Libres hasta el final. DMD Asturias celebra la aprobación de la Ley de regulación de la Eutanasia

diciembre 17, 2020

Oviedo, esta tarde

17 de diciembre de 2020

32 años después de la muerte de Ramón Sampedro, el Congreso acaba de aprobar la Ley de Regulación de la Eutanasia (198 votos a favor, 138 en contra), y convierte a España en un país más humano y más justo. DMD Asturias lo ha celebrado con una concentración en Oviedo.

En apoyo a la Ley, DMD Asturias había convocado una concentración en el Paseo de los Álamos de Oviedo, en horario casi coincidente con la votación en el Congreso de los Diputados por lo que, más que simplemente de apoyo, la concentración fue una celebración por la aprobación de un derecho que reconoce la capacidad de decidir sobre su propia vida hasta el final.

En el acto, -limitado por la pandemia-, socias y socios de DMD, Asturias Laica y representantes de algunos grupos políticos

Intervendría la presidenta de DMD Asturias, Fernanda del Castillo (“Hoy es un día muy importante porque esta ley es algo por lo que llevamos luchando 36 años”, “Quizá no haya muchas personas que se acojan a esta ley pero toda la ciudadanía va a salir ganando”, recogería La Nueva España), a continuación hablaría Noe Ordieres (“No conozco batalla más justa que aquella en la que se defiende la libertad de construir nuestra propia historia. Batallas sobre el amor, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestra propia existencia. Eso conseguimos con esta ley, la libertad para construirla hasta el fin de la misma”…,  –texto completo, vía Facebook-) y el acto finalizaría con la lectura de poemas

Vídeos Read the rest of this entry »


España a las puertas de reconocer el derecho a la eutanasia tras la aprobación del Proyecto de Ley por el Congreso

diciembre 17, 2020

Documentos: Proyecto de Ley e intervenciones en el Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados, esta mañana

17 de diciembre de 2020

la eutanasia conecta con un derecho fundamental de la persona constitucionalmente protegido como es la vida, pero que se debe cohonestar también con otros derechos y bienes, igualmente protegidos constitucionalmente, como son la integridad física y moral de la persona (art. 15 CE), la dignidad humana (art. 10 CE), el valor superior de la libertad (art. 1.1 CE), la libertad ideológica y de conciencia (art. 16 CE) o el derecho a la intimidad (art. 18.1 CE). Cuando una persona plenamente capaz y libre se enfrenta a una situación vital que a su juicio vulnera su dignidad e integridad, como es la que define el contexto eutanásico antes descrito, el bien de la vida puede decaer en favor de los demás bienes y derechos con los que debe ser ponderado, toda vez que no existe un deber constitucional de imponer o tutelar la vida a toda costa y en contra de la voluntad del titular del derecho a la vida. Por esta misma razón, el Estado está obligado a proveer un régimen jurídico que establezca las garantías necesarias y de seguridad jurídica…

Al tercer intento de los últimos años y tras más de dos décadas de debate social y político, la eutanasia, su regulación, acaba de ser aprobada en el Congreso.

La regulación, para muchas personas que, ante sufrimientos que consideraron insoportables, reclamaron el derecho a poner fin a su vida sin éxito, llega tarde. Algunas hicieron públicos sus casos para impulsar este marco legal, que en los primeros meses de 2021 convertirá a España en uno de los pocos países del mundo en permitir la eutanasia.

VÍDEO Han intervenido a favor de la regulación de la Ley de Eutanasia: (Por orden de intervención) Néstor Rego (GPlu), Íñigo Errejón (GPlu), Sergi Miquel i Valentí (GPlu), Joseba A. Aguirretxea (GV (EAJ-PNV)), Pilar Vallugera (GR), Albert Botran (GMx), Iñaki de Pineda (GEH Bildu), Inés Arrimadas (GCs), Rosa M. Medel (GCUP-EC-GC), Maria Luisa Carcedo (GPSOE) Read the rest of this entry »


El nuevo año, en aplicación de la Ley de Memoria Democrática, traerá el cambio de nombre de dos colegios públicos asturianos

diciembre 17, 2020

Un colegio en Llaranes, el  Apolinar García Hevia, y otro en Gijón, el Julián Gómez Elisburu, cambiarán sus nombres a principios del próximo año.

