XVIII y XIX, cuando se va construyendo la comunidad nacional y el Estado liberal. Lo que sucede es que, hasta la Gran Guerra, la mayoría de las estatuas que se construyen suelen mostrar a grandes personajes de la patria, no se representa al pueblo. Podemos encontrar representado un Cervantes, un general… algo por el estilo, incluso algún intelectual, alguien que justifique incluso el discurso nacional, como puede ser algún santo, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, que se identifican con la patria española.
Read the rest of this entry »