La educación y los Concordatos con el Vaticano

diciembre 26, 2020

El gobierno de coalición, llamado progresista por unos, y social comunista por otros, no tiene la valentía política necesaria para derogar los acuerdos de 1979 con la Santa Sede, continuistas de los que la dictadura mantuvo desde 1953.

El primer Concordato entre España y la Santa Sede se firmó en el Vaticano el 27 de agosto del 1953.

Concordato entre España y la Santa Sede firmado en el Vaticano el 27 de agosto del 1953

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 26 de diciembre de 2020

La nueva ley de educación Celaá  confirma, una vez más, que la religión seguirá dentro de la escuela, aunque no contará en las notas. Con dicha decisión, se constata el maridaje que mantiene la Iglesia Católica con los diferentes partidos que han gobernado en España. El gobierno de coalición, llamado progresista por unos, y social comunista por otros, no tiene la valentía política necesaria para derogar los acuerdos de 1979 con la Santa Sede, continuistas de los que la dictadura mantuvo desde 1953.

Además se asumen los conciertos educativos  con la escuela privada, sabiendo que gran parte está en manos del OPUS. La media de la Educación Pública en Europa es del 81% siendo en España del 62%, y la guinda del pastel la pone la comunidad madrileña, con el 49%.

¿Cuándo comenzó el idilio de Estado-Iglesia? Hace siglos que existe, pero si nos remontamos al S. XIX, la desamortización de Mendizábal, de 1836, la Iglesia Católica pierde parte de sus bienes, al igual que numerosos ayuntamientos. Años más tarde, bajo el reinado de Isabel II, el gobierno de Bravo Murillo firma un Concordato con la Santa Sede, en 1851, por el cual la Iglesia Católica recupera gran parte del poder ideológico y social que había mantenido antes de la disolución de las órdenes religiosas masculinas. En 1856, la desamortización de Madoz vuelve a restringir parte del poder a la Iglesia que el Concordato de 1851 le había otorgado.

Tras el breve paréntesis de la I República, 1873/1874, la restauración de la monarquía borbónica, en 1875, vuelve a ser un terreno abonado para la Iglesia. Bajo el reinado de Alfonso XII se entrega la gestión de cárceles, hospitales, cementerios, moral pública y privada y, sobre todo, colegios de primera y segunda enseñanza serán gestionados por la Iglesia Católica. En el reinado de Alfonso XIII, al ambiente eclesiástico que ya existía se suman las órdenes religiosas que llegan desde Francia, tras la reforma educativa que introduce en el país la Ley Ferry, al suprimir la religión de la escuela. Con la Dictadura de Primo de Rivera, de 1923, el catolicismo se convirtió en uno de los pilares del régimen. El lema de la Dictadura fue: Patria, Religión y Monarquía. Read the rest of this entry »


La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro critica que el Estado “oculta” las inmatriculaciones de la Iglesia

diciembre 26, 2020
Protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia - Público TV

Protesta por la inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia 2019 / Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro

El Diario, 26 de diciembre de 2020

La Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarra ha criticado que el Gobierno central “oculta las inmatriculaciones de la Iglesia mientras negocia en secreto con la Conferencia Episcopal”.

En este sentido, ha reprochado que “se niega a presentar en el Congreso la información sobre inmatriculaciones que posee desde febrero de 2018 y simultáneamente los obispos (Toledo y Burgos en las últimas semanas) publican unos listados de las inmatriculaciones realizadas en sus diócesis”.

“Mucho tememos que con la publicación de un listado, sin duda parcial e insuficiente, la Iglesia y el Gobierno pretendan cerrar en falso el asunto y pasar página olvidando los 100.000 bienes apropiados por el episcopado”, ha advertido en una nota.

Por otro lado, la plataforma volverá este año a dejar carbón a las puertas del Arzobispado de Pamplona en protesta por las inmatriculaciones de la Iglesia. El acto tendrá lugar el próximo martes, 29 de diciembre, a las 17.30 horas. En esta ocasión, la plataforma no ha convocado a la ciudadanía a participar debido a la situación sanitaria.

