Ángel Gabilondo, sobre su investigación de la pederastia: “Hay gente trabajando activamente para que esto no salga adelante”

julio 9, 2022

El Defensor del Pueblo subraya que su labor no será “una causa general contra la Iglesia”, pero advierte de que su objetivo será dirimir responsabilidades, aclarar hechos, reparar a las víctimas y evitar que “esto vuelva a suceder”

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, posa junto al escritorio de su despacho en la sede de la institución en Madrid / JAIME VILLANUEVA

______________

Julio Núñez, El País, 9 de julio de 2022

Con la personalidad pausada que tanto le define, Ángel Gabilondo (San Sebastián, 73 años) toma asiento en la mesa acristalada de su despacho de Defensor del Pueblo, con un fajo de documentos y una frase en los labios: “El testimonio de las víctimas va a ser el soporte de toda nuestra acción”. Habla sobre la investigación de la pederastia en la Iglesia que el Congreso de los Diputados le encomendó hace cuatro meses y que finalmente este martes ha comenzado a funcionar. Los canales de atención a supervivientes están abiertos y la comisión independiente de expertos ya está definiendo los primeros pasos que va a dar para elaborar el informe final que le ha pedido el Parlamento. Gabilondo es consciente de la complejidad del encargo —conocer la verdad de lo que ha pasado y el papel desempeñado por los poderes públicos—, de las reticencias que ya ha manifestado una parte de la Iglesia para colaborar en la investigación, y de la disconformidad que muestran algunas víctimas con el hecho de que sea el organismo que dirige el encargado de ejecutar este cometido. “Sé que la confianza no sólo hay que pedirla, hay que merecerla”, admite. Su hoja de ruta es distinta a la de la auditoría que está haciendo, por encargo de la Conferencia Episcopal Española (CEE)el bufete Cremades & Calvo-Sotelo, que en una entrevista reciente en eldiario.es destacó que su objetivo “no es hablar con las víctimas”, sino realizar “un dictamen pericial”. En el caso de Gabilondo, el epicentro de su investigación son los supervivientes para, además de recoger y contabilizar sus relatos, tomar en cuenta sus propuestas, “claves para entender el fenómeno”. El Defensor, ministro de educación entre 2009 y 2011, habla sobre su pasado como religioso de la orden corazonista y los casos de abusos que han aflorado en los centros por los que él pasó. “Es terrible, pero de verdad, si hubiera sabido algo lo hubiera denunciado”, dice.

Read the rest of this entry »