¿Qué está pasando con las inmatriculaciones?

diciembre 18, 2020

La demanda de publicidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica tiene ya un largo recorrido.

Andrés Valentín

Andrés Valentín, Noticias de Navarra, 119 de diciembre de 2020

La demanda de publicidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica tiene ya un largo recorrido.

El 9 de febrero de 2017, la coordinadora Recuperando registra en el Congreso de los Diputados dos iniciativas parlamentarias. Una de ellas demanda que el Congreso recabe el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica al amparo del derogado art. 206 de la Ley Hipotecaria.

El 4 de abril de 2017, la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados aprueba una PNL, por la que se reclama al Gobierno que, en el plazo improrrogable de seis meses, elabore un estudio en el que se recojan todos aquellos bienes que desde 1998 han sido inmatriculados a favor de la Iglesia católica.

El 25 de abril de 2017, el Ministerio de Justicia solicita al decano-presidente del Colegio de Registradores la relación de los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica a partir de 1998. Esta solicitud es finalmente atendida el 5 de febrero de 2018. Es decir, el Gobierno dispone de la información solicitada sobre las inmatriculaciones desde primeros de 2018. Es más, nos consta que también dispone del listado de las realizadas con anterioridad.

El 2 de agosto de 2018, el Gobierno del PSOE responde a una pregunta parlamentaria en los siguientes términos: “El Ministerio de Justicia se encuentra en estos momentos procesando los datos para la realización del listado de bienes inmatriculados y se prevé que una vez finalizado se proceda a su publicación”, ocultando que dispone de ese listado desde el mes de febrero. Read the rest of this entry »


La ley de eutanasia y el óbolo católico

diciembre 18, 2020

La diputada del PSOE, Maria Luisa Carcedo junto a Ángel Hernández /EFE Kiko Huesca / Fuente imagen

Antonio Gómez Movellán, Europa Laica -Laicismo.org, 18 de diciembre de 2020

Según el CIS, el 84 % de los españoles están a favor de la promulgación de una ley de eutanasia que garantice la libertad de conciencia de las personas a morir cuando ellas decidan.

La ley es un avance civil de hondo calado y aunque podría ser mejorada en algunos aspectos, tal y como indica la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), es un avance civilizatorio en nuestro país como lo ha sido la despenalización del aborto, la ley de matrimonio igualitaria o el divorcio.

En gran medida, esta ley es tributo del activismo de la Asociación DMD y de su presidente, por años, el Dr. Montes, quien fuera objeto, en vida, de una inmunda campaña azuzada por el episcopado y replicada por el fanatismo católico en complicidad con el Partido Popular.  Pero si en España, al igual que en otros muchos países, todos estos derechos (matrimonio igualitario, divorcio, eutanasia, igualdad de la mujer etc.), se han retrasado tanto es por la injerencia de las iglesias y  particularmente del catolicismo en la moral pública. Read the rest of this entry »


¿Delitos antiguos o Código Penal obsoleto? España sigue sin solucionar sus problemas con la libertad de expresión

diciembre 18, 2020

El nuevo Gobierno no ha tomado ninguna medida para evitar juicios y condenas por delitos de expresión. El castigo penal a las injurias a la Corona ha sido criticado por Estrasburgo, pero el PSOE votó en contra de despenalizar el delito. Juristas y expertos señalan que el Congreso puede y debe atajar este problema mediante una reforma del Código Penal.

Alejandro Torrús, Público, 18 de diciembre de 2020

Durante los gobiernos de Mariano Rajoy España dio varios pasos atrás en sus niveles de libertad de expresión. Lo advirtieron organizaciones como Amnistía Internacional, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) e, incluso, el periódico estadounidense The New York Times. El flujo de noticias en este sentido era incesante. Tuiteros y raperos que eran detenidos, juzgados y condenados por enaltecimiento del terrorismo y/o por injurias a la Corona, personas sometidas a un proceso judicial por hacer un montaje con la cara de un Cristo o titiriteros que pasaban varias noches en el calabozo por el contenido de su obra. Asimismo, una ley, como la mordaza, establecía nuevos límites al derecho de protesta.

El retroceso en libertades fue criticado duramente por la oposición. Pedro Sánchez fue el primer firmante del recurso de inconstitucionalidad de la ‘ley mordaza’ y también llegó a defender públicamente a Valtonyc señalando que “el mal gusto” no podía “estar castigado con cárcel”. Los socialistas también criticaron la condena a la tuitera Casandra. Por su parte, el socio de Gobierno, Unidas Podemos, pedía en el Congreso suprimir el artículo 578 del Código Penal, que recoge el delito de enaltecimiento del terrorismo, y revisar los delitos relativos a injurias y calumnias. “Habla mal de nuestra calidad democrática que la Audiencia Nacional esté juzgando a más gente por enaltecimiento del terrorismo que cuando ETA llevaba a cabo asesinatos terroristas”, decía Pablo Iglesias. 

Sin embargo, la legislatura de Mariano Rajoy pasó y llegó un nuevo tiempo político. ¿Ha cambiado en algo la situación en España con el nuevo Gobierno? ¿Ha habido modificaciones legales que impidan que los excesos judiciales que se vivieron años en los mencionados años puedan volver a repetirse? Los expertos y juristas consultados por Público contestan de forma unánime: “No ha cambiado nada”. Read the rest of this entry »