Datos del Observatorio del Pluralismo Religioso en España sobre lugares de culto no católicos.

septiembre 12, 2023

Los datos de la Iglesia Católica no están incluidos en este directorio pero se pueden consultar en la web de la Conferencia Episcopal.

____________________

Fuente: Observatorio del Pluralismo Religioso (Vía Laicismo.org), 12 de septiembre de 2023

Directorio de lugares de culto

El Directorio de lugares de culto (centrado exclusivamente en lugares de culto no católico) del Observatorio es una herramienta para la visibilización y análisis cuantitativo del pluralismo religioso en España. Sus datos proceden de tres fuentes: el Registro de Entidades Religiosas, las investigaciones promovidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia y las solicitudes de incorporación de datos realizadas por las propias comunidades religiosas. La publicación de datos en este Directorio no produce efecto jurídico alguno. Las Entidades Religiosas solo adquieren personalidad jurídica mediante su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas, y sólo los datos que consten en el mismo presentan relevancia jurídica.

Con datos de septiembre de 2023, en nuestro país están registrados un total de 7.756 lugares de culto, localizados en 1.378 municipios y correspondientes a 18 confesiones.

En ASTURIAS, 95 lugares de culto y 13 confesiones

En ASTURIAS se encuentran 95 lugares de culto [sólo cuatro comunidades contabilizan menos: Ceuta (74), La Rioja (62), Cantabria (53) y Melilla (30)], correspondientes a 13 confesiones: Adventistas, Baha´is, Budistas, Comunión Anglicana, Evangelicos, -la más numerosa con 57 lugares de culto-, Gnósticos, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Judíos, Musulmanes, Ortodoxos, Otras confesiones Cristianas y Testigos de Jehová.

Read the rest of this entry »

España pierde la fe: solo un 19% de la población se declara católica practicante

mayo 9, 2023

Es el dato más bajo en cinco años. Otro 35% dice profesar esa fe pero no participa de los oficios religiosos. Desde 2019, los ateos, agnósticos o no creyentes superan a los católicos practicantes. El porcentual de alumnos que elige Religión también cayó.

Procesión de San Fermín / Fuente Religión Digital
_________

David Fernández, Infobae, 9 de mayo de 2023

España pierde la fe. Al menos, la católica. Los últimos datos publicados así lo avalan. El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de abril revela que solo un 18,8% de los españoles se declara católico practicante, tres puntos menos que hace cinco años. Mínimo histórico. Otro 35% se declara simplemente católico, pero no participa de los actos religiosos (12 puntos menos que hace un lustro). La tendencia cambió en el verano de 2019. Desde entonces, los ateos, agnósticos o no creyentes superan a los católicos practicantes.

Si nos vamos a los alumnos que eligen la asignatura de religión, otro buen barómetro, los datos también son preocupantes. Solo el 57% de los estudiantes de la enseñanza no universitaria deciden cursar esta materia, también un mínimo histórico, un porcentaje que baja el 45% en la escuela pública. El futuro tampoco es nada halagüeño. Por primera vez desde que se tienen registros, el número de seminaristas baja del millar: en el presente curso solo 974 hombres estudian para ser cura en España.

Read the rest of this entry »

Mesías Trump: la ofensiva de la extrema derecha devuelve la religión al corazón de la lucha política

febrero 6, 2023

El ensayo “Jesus y John Wayne” desentraña el éxito en las bases integristas de Donald Trump, antítesis del buen cristiano, desvelando una mutación beligerante de la fe que también se extiende por España

Trump posó con la Biblia en la mano frente a una iglesia dañada poco después de que la policía usara gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes cercanos que protestaban por el asesinato de George Floyd, víctima de la brutalidad y el racismo policial (2020) / Getty Images
_____________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 6 de febrero de 2023

Una de las escenas más impactantes del mandato de Donald Trump tuvo lugar en 2017. El presidente invitó al Despacho Oval a un un nutrido grupo de líderes evangélicos. La reunión terminó con el presidente sentado frente a su mesa, rodeado de pastores que rezaban por él. Al menos cinco posaban sus manos sobre las anchas espaldas del magnate, que mantenía las manos entrecruzadas y los ojos cerrados. Tomó la palabra el pastor texano Robert Jeffress: “Padre, nos has dado un regalo, el presidente Donald Trump, que quiere traer curación a este país”. Acabaron todos a la vez con un “amén”.

