¿Cuáles son los privilegios de la Iglesia en España? El Vaticano y el Régimen del 78

diciembre 19, 2020

Tras el “Origen de las prerrogativas de la iglesia católica”  Alberto García  continúa revisando los históricos privilegios de la iglesia católica en nuestro país, centrándose ahora en los Acuerdos con el Vaticano y el Régimen del 78.

La laicidad y la libertad de conciencia - Observatorio del Laicismo - Europa Laica

El ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja y el cardenal Jean Villot firman los Acuerdos con el vaticano en 1979

Alberto García, Hojas de Debate, 19 de diciembre de 2020

En pleno siglo XXI, cuando amplísimos sectores de la sociedad española ha perdido su vinculación eclesial, y los dogmas y delirios clericales se revelan plenamente incompatibles con el conocimiento científico, no conseguimos revertir al Estado competencias que la Iglesia sigue usufructuando de manera indebida.

Ya hemos visto sucintamente qué es un Concordato, una serie de acuerdos de rango internacional que se establecen entre un estado soberano y el Vaticano, y sirven para pactar toda una serie de materias que aun debiendo ser de la exclusiva competencia estatal,  se comparten, hipotecándose a favor de esta confesión religiosa. Por lo que a España respecta,  dando carta de naturaleza a los privilegios insólitos de que viene disfrutando en nuestro país. De ahí que la República los eliminó como fórmula jurídica.

Sin embargo, mostrando una vez más la vinculación existente en España entre el Estado y la Iglesia, cuya soberanía última reside en el Papa, Jefe de Estado de un país extranjero, se procede a la redacción subrepticiamente, de una serie de pactos entre el gobierno provisional de Suarez y el Vaticano, para limitar la potestad de legislar soberanamente sobre ellos a los futuros parlamentarios, como materias que son de plena competencia estatal, despojando de su plena soberanía respecto de ellas al pueblo español y haciendo una cesión inadmisible al Vaticano.

Estamos hablando de los «Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979»[i], mediante los que se reformó el Concordato de 1953[ii], que habían sido precedidos por otro de 1976 al que obviaremos por su limitada, aunque no inexistente, importancia.

Son un ejemplo del más sórdido maquiavelismo clerical. Los negoció con el Vaticano,  en secreto el beato Marcelino Oreja, ministro de Exteriores del gobierno de Suárez, (tío y valedor político del ultra Mayor Oreja) antes de que se aprobara la nueva Constitución, y fueron firmados el 3 de enero de 1979, cinco días después de que entrara en vigor aquélla, que había sido publicada en el BOE el 29 de diciembre de 1978. Read the rest of this entry »


Lo que nos decían acerca de la inmatriculaciones de la iglesia (Vídeo)

diciembre 19, 2020

Fotograma vídeo

Grupo inmatriculaciones Asturias – Coordinadora Recuperando
19 de diciembre de 2020

Un vídeo explicativo, de apenas dos minutos, nos recuerda cuán lejos está el presente (con el oscurantismo en que se está moviendo el Gobierno PSOE-Unidas Podemos en el tema de las inmatriculaciones), de lo que sus respectivos grupos políticos, por separado, incluían en sus programas electorales y de lo que conjuntamente, como programa de gobierno firmaban.

“A mí me gustan las personas que dicen lo que piensan… Pero, por encima de todo, me gustan las personas que hacen lo que dicen”, Mafalda dixit.

Vídeo

Read the rest of this entry »


¿Cuáles son los privilegios de la Iglesia en España? Orígenes de las prerrogativas

diciembre 19, 2020

El débil y lento intento de construcción del estado moderno en España va chocando sistemáticamente con la oposición católica, llegando a los extremos de oponerse a la creación del cuerpo nacional de policía, cuyas competencias la Iglesia pugnaba por mantener en manos de la Inquisición.

Las Reyes en Covadonga saludando al arzobispo Sanz Montes

Alberto García publica en Hojas de Debate una serie de artículos sobre el origen de los privilegios de la iglesia católica en nuestro país. Este es el primero. Le siguen, “El Vaticano y el Régimen del 78”, y “El poder actual de la iglesia católica”

Alberto García, Hojas de Debate, 19 de diciembre de 2020

La total identificación de Monarquía e Iglesia Católica es patente en España desde  tiempos inmemoriales, interesadas ambas instituciones en el mantenimiento del orden establecido necesario para su supervivencia, que descansa en la adhesión de sus súbditos.

Al hablar de Iglesia lo estamos haciendo de la «cúpula curial», identificada por el Papa, los Obispos, como monopolio estricto de poder, que conlleva la formulación de la doctrina, el ejercicio de su jurisdicción, y en general la gobernación con un sistema de poder absoluto sobre sus fieles, que no pretende limitar exclusivamente a ellos. Eventualmente consideraremos incluida en esta figura, a la serie de sectas que sistemáticamente fueron surgiendo a partir de su estructura, tales como Opus, Camino Neocatecumenal, Órdenes religiosas, etc.

La situación institucional a que aludimos es muy particular: se rige por un sistema absolutista, de poder jerárquico del Papa, que es Jefe de un Estado –el Vaticano- reconocido internacionalmente, autoridad a la que juran obediencia todos los sacerdotes, independientemente de su nacionalidad y del país donde residan.

Como nos indica Gonzalo Puente Ojea[i]: «por lo que se refiere a la concepción filosófica básica del ser humano y de la sociedad, la Monarquía y la Iglesia funcionaban en armónica simbiosis y estrecha cooperación en la tarea de asegurar la obediencia de los súbditos a las formas de dominación de ambas instancias de poderRead the rest of this entry »