Los 19 rasgos de la sublevación “laica” iraní contra el totalitarismo religioso, por Nazanín Armanian

octubre 6, 2022

______________

Protestas en Teherán por el asesinato de Mahsa Amini / REUTERS

Nazanín Armanian, Público, 6 de octubre de 2022

Decía Marx que los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces, y Engels añadió “una vez como tragedia y otra, como farsa“. Llegado a Paris, cuna mundial del laicismo, un jomeini carente de sentido de “espacio-tiempo”, se disfrazó de Mahoma, profeta árabe del siglo VII, para convertir la sociedad iraní del siglo XX en el calco de la vida de las tribus beduinas semitas en la tierra hoy gobernado, sin apenas cambio, por un tal Mohammad Ben Salman. Al darse cuenta de la jugada de la historia, decidió realizar su sueño de trasladar a los iraníes a la era de aquel enviado de Dios: impuso su vestimenta, sus normas de convivencia, tradiciones y leyes (aplicando los “castigos” en esta misma vida, con la promesa de los premios en “la otra”), hasta su gastronomía, a un Irán desconcertado. A los críticos y opositores les llamó “infieles”, “incrédulos”, “apóstatas”, y con un toque de actualidad, “espías de Israel, de EEUU y de la URSS, etiquetando como “occidentalizadas” a las mujeres progresistas, para eliminarlas robando los métodos de la Inquisición Católica contra las “brujas”.

Así, Irán pone fin a su islam político

1. Desde 1989, fecha de la designación de Ali Jamenei (con la venia de Alá), como sucesor de Jomeini (llegado al poder con la venia de los G4), el nuevo caudillo del Totalitarismo Islámico (TI), ha intentado encarnar a Jomeini, convirtiéndose en el falso doble del farsante.

2. Diez días después del asesinato de Mahsa Amini por los Guardianes Islámicos (GI), el clérigo de 83 años, cuya mente se momificó en las Madrazas prehistóricas de Qom, volvió a vincular la lucha de clases de esta nación contra su régimen ultraderechistas neoliberal cubierta con una supraestructura medieval, con el “enemigo”, concepto que en el islam hace referencia a una amplia gama de críticos.

Read the rest of this entry »

Política y evangelismo en Brasil, por Antonio Gómez Movellán

octubre 6, 2022

Todos los candidatos tienen que acercarse a la sociología religiosa del país; así, la fórmula vicepresidencial de Lula es un miembro del Opus dei y ello se hace para decantar el voto católico conservador de las clases medias y para dar garantía de moderación al empresariado. 

________

Antonio Gómez Movellán, Nueva Revolución, 6 de octubre de 2022

Alcanzar la presidencia en Brasil es muy importante, pero a veces se olvida que su sistema político es muy complejo donde gobernadores, senadores y diputados constituyen, en un contexto de fuerte federalismo, un gigantesco puzle que condicionan al ejecutivo y al Presidente de una de las principales potencias del mundo. Si tenemos en consideración todo esto el perdedor de la primera vuelta, Bolsonaro, es el que ha ganado ya que las alianzas de derecha, en su multitud de versiones, han obtenido un gran éxito en los legislativos y ejecutivos de los Estados federados y previsiblemente el congreso federal que salga de estas elecciones será el más de derechas desde hace 20 años. Estas mayorías fragmentadas son las que condicionarán al ganador de la segunda vuelta, sea éste Bolsonaro o Lula.

En estas alianzas cobra una especial relevancia el evangelismo, o lo que es lo mismo, las iglesias nacionales pentecostales o neopetencostales de raíces norteamericanas que están implantadas desde principios de siglo XX, al igual que en muchos otros países latinoamericanos, pero su auge y despegue se corresponde con los últimos cuarenta años. Brasil es, quizás, donde el evangelismo está más implicado en la política ya que éste ha colonizado varios partidos o ha creado partidos propios y se moviliza con mucha fuerza en los periodos electorales.

Read the rest of this entry »

El Senado aprueba de forma definitiva la nueva Ley de Memoria Democrática que declara ilegal la dictadura franquista

octubre 6, 2022

El Senado ha rechazado los vetos de las derechas y las más de 500 enmiendas presentadas, por lo que la norma ya no tendrá que volver al Congreso y enfila su entrada en vigor.

Representantes de asociaciones memorialistas en el Pleno del Senado / Fuente foto

Fuentes: El Diario (Marta Borraz) / RTVE / Público / Senado, 6 de octubre de 2022

La ley de Memoria Democrática superó el pasado mes de agosto en el Congreso su prueba definitiva por 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones. El nuevo proyecto memorialista, que busca actualizar y mejorar la ley de Memoria Histórica aprobada en 2007, ha pasado al Senado que al rechazar los vetos y enmiendas presentadas no necesitará volver al Congreso con lo que los trámites parlamentarios han finalizado y la Ley ha sido definitivamente aprobada (sesión plenaria nº 56, del 5 de octubre). Entrará en vigor en los próximos días cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero el texto se da un plazo de hasta un año para que algunos de sus preceptos sean llevados a la práctica: es el caso de la reforma de la ley de asociaciones para incluir como causa de extinción la apología del franquismo o el mandato al Gobierno para que realice una auditoría de bienes expoliados durante la guerra y la dictadura. También habrá un año de plazo para realizar el estudio que evalúe qué reparaciones económicas a las víctimas se han llevado a cabo hasta ahora, ya que la ley no reconoce explícitamente el derecho a la indemnización.

La nueva ley de Memoria ha salido adelante en una votación que ha durado más de una hora y a la que han asistido asociaciones memorialistas, que han aplaudido en pie el resultado de la votación, con 128 votos a favor. Por el contrario, 113 senadores han votado en contra, y ha habido 18 que se han abstenido.

Read the rest of this entry »