La demora de la Ley de Libertad de Conciencia pone en alerta al movimiento laico y a Unidas Podemos

julio 6, 2022

Aunque está incluida en el acuerdo de gobierno y Presidencia no la da por descartada, la norma no figura en la planificación legislativa, por lo que Europa Laica y UP ya han presentado sus propias iniciativas legales

Funeral de Estado sin símbolos religiosos por las víctimas de la pandemia / Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 6 de julio de 2022

¿Qué fue de la Ley de Libertad de Conciencia? Por el manto de silencio que la cubre, nadie diría que es un compromiso de gobierno con todos los honores, que atañe además a dos cuestiones especialmente delicadas para cualquier proyecto progresista: las libertades individuales y las relaciones del poder civil con el hecho religioso. Recogida en el programa del PSOE, incluida en el acuerdo de la coalición gobernante, la ley ha quedado en cambio casi totalmente excluida del debate político. La legislatura se aproxima a su tramo final –queda un año y medio como máximo– sin que haya constancia de ningún avance. Ni en 2020, ni en 2021, ni en 2022 ha figurado en el plan normativo del Ejecutivo.

A preguntas de infoLibre, el Ministerio de Presidencia no detalla ningún avance, limitándose a señalar que la ley no está descartada. No es un mensaje suficiente para quienes reivindican su aprobación. El PSOE, partido mayoritario de la coalición de gobierno, empieza a recibir presiones para que el intento de superar la ley de 1980 no vuelva a quedarse en el cajón, como ocurrió en 2010. Dichas presiones llegan tanto de la sociedad civil como de Unidas Podemos, que forma parte del Gobierno como socio minoritario. Europa Laica y el grupo morado han presentado sendas iniciativas legales. Y no se quedan sólo en la Ley de Libertad de Conciencia, sino que apuntan contra los Acuerdos con la Santa Sede de 1976-1979, anclaje del especialísimo estatus de la Iglesia católica en España.

Read the rest of this entry »

Los veteranos de las exhumaciones piden que se señale a la Iglesia y “los verdugos”

julio 6, 2022

_______

Miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han mostrado este martes imágenes de exhumaciones a las puertas del Congreso. 05-07-22 / E.S.

El Periódico, 6 de julio de 2022

Que se derogue la Ley de Amnistía de 1977 y sus blindajes de cargos del franquismo aún vivos, que el Estado actúe de oficio en la devolución del valor de bienes incautados por la dictadura, y que se elabore no solo un censo de víctimas, también una lista de verdugos. Son tres de las propuestas que ha formalizado este martes ante el Congreso la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la entidad veterana en el rescate de restos mortales en las fosas comunes de la guerra y la postguerra, la que arrancó en el año 2000 la actividad de las exhumaciones organizadas en España.

El Proyecto de Ley de Memoria Democrática cuya aprobación ha conseguido el Gobierno con acuerdos con Esquerra y Bildu no satisface a la entidad, que vuelve a ver en el texto legal una iniciativa “insuficiente en las garantías que debe dar, para el ejercicio de sus derechos, a las víctimas de la dictadura franquista”.

Por esta razón, la ARMH se ha dirigido al Congreso para inscribir un grupo de enmiendas, una lista de “Diez medidas que no están la Ley de Memoria Democrática y deben estar”. Así es como se titular el documento registrado, en el que piden que un “censo de verdugos” -como ya adelantó este diario- inscriba no solo a quienes ordenaron penas de muerte o apretaron el gatillo, también a los que “se beneficiaron sin escrúpulos de la violencia ejercida por los fascistas y de la enorme corrupción política y económica de la dictadura”. La constitución de ese censo va también asociada a una labor didáctica escolar sobre “como destruyeron un régimen democrático”.

Read the rest of this entry »