En este sentido, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha reconocido que “2020 no ha sido un buen año”. Un año en el que “hemos sufrido pérdidas irreparables y nuestra vida se ha visto gravemente alterada” y en el que ha tenido que reducir su actividad. Así, suspendió su asamblea anual, prevista para el mes de marzo, y ha reducido “a su mínima expresión los viajes a los pueblos, aunque hayamos mantenido los contactos”. Read the rest of this entry »


La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro protestará el día 29 ante el Arzobispado por las inmatriculaciones de bienes

diciembre 26, 2020

A pesar del coronavirus, al Arzobispo no le va a faltar el carbón. La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro este año no convoca a la ciudadanía como en años anteriores, pero le llevará carbón.

Carbón para el Arzobispado por las inmatriculaciones - YouTube

Archivo / Carbón al Arzobispado por las inmatriculaciones

Lo que somos,  26 de diciembre de 2020

Todos los años por estas fechas, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro/Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma convoca a los medios a una rueda de prensa en la que se presenta el balance del año y traslada la convocatoria de la entrega de carbón al Arzobispado.

Este año, la pandemia obliga a adecuar estos actos:

– El comunicado que se adjunta pretende sustituir la rueda de prensa

– La entrega de carbón se realizará el próximo martes 29 a las 5,30 de la tarde, frente al Arzobispado de Pamplona. Este año no convocamos a la ciudadanía, pero sí a los medios para que puedan recoger la noticia del evento…

La concentración, como es habitual, se lleva a cabo con el fin de mostrar su rechazo a las inmatriculaciones de bienes realizadas por la Iglesia y como parte de su lucha por “recuperar lo expoliado a los navarros”.

Comunicado

Carbón para el Arzobispado

A pesar del coronavirus, al Arzobispo no le va a faltar el carbón. La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro este año no convoca a la ciudadanía como en años anteriores, pero le llevará carbón. Read the rest of this entry »


Un fortín del Opus con cargo al Estado: La Obra domina la concertada que separa por sexos con 62 de 69 centros en su órbita

diciembre 26, 2020

infoLibre recaba los 13 listados autonómicos de centros con “educación diferenciada” con financiación pública, fenómeno presente en todas las comunidades salvo Canarias, Extremadura, Aragón y Castilla La Mancha

122899770_3200932110133771_6167284926425126950_n

Colegio Los Robles, Asturias / Fuente foto Facebook Colegio Fomento

Ángel Munárriz, InfoLibre, 25 de diciembre de 2020

Católica y, muy especialmente, del Opus Dei. Así la escuela concertada que separa en España a niños y niñas, un modelo con cuya financiación pública quiere acabar el Gobierno alegando que es contraria a la igualdad. infoLibre ha elaborado, a partir de los datos recabados de las 17 comunidades, un listado de 69 centros. Todos son religiosos, como ha comprobado este periódico a partir de la información facilitada por las autonomías entre el 24 de noviembre y el 7 de diciembre. 62 de ellos están vinculados al Opus, que tiene en la concertada segregadora por sexos un foco de poder e influencia subvencionado por el Estado. Sus defensores alegan que separar a niños y niñas puede tener ventajas pedagógicas y desechan los tópicos según los cuales allí se educan “monjitas y costureras”. El Opus, en declaración por escrito, señala que “la libertad” es “un valor incuestionable que se debe respetar”.

Este es el mapa de la concertada segregadora.

Un modelo en el punto de mira

La educación que segrega por sexo, un abanico en el que caben desde los centros sólo de ellos o ellas hasta los mixtos que separan a alumnos y alumnos en algunas clases o algunos cursos, lleva en el punto de mira desde el arranque de la legislatura. El acuerdo de gobierno de PSOE y Unidas Podemos de diciembre de 2019 recogía la eliminación de los conciertos en centros con “segregación educativa por razón de sexo”.

Era en parte una reacción a la Lomce, la conocida también como Ley Wert, que ante los crecientes cuestionamientos había introducido en 2013 una mención expresa en defensa de este modelo. “En ningún caso la elección de la educación diferenciada por sexos podrá implicar para las familias, alumnos y alumnas y centros correspondientes un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos”, establecía.

La Lomloe, impulsada por el ministerio de Educación que dirige Isabel Celaá, ya aprobada por el Congreso y el Senado, recoge que “con el fin de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos […] no separarán al alumnado por su género”, medida sustentada en Ley de Igualdad de 2007. Read the rest of this entry »