“It’s beautiful”, dijo Trump.

Read the rest of this entry »

“Catolicismo y aborto: ¡respeto!” Por Antonio Gómez Movellán

enero 23, 2023

____________

Antonio Gómez Movellán / Fuente foto
_____________________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 23 de enero de 2023

Luis Arguello, el que fuera portavoz de la conferencia episcopal y actual arzobispo de Valladolid, ha lanzado, en medio de la polémica del aborto en Castilla y León, una perorata en favor de los protocolos denominados provida que el gobierno de Castilla y León quería imponer a las mujeres que deciden abortar y que no es más que una coacción a la libertad personal por razones morales.

En realidad, la Iglesia católica en España ha estado, durante décadas, obstaculizando la legislación sobre el aborto libre y chantajeando a los gobiernos de tal o cual color político para que se imponga la moral católica en la legislación y lo mismo ocurrió con la legislación del divorcio, el matrimonio igualitario o la eutanasia. Que una entidad privada publicite su moral en tal o cual asunto es muy licito, pero no lo es que, desde un privilegio institucional, utilice el chantaje al sistema político e incluso pretenda imponer, en las normas civiles, una moral privada en contra de las convecciones internacionales de derechos humanos suscritas por el Estado español. Lo paradójico es que todavía, en nuestro país, por ejemplo, el matrimonio católico y su nulidad tengan una eficacia directa sobre nuestro ordenamiento civil.

Read the rest of this entry »

La larga historia de la relación Iglesia-Estado en España, por Eduardo Montagut

noviembre 15, 2022

Serie en 9 artículos sobre la relación entre la Iglesia y el Estado en la Historia de España: del Antiguo Régimen al Concordato de 1953

Visita de Carlos III a la basílica de San Pedro en Roma cuando era rey de Nápoles / Giovanni Paolo Pannin

Eduardo Montagut, Nueva Revolución, 18 de octubre de 2022

1.- Antiguo Régimen

Durante la época moderna la firma de Concordatos con Roma debe inscribirse dentro de la política regalista seguida por los Austrias, pero, sobre todo, por los Borbones en el siglo XVIII. El regalismo es una doctrina jurídica, surgida a fines del siglo XV, en relación con el fortalecimiento de las monarquías, que propugnaba la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito menos en el de la doctrina. Uno de los objetivos de los monarcas regalistas era constituir una Iglesia nacional sometida a su autoridad, aunque sin romper en lo religioso con el Papa, como queda expresado. Para ello, necesitaban el patronato regio o derecho de la Corona consistente en la potestad de poder de nombrar a las dignidades eclesiásticas. En Francia se dio un mayor acusado regalismo, conocido como galicanismo, que se puede definir como la afirmación de la independencia del rey francés frente al papado, la colaboración del clero y los poderes seculares para limitar la intervención papal en el estado francés, y la superioridad de un concilio ecuménico sobre el Papa. El galicanismo llegó a su culminación con la aprobación de los Acuerdos Galicanos, promulgados por un sínodo del clero francés en el año 1682.

El antecedente más inmediato en relación con el patronato, regresando a España, estaría en el siglo XV cuando el papa Martín V reconoció por el Concordato de Constanza (1418) el derecho de Juan II de Castilla a supervisar las elecciones de obispos. Los Reyes Católicos consiguieron el patronato regio para el Reino de Granada y para los nuevos territorios a conquistar en Ultramar. En 1640 se firmó una Concordia entre el nuncio papal y el Consejo Real, y luego ratificada por Felipe IV y Urbano VII para reformar el poder que la nunciatura tenía en España en un momento de difíciles relaciones entre Madrid y Roma.

