Vademécum laicista

diciembre 8, 2020

Elaborado por Juanjo Picó, responsable de Comunicación, y César Tejedor, responsable de Formación de Europa Laica.

Europa Laica, 8 de diciembre de 2020

El objetivo de este Vademécum es proporcionar una línea argumental y discursiva de respuestas básicas a preguntas que recaban la opinión de Europa Laica sobre el significado del laicismo o sobre materias y situaciones relacionadas con la laicidad del Estado y con la actual legislación y los comportamientos públicos en nuestro país.

Las preguntas o temas que figuran son producto de la experiencia acumulada cuando personas no asociadas, incluso también socias, se interesan para recabar la opinión o información sobre temas particulares que forman parte de los objetivos de Europa Laica. Son también preguntas que a menudo surgen por parte de los medios de comunicación o en los debates públicos en los que Europa Laica participa.

Las preguntas se han agrupado en las distintas categorías que figuran en el índice. Cuando una pregunta podría formar parte de varias categorías, se ha optado por incluirla en la categoría que se considera como más significativa.

El texto de cada respuesta es autocontenido con el fin de disponer de una contestación lo más completa posible a cada una de ellas, sin tener que referenciarse a otras. Ello comporta que algunos mismos textos de respuesta se repitan en diferentes partes del documento.

Para algunos de los temas tratados se indica una documentación de referencia, de interés para quien quiera ampliar la información. Read the rest of this entry »


Antón Valcarce, el músico al que la iglesia robó una capilla por 30 monedas

diciembre 8, 2020

Aníbal Malvar entrevista al músico Antón Valcarce

Fachada de la iglesia de Soutomerille, en Castroverde, po la cual litigan su propiedad el Obispado y Antón Valcarce

Fachada de la iglesia de Soutomerille, en Castroverde, por la cual litigan su propiedad el Obispado y Antón Valcarce / Fuente imagen

8 de diciembre de 2020

El conflicto abierto que tienen el Obispado de Lugo y el músico y escritor Antón Valcarce (Monforte de Lemos, 1952) sobre la propiedad de la iglesia y el cementerio de Soutomerille, en Castroverde, está ya en el juzgado de Lugo, donde ambas partes presentaron informes y peticiones de testigos para el juicio que tendrá que dilucidar quién es el legítimo dueño del templo, de origen visigodo, a pie del Camino Primitivo.

El Obispado llevó hace años al Registro de la Propiedad esta iglesia, para sorpresa, señala, del citado escritor, quien afirma que no se enteró de la inmatriculación hasta hace un par de años. Explica que el templo forma parte del Real Coto de Soutomerille, del que es propietario por herencia de su abuelo. Mientras, el Obispado considera que es de su propiedad «desde tiempo inmemorial, destinado al uso religioso de la propia Iglesia», por ello presentó una demanda contra Antón Valcarce cuando se enteró «de que había colocado otra cerradura y la llave la mantiene en su poder».

La entrevista a Antón Valcarce que publica Aníbal Alvar en CTXT se centra en gran parte en la inmatriculación llevada a cabo por la iglesia católica, a finales de 2014, de la iglesia y el cementerio integrados en una propiedad heredada de su abuelo.

Aníbal Alvar CTXT

Al veterano cantautor y escritor gallego Antón Valcarce le han entrado okupas en la casa y anda en litigios con los usurpadores, confirmando que el terror que vienen alimentando desde hace meses las empresas de seguridad no es infundado. Además, Valcarce no es víctima de unos okupas cualquiera, sino de la banda organizada más peligrosa y reincidente de este país, con más de 35.000 propiedades ajenas invadidas: la Iglesia Católica (dato del Colegio de Registradores para el periodo 1998-2015). Hace algo más de un año, a Valcarce le llegó un burofax en el que el obispado de Lugo le anunciaba que se hacía cargo de la propiedad de la iglesia y el cementerio de Soutomerille, en Castroverde, integrado en el real coto de 21 hectáreas que el músico heredó de su abuelo juez. Una inmatriculación que al trust católico apenas le costó 30 euros a finales de 2014. Read the rest of this entry »


¿Qué es el laicismo?

diciembre 8, 2020

Una explicación sencilla, razonada e independiente del laicismo y la laicidad

Observatorio del laicismo _ Europa Laica, 8 de diciembre de 2020

La laicidad del Estado y de sus instituciones es ante todo un principio de concordia de todos los seres humanos fundado sobre lo que los une, y no sobre lo que los separa. Este principio se realiza a través de los dispositivos jurídicos de la separación del Estado y las distintas instituciones religiosas, agnósticas o ateas y la neutralidad del Estado con respecto a las diferentes opciones de conciencia particulares.

Puede definirse la laicidad como un régimen social de convivencia, cuyas instituciones políticas están legitimadas por la soberanía popular y no por elementos religiosos o convicciones particulares.

Si la laicidad designa el estado ideal de emancipación mutua de las instituciones religiosas y el Estado, el laicismo evoca el movimiento histórico de reivindicación de esta emancipación laica. La laicidad pretende un orden político al servicio de los ciudadanos, en su condición de tales y no de sus identidades étnicas, nacionales, religiosas,…

El término laicidad viene del vocablo griego laos, que designa al pueblo entendido como unidad indivisible, referencia última de todas las decisiones que se tomaban por el bien común. El laicismo recoge ese ideal universalista de organización de la ciudad y el dispositivo jurídico que se funda y se realiza sobre su base.

El laicismo como afirma Henri Peña-Ruiz:

«Es la palabra para referirse al ideal de emancipación de la esfera pública con respecto a cualquier poder religioso o, en un sentido más amplio de toda tutela del Estado que, siendo democrático, ha de ser de todos y no sólo de unos algunos

La laicidad descansa en tres pilares: Read the rest of this entry »


Religión católica y su relación con la ultraderecha española

diciembre 8, 2020
Entrada 1- Spanish 2020 (LJN) - YouTube

Cruzados del siglo XX. Alegoría de Franco y la Cruzada / Arturo Renque Meruvía

Adrián Juste, AlDescubierto, 8 de diciembre de 2020

La religión y las creencias espirituales de todo tipo han regado la Historia de la Humanidad prácticamente desde que se tiene constancia del paso del ser humano por el planeta. Se cree, de hecho, que la primera construcción donde las personas empezaron a cooperar y, por lo tanto, a funcionar como sociedad (aunque fuera de manera muy primitiva), data de hace unos 12.000 años y tuvo un motivo religioso.

Podría decirse, por una cuestión lógica, que desde que el ser humano tiene la capacidad de hacerse preguntas sobre el sentido de la vida y el origen de todo lo que le rodea, existe la religión. Y, como tal, creencias de este tipo hay prácticamente tantas como culturas en el mundo.

Según el autor Kenneth Shoulder en su libro The Everything World’s Religions Book, existen cerca de 4.200 religiones vivas en la actualidad. A estas habría que sumar todas las que ya han desaparecido y las que nunca se llegarán a conocer.

No es de extrañar, por lo tanto, que la religión haya formado parte de infinidad de procesos históricos y de cambios sociales, políticos, culturales, económicos y de casi cualquier índole. En las expansiones territoriales de Oriente Medio, por ejemplo, entender el papel del Islam es fundamental, del mismo modo que el Cristianismo en el caso del Imperio Español.

Al final, las religiones no son más que un sistema de creencias, costumbres, valores y símbolos establecidos en torno a una idea de la divinidad, de lo sagrado o de lo espiritual que distintos grupos humanos adoptan como guía en sus vidas, para dar sentido a la misma y como guía de lo que es correcto o incorrecto. Read the rest of this entry »