__________

Andrés Carmona, Filosofía en la Red, Vía Observatorio del laicismo, 23 de julio de 2022
[Artículo publicado originalmente el 12 de diciembre de 2015 en la versión anterior de Filosofía en la Red]
Una de las grandes aportaciones de Catherine Kintzler al pensamiento laicista es la diferencia que establece entre tolerancia y laicismo. La tolerancia se concreta, para ella, en tres proposiciones (Kintzler, 2005a, 84):
1) De nadie se espera que tenga una religión antes que ninguna.
2) De nadie se espera que tenga una religión antes que otra.
3) De nadie, finalmente, se espera que no tenga religión.
Lo que estas proposiciones significan es que la tolerancia consiste en no dar por supuesto que alguien deba tener una religión, u otra o ninguna. Sin embargo, para Kintzler, esto no es suficiente para el laicismo. Y no lo es, porque dicha tolerancia puede ser compatible con una religión de Estado. Efectivamente, un Estado puede establecer una religión oficial y, aún así, permitir que una parte de su ciudadanía practique otra religión o ninguna, sin obligarles forzosamente a aceptar la del Estado. Sin embargo, un Estado así vulneraría uno de los principios del laicismo, que es la estricta igualdad entre sus ciudadanos, sin privilegios ni discriminación por razón de creencias, o dicho de otra forma, la estricta igualdad en relación a la libertad de conciencia.
Read the rest of this entry »