Colegio Público Apolinar García Hevia, Avilés — Calle la Toba, teléfono 985 57 35 11

Colegio Público Apolinar García Hevia, Avilés — Calle la Toba

La Nueva España, 17 de diciembre de 2020

El colegio Apolinar García Hevia pasará a denominarse La Toba

“Por fin un delator de maestros de la República dejará de dar nombre a un centro”, señala la directora general de Memoria Democrática

El colegio de La Espina, en Llaranes, dejará de llamarse Apolinar García Hevia en cumplimiento de la ley de memoria democrática. En próximas fechas, esa denominación será sustituida por La Toba, según manifestó ayer la directora general de Memoria democrática, Begoña Serrano. Ese nombre era una de las dos alternativas propuestas por el centro educativo para adaptar la nomenclatura franquista a la normativa actual. “Por fin, un delator franquista de maestros y maestras de la República dejará de dar nombre a un centro educativo, nos alegramos pero el hecho de delatar a docentes generó su represión”, indicó la responsable autonómica.

La Toba será la nueva denominación del colegio y recibirá la misma que la escuela de primer ciclo de Infantil situada a pocos metros así como ocurre con las instalaciones deportivas y el entorno en el que está ubicado el centro educativo de Infantil y Primaria. Es más, hay personas que identifican al colegio que, por el momento, sigue llevando el nombre de Apolinar García Hevia como “el colegio de La Toba”, que es precisamente como se llama la calle de entrada al centro escolar. La alternativa desechada estaba relacionada con el nombre de una mujer, que convertiría al centro en el único con nomenclatura femenina de la ciudad.

Este proceso comenzó a finales del curso pasado. Fue entonces cuando el consejo escolar planteó las alternativas posibles que han sido analizadas por el Ayuntamiento y el Principado antes de decidir que la nueva denominación oficial del centro sea Colegio público de La Toba. Read the rest of this entry »


Política de laicidad e imposición de valores

diciembre 17, 2020

… ¿Qué valores, qué principios hay que enseñar en la escuela pública como vía para crear vínculo social, ciudadanos? Mi respuesta es que, en sociedades abiertas, democráticas, hay que optar por lo que llamamos política de laicidad, es decir, el proyecto de construcción de una democracia laica …

Javier de Lucas, InfoLibre, 17 de diciembre de 2020

Aunque silenciado en buena medida, como todo, por la urgencia de la pandemia, vuelve el debate sobre cómo combatir las ideologías del odio, de la exclusión del diferente, si no simplemente del otro. Y claro, el terreno de juego preferente es la educación, por más que haya que subrayar también el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales.

Se diría que hemos aprendido muy poco sobre los desafíos que comporta la gestión de la convivencia en sociedades abiertas, es decir, plurales y libres. Quizá porque el modelo más profundo de sociedad abierta, el que explicó Bergson, ha recibido menos atención que el más prágmático –y a mi juicio, limitado– propuesto por Popper, o incluso el articulado por Rawls. Ambos, encajados en el molde –noble, pero estrecho– de la democracia liberal, postulan una ‘neutralidad ante las diferentes ideas de bien’que se resuelve en el mejor de los casos en un ‘consenso por superposición’ entre los universos de valores concurrentes.

Sucede que, como se ha advertido por los críticos de ese modelo ideal, tal neutralidad es un postulado tan redondo desde el punto de vista abstracto como de imposible cumplimiento en el mundo prosaico de los hechos. Son bien conocidas las tesis que, desde muy diferentes perspectivas (pongo por caso las sostenidas por Benhabib o Young, pasando por Fraser y Honneth), subrayan el déficit que aqueja a las manifestaciones de ese ‘universalismo abstracto’, al que apelaría la tradición de la democracia liberal, muy atenta a la libre expresión de la pluralidad, pero mucho menos, si no apenas nada, a la inclusión, a la igualdad de trato de los diferentes. El precio de esa neutralidad, a fin de cuentas, ha sido sacrificar la necesidad del reconocimiento igualitario, inclusivo, de los agentes de la diversidad, desde la primacía de un consenso o acuerdo general que, en realidad, ocultaba en tantos casos un proyecto de homogeneidad impuesta, al servicio de un grupo dominante que proyecta sus propios valores e intereses como universales, al tiempo que se sirve de ellos para maquillar la desigualdad real y los procesos de exclusión e invisibilización de los otros. Read the rest of this entry »