Read the rest of this entry »

El Papa ordena ‘intervenir’ los seminarios españoles, considerados de los más conservadores de Europa

noviembre 8, 2022

Francisco encarga a dos obispos uruguayos examinar todos los centros de formación de futuros sacerdotes, en una visita canónica inédita en nuestro país, donde más de una cuarta parte de seminaristas estudia en centros de los kikos o el Opus

Seminaristas ordenándose sacerdotes en la Almudena  / EFE

Jesús Bastante, El Diario, 9 de noviembre de 2022

“No sabemos qué va a pasar, la verdad”. La perplejidad cunde entre los responsables de los 70 seminarios españoles, que este fin de semana se enteraron, casi de casualidad, de que el Papa Francisco ha ordenado una inédita “visita canónica” a los centros de formación de los futuros sacerdotes de nuestro país. Una investigación que tendrá lugar en enero y en febrero “a propuesta del Santo Padre”, tal y como ha admitido la Conferencia Episcopal en una nota, sin dar más detalles.

Oficialmente, la visita “busca conocer la puesta en marcha de la Ratio Fundamentalis”. Se trata de una “nueva norma que busca cambiar el modelo de formación de seminaristas, apartándolo del rigorismo de épocas pasadas, y trabajando por el cierre de centros con menos de cinco candidatos, o la redimensión de otros seminarios con varios cientos –en España, solo los Redemptoris Mater, gestionados por los kikos– en los seminarios españoles y el impulso en la formación de los seminaristas que se deriva de ella”. Los encargados de la investigación serán dos obispos uruguayos: Milton Luis Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, y Arturo Eduardo Fajardo, obispo de Salto.

Uno de los cleros más conservadores

Read the rest of this entry »

Del ‘Totus Tuus’ de Juan Pablo II a atacar a Francisco: una Iglesia española más ultra a 40 años de la primera visita de un papa

noviembre 1, 2022

Wojtyla llegó de visita aupado por el Opus Dei para acabar con los aires renovadores del Concilio y triunfó: cuatro décadas después, el episcopado apenas se ha movido hacia las reformas impulsadas desde hace una década por Bergoglio en el Vaticano

Jesús Bastante, El Diario, 1 de noviembre de 2022

Fue la primera visita de un Papa a España en la historia. Desde entonces, ha habido varias más –el propio Juan Pablo II viajó otras cuatro veces a nuestro país, y Benedicto XVI, dos– a lo que Karol Wojtyla llamó “Tierra de María”. Han pasado, desde el 31 de octubre de 1982, 40 años. Pero también un tsunami de radicalización ideológica de los grupos ultracatólicos bendecidos y apoyados por el Papa polaco: kikos, Opus Dei, Legionarios de Cristo o propagandistas. Y, a la vez, una creciente secularización del país, con datos de quienes se confiesan católicos o practicantes que no dejan de caer. “España ha dejado de ser católica”, dijo Manuel Azaña en 1931 y su proclamación ha resultado finalmente un vaticinio.

España fue dejando de ser católica de a poco. En el camino, la Iglesia dentro de las fronteras se escoró hacia una posición maximalista y conservadora que la vinculó estrechamente a las ideas de la derecha más ultra. Poco queda en España de la herencia del cardenal Tarancón, defenestrado por el propio Juan Pablo II pocos meses después de visitar nuestro país. En estas cuatro décadas, los obispos han aguado las esperanzas de quienes, tras el Concilio Vaticano II, confiaban en aquel episcopado capaz de enfrentarse al régimen y defender la salida democrática.

Hoy, pese a las múltiples invitaciones recibidas, nadie espera a Francisco en España. Al menos, no los ‘suyos’, que son clara minoría en nuestro país. “Juan Pablo II, te quiere todo el mundo”, clamaban los fieles en 1982 al paso de Wojtyla. Hoy no podría decirse lo mismo: no todos quieren a Bergoglio. Al menos, no todos los católicos.

Read the rest of this entry »

Siete de cada diez españoles apoyan la legalización del aborto

agosto 23, 2022

Según el informe IPSOS en España 7 de cada 10 personas apoyan la legalización del aborto frente a un 16% que se opone: 20 puntos superior a la media europea. Un porcentaje que, aun siendo muy alto, sitúa a la nación española como una de las naciones europeas con menos población proabortista.

