Asturias: Más tierra sobre las fosas de la Guerra Civil

enero 2, 2019

La burocracia impide a un equipo de la Universidad de Oviedo investigar sobre los enterramientos comunes y las víctimas mortales de la contienda en Asturias.

Vicente García, superviviente del exterminio nazi, en el la fosa común del cementerio de Oviedo, donde está enterrado su padre / Foto original Pablo Lorenzana / Atlántica XXII

2 de enero de 2019

Sobre La Ley Asturiana de Memoria Histórica recientemente se han celebrado dos debates, el primero en Oviedo, el 24 de noviembre, y poco más tarde, el 27, en Gijón. En este último, en el coloquio que seguiría a las intervenciones de Rosa Espiño (Podemos) y David González (Izquierda Unida), uno de los asistentes, historiador que había participado en la elaboración de las fosas comunes en Asturias, denunciaba ya el boicot y el bloqueo de la Universidad de Oviedo a los trabajos del equipo de investigación:

Hoy Marta Rodríguez en Atlántica XXII recoge estas trabas a la investigación de la Universidad de Oviedo para continuar los trabajos sobre las fosas comunes en Asturias.

Más tierra sobre las fosas de la Guerra Civil

El estudio que lidera la titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, Carmen García, reconstruye los efectos de la Guerra Civil en Asturias. Crea un mapa de fosas comunes y las caracteriza al detalle. También registra las víctimas mortales, recopila los datos sobre los asturianos caídos fuera de la región y los foráneos que quedaron en esta tierra. Pero este trabajo se ha encallado ahora por trabas administrativas.

El proyecto arrancó en 2003 y ha ido alargándose a través de sucesivos conveniosfirmados entre la Universidad de Oviedo y las Consejerías de Educación y Cultura y de Asuntos Sociales; la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo y la de Bienestar Social y Vivienda (2004-2007) y esta última de nuevo (2009-2011). Hasta esa fecha el Principado abonó 196.612 euros de subvenciones. Asimismo, el Ayuntamiento de Gijón colaboró desde 2006 a 2011, con cifras de 12.000 y de 12.700 euros los últimos dos años. Estos importes se destinaron a gastos de trámites de la entidad académica, una partida pequeña a desplazamientos y la mayor cantidad a personal, aunque García no cobra retribución por su labor como directora. Y gracias al ingreso de unos 28.000 euros del Estado en 2011, la documentación de la base de datos se amplió, se realizaron entrevistas y se filmó el vídeo Bajo valles y montañas. Geografía y memoria de la represión en Asturias. Read the rest of this entry »


La Iglesia y el Gobierno abordarán la devolución de bienes inmatriculados tras la enrevesada exhumación de Franco

enero 2, 2019

“Se están constituyendo las comisiones bilaterales como se acordó en la visita al Vaticano y este año comenzarán los trabajos”, dicen fuentes del Gobierno.

“Los acuerdos Iglesia-Estado firmados hace hoy 40 años, que dan numerosos privilegios a la confesión católica, “se van a revisar”, dice el Gobierno, aunque no precisan en qué puntos

Carmen Calvo se reunió con secretario de Estado del Vaticano sin presencia del embajador español / El Diario

Jesús Bastante / Irene Castro. El Diario, 2 de enero de 2019

“Cuando Pedro Sánchez llegó al Gobierno en junio de 2018 tras una moción de censura, mandó un mensaje inequívoco a la Iglesia española. Fue el primer presidente de Gobierno de la democracia que prometió el cargo sin Biblia ni crucifijo. Además del gesto, en su programa electoral como candidato a secretario general del PSOE, Sánchez abogaba por la desaparición de los signos religiosos de las instituciones, el fin de la financiación de la Iglesia tal y como la conocemos y el adiós a la Religión en el currículo escolar.

“La Conferencia Episcopal es consciente de estos planes, que se han ralentizado al tiempo que lo hacía su primera medida estrella: sacar a Franco del Valle de los Caídos. Para ello ha necesitado la complicidad de la Iglesia católica: para que salga el cadáver de la abadía de la Santa Cruz ha sido necesario que el Arzobispado mediara y aplacara al  prior del Valle, dispuesto a defender los intereses de la familia Franco e impedir la exhumación.


40 años del Acuerdo España-Santa Sede: la Iglesia se aleja de la autofinanciación e incumple su parte del trato

enero 2, 2019

El ‘Concordato bis’ firmado el 3 de enero de 1979 señala: “La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades”

El papa Francisco preside el rezo del Ángelus desde unas de los ventanales del Vaticano en la Plaza de San Pedro del Vaticano, este martes / EFE / InfoLibre

Ángel Munárriz, InfoLibre, 2 de enero de 2019

En política las palabras nunca son del todo inocentes. En diplomacia, menos. Y si anda por medio el Estado Vaticano, hay que leer con lupa cada coma. Los Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede, una reforma –no una derogación– del Concordato de 1953, son una obra político-jurídica en que todo cuenta. Es relevante lo que se dice, y cómo se dice. Y lo que se omite, y cómo se omite. Sólo sobre esta premisa puede entenderse que 40 años después de dichos Acuerdos, firmados el 3 de enero de 1979, la Iglesia católica haya incumplido de forma flagrante su principal compromiso conforme a los mismos: autofinanciarse. Es decir, financiarse con cargo al dinero de sus fieles. Ni tal cosa ha ocurrido, ni hay visos de que ocurra. Al contrario, desde 1979 hasta hoy, y pese a la galopante secularización de la sociedad española, la Iglesia se ha amorrado a la fuente de recursos del Estado hasta quedar en una situación de completa dependencia de lo público.

Alejandro Torres, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad de Navarra, que se cuenta entre los más exhaustivos conocedores de los entresijos de las relaciones entre Estado e Iglesia, ha sintetizado la cuestión con una frase con vocación de titular: la Iglesia “es el eterno adolescente de 40 años que nunca se va de casa”. Read the rest of this entry »