“Las olas del 37”: Historias de asturianas y asturianos que subieron a los barcos del exilio antes de la caída del Frente Norte / Podcast

octubre 26, 2022

‘Las olas del 37’ recoge el contexto histórico y el testimonio de seis asturianos que subieron a uno de esos barcos del exilio. Algunos era la primera vez que contaban su historia.

RPA, (Producción, guión y montaje / Producción, guión y montaxe: Patricia Martínez), 26 de octubre de 2022

El martes 13 de septiembre se iniciaron los capítulos de “Las olas del 37” gracias a los que se pueden conocer las historias de los asturianos que se subieron a los barcos del exilio en los puertos de Avilés, Gijón y Ribadesella, poco antes de la caída del Frente Norte. 

Las olas del 37 es un viaje sonoro por la Historia y las historias de un exilio. Entre los meses de julio y octubre de 1937 salieron de Asturias entre 50.000 y 70.000 personas. Lo hicieron, sobre todo, a través de los puertos de Avilés, Gijón y Ribadesella. Fueron los meses previos a la caída del Frente Norte, que marcaría un hito en el desarrollo de la Guerra de España. Este es un recorrido por los acontecimientos y por los relatos personales de quienes fueron protagonistas de aquella evacuación.

Read the rest of this entry »

Los medios recogen las Jornadas de Redes Cristianas sobre inmatriculaciones, “¡A Desinmatricular! ¡Es hora de devolver!”

octubre 26, 2022

_____________

Mesa 3 / Jornadas sobre inmatriculaciones – 24 de octubre

Recopilación de algunos artículos de prensa que han reflejado lo que han sido las Jornadas sobre inmatriculaciones organizadas por Redes Cristianas con la colaboración de la Coordinadora Recuperando y Europa Laica.

Las Jornadas se han desarrollado los días 23 y 24 de octubre en torno a tres mesas: No hay iglesia sin pueblo, (Mesa 1) que contó con Pura Sánchez (escritora), Emilio García (arquitecto) y Juan José Tamayo (teólogo); Inmatriculaciones: acciones, propuestas, soluciones (Mesa 2), que reuniría al periodista Jesús Maraña, la activista Ana Bagaraña (Europa Laica) y Luis Ángel Aguilar, de Redes Cristianas y la tercera de las mesas, el debate ¿Legalidad/legitimidad de las inmatriculaciones? en la que intervendrían Giménez Barriocanal, vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española, Alberto Herrera, subsecretario de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y Antonio Manuel Rodríguez, de la Coordinadora Estatal Recuperando.

Sería esta tercera mesa en la que, excepción hecha de InfoLibre que dedicó un artículo a la mesa No hay iglesia sin pueblo, se centrarían los artículos de los medios.

ARTÍCULOS

Read the rest of this entry »

Breve exposición de nacionalcatolicismo y laicismo, por Javier Sádaba

octubre 26, 2022

_____________

Cruz del valle de Cuelgamuros

Javier Sádaba, Público, 26 de octubre de 2022

El nacionalcatolicismo, bien estudiado por Álvarez Bolado, se puede entender en dos sentidos que a veces se entrelazan. Uno es aquel en el que un Estado toma como una característica que lo define una determinada religión. Es el caso del franquismo. España no se entendería sin el catolicismo. Entendido este en su sentido más reaccionario. El otro utiliza la religión más enraizada popularmente, para apuntalar al Estado. Es el caso de la Action Francaise en Francia. Su líder, Maurras, era agnóstico. Es el lema de que todo viene bien para defender al Estado.

Los que hemos nacido en la posguerra hemos tenido que soportar ambas imposiciones. Imposiciones que, al mismo tiempo, generaban un nacionalismo perverso. Porque una divinizada nación era la base del Estado en cuestión

Frente a esta destrucción de los individuos, de los ciudadanos y de los pueblos se tiene que levantar un pensamiento y una acción laica. Porque el laicismo separa tajantemente lo político de toda religión. Porque considera que no deben aceptarse supuestas verdades absolutas que se imponen a la fuerza. Porque contra una emoción, una fe o una iglesia hay que colocar una sana racionalidad. La superchería se denuncia. Y a sus sacerdotes se les combate.

Read the rest of this entry »

Religión y ultraderecha. La trumpización del PP

octubre 26, 2022

La radicalización es el último reducto del que se sirven las élites económicas más exclusivas para tratar de contrarrestar los afanes regulatorios, fiscales y asistenciales, y así volver a incrementar sus ganancias

 Integrantes del Instituto religioso Iesu Communio / Fuente

Ignacio Fernández de Mata, Ctxt, 26 de octubre de 2022

La aparición en España de la ultraderecha posmoderna tuvo poco de inesperado dadas las paternidades: la Iglesia y el Partido Popular. Históricamente, ambos progenitores, cada uno con sus lógicas cronologías, muestran condiciones embrionarias de lo ultra; en ocasiones, rotundas manifestaciones. Sin el concurso de ambos –y de las condiciones ya tratadas anteriormente– no contaríamos con un partido como Vox, ni con los efectos que de su existencia se desprenden. La simplificación enunciativa no ha de ocultar la participación de otros importantes actores, como la prensa o el Ibex, no necesariamente subordinados de los anteriores ni desligables entre sí.

La Iglesia tiene una larga historia de integrismo. Como antecedentes encontramos la cruzada acometida durante la segunda mitad del siglo XIX contra los procesos político-culturales de la secularización –el desencantamiento del mundo– y de la sacralización del poder político de la nación –el Estado liberal–, empeños particulares del Concilio Vaticano I. Llegaron las encíclicas condenatorias y las promotoras de una nueva actuación eclesial: la política sin tapujos –si es que alguna vez la Iglesia no fue política–. Al calor de la cruz surgieron partidos políticos, sindicatos, periódicos, editoriales y todo un conglomerado de celebraciones y consumos culturales que trataban de sostener un concepto de sociedad y creyente trentino, ortodoxo. Había que ir más allá de los muros parroquiales, conquistar las calles, los parlamentos, las culturas de clase… Llegaron, ¡cómo no!, las apariciones marianas, siempre atentas a las crisis institucionales, a las llegadas de repúblicas laicistas y revoluciones…, y prometieron desastres, cataclismos y sufrimientos –como si la historia de la humanidad no fuera exactamente eso–. Los objetivos de esta denodada lucha eran resistir, mantener los seculares privilegios, afirmarse frente a las demandas de un mundo de libertades y derechos no custodiados. Su prédica: la santa intolerancia. La vigencia de este partido, contrario al espíritu del Concilio Vaticano II –y al papado actual–, continúa hasta hoy.

Read the rest of this entry »