Manifestación en Madrid / EFE

Infocatólica / La Vanguardia, 23 de agosto de 2022

Ipsos, multinacional de investigación de mercados y consultoría con sede en París, ha publicado su estudio anual que realiza para conocer más de cerca la opinión de la población de 27 países sobre un tema que, tras la reciente sentencia de la Corte Suprema de EE.UU derogando Roe v. Wade, adquiere más relevancia que nunca.

De media, un 59% de la población mundial se muestra favorable a que el aborto sea legal frente a un 26% que considera que debería ser ilegal. En España, 7 de cada 10 personas apoyan la legalidad del mismo frente a un 16% que se opone a ello, un porcentaje que sitúa a nuestro país entre los europeos que menos apoyan la legalidad del aborto.

A nivel mundial, de media, el apoyo a la legalización es algo mayor entre las mujeres, las personas de 50 a 74 años y entre aquellas que cuentan con estudios superiores. Un tercio de la población global estaría a favor de penalizar a las mujeres que abortan en el caso de que no fuese legal, un 22% en España (ndr: algunos que quieren su total legalización piensan que debe penalizarse mientras tanto).

Read the rest of this entry »

Ordo Iuris, organización religiosa ultraconservadora polaca, desembarca en España

junio 28, 2022

___________

Juan Luis Liarte, portavoz del grupo político Vox en Murcia y  Zbigniew Przybylowski, director de desarrollo de Ordo Iuris, en Budapest

Fuentes: Red Laicista Europea, Cuarta Edición, Al Descubierto, 28 de junio de 2022

Ordo Iuris organización ultraconservadora de derechas religiosas de Polonia, vinculada a la red sectaria tradicionalista TFP (Tradición, Familia, Propiedad), crea una filial española.

Ordo Iuris es una organización jurídica que tiene como objetivo promover “una cultura jurídica basada en el respeto a la dignidad y los derechos humanos”. Se centra en las campañas antiaborto, la libertad religiosa y la defensa de “la identidad natural del matrimonio como una realidad que une a una mujer y un hombre en una relación permanente y exclusiva de una profunda relación psicológica, sexual y económica, naturalmente orientada a tener hijos”.

En Polonia, donde tiene su sede, Ordo Iuris ha aprovechado su proximidad a las autoridades para impulsar su programa fundamentalista: prohibición total del aborto, represión de las minorías sexuales y de género, prohibición de la educación sexual en las escuelas…

Read the rest of this entry »

El sociólogo Rafael Ruiz: “La descristianización de España tiene cosas muy curiosas”/ Entrevista

mayo 12, 2022

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid publica un libro que analiza el gran cambio religioso que ha experimentado el país. La secularización pasó a ser más efectiva cuando empezó a basarse en la indiferencia, asegura

El sociólogo Rafael Ruiz, autor del libro ‘La secularización de España’, ante el Real Colegio Nuestra Señora de Loreto, en Madrid, el 9 de abril / VÍCTOR SAINZ

_____________

Ignacio Fabra, El País, 12 de mayo de 2022

Rafael Ruiz (Palencia, 30 años) es profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y acaba de publicar La secularización en España (Cátedra), un libro que analiza el gran cambio religioso que ha llevado al país a ser una de las sociedades europeas donde más ha retrocedido el cristianismo en las últimas décadas.

Pregunta. Sitúa el inicio de la secularización en España a finales del siglo XIX, en una primera ola marcadamente anticatólica.

Respuesta. Hay quien remonta el inicio mucho más atrás, pero las muestras de secularización se aprecian con más claridad en esa época. Tienen como correlato, más que el anticatolicismo, el anticlericalismo, lo cual está relacionado con el hecho de que el poder de la Iglesia en la estructura social del país era inmenso. El Estado liberal se construye en parte, como en otros países de tradición católica, sustrayendo espacios que controlaba la Iglesia, sus instituciones hospitalarias, educativas, etcétera. Ese carácter anticlerical, a veces también antirreligioso, empezó siendo intelectual y pasó a los movimientos obreros.

P. Asegura que la recristianización del Franquismo fue más aparente que real. Y que la segunda ola de secularización comenzó en plena dictadura.

Read the rest of this entry »