Icomos ve urgente el plan director de la Mezquita-Catedral, proceso en el que estaría encantado de participar y en el que cree debe estar la Plataforma Mezquita-Catedral

julio 25, 2021

El presidente de Icomos, Jordi Tresserras, celebra que el Supremo vaya en la línea del dictamen de 2015: “Aquella actuación no era correcta”

El presidente de Icomos, Jordi Tresserras

Juan Velasco, Cordópolis, 25 de julio de 2021

El presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés), Jordi Tresserras, ha urgido al Cabildo Catedral a impulsar, sin más demora, el plan director de la Mezquita-Catedral, como garante para evitar en el futuro litigios como el que ha tenido lugar con la retirada de la celosía de Rafael de la Hoz, que el Tribunal Supremo ha estimado que se hizo de forma irregular.

En declaraciones a Cordópolis y respecto a la providencia del alto tribunal que ha inadmitido a trámite el recurso de la Consejería de Cultura a las distintas sentencias que daban la razón a los familiares de Rafael de la Hoz, Tresserras ha reconocido que en Icomos se ha acogido esta resolución con normalidad, pues va en la línea del dictamen que hizo en su momento el organismo en España, al reconocer que “aquella actuación no era correcta”.

De hecho, ha recordado que la postura de Icomos España siempre ha sido la de no respaldar la retirada de la celosía. “Esa una línea roja que no se debió cruzar”, ha afirmado el presidente de este organismo, que ha recordado que, si bien Icomos internacional no fue tan vehemente en su dictamen, tampoco validó la retirada de la puerta. “Icomos internacional no se mojó en su informe y no autorizó ni denegó nada, porque no tiene potestad para ello. Se limitó a decir que el uso religioso es compatible, lo cual nunca se ha puesto en duda”, ha argumentado al respecto. Además, ha recordado, siguiendo la doctrina dictada por Icomos en su informe, que la Mezquita-Catedral fue inscrita como bien patrimonial incluyendo la celosía que fue retirada.

Read the rest of this entry »

El Vaticano posee más de 5.000 propiedades inmobiliarias alrededor del mundo

julio 25, 2021

El Vaticano posee hasta 4.051 propiedades en Italia y otras 1.120 en el extranjero, sin incluir sus embajadas en todo el mundo, según el primer presupuesto público de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede.

Ciudad del vaticano durante 2021 / Alexandre Gillaumot / DPPI – Europa Press

Fuentes: Público / Religión Digital, 25 de julio de 2021

El Vaticano ha publicado por primera vez información sobre sus propiedades inmobiliarias este sábado, revelando que posee más de 5.000 propiedades como parte de sus divulgaciones financieras más detalladas. La información estaba contenida en dos documentos, un estado financiero consolidado para 2020 de la Santa Sede y el primer presupuesto público para la Administración del Patrimonio de la Santa Sede (APSA).

APSA, una especie de oficina de contabilidad general, administra bienes raíces e inversiones, paga salarios y actúa como oficina de compras y departamento de recursos humanos.

Entre los dos documentos, cada uno con una cantidad sin precedentes de gráficos y mapas, y dos entrevistas explicativas, el Vaticano publicó más de 50 páginas de material financiero. El presupuesto de 30 páginas de APSA mostró que posee 4.051 propiedades en Italia y alrededor de 1.120 en el extranjero, sin incluir sus embajadas en todo el mundo.

Solo alrededor del 14% de sus propiedades italianas se alquilaron a tarifas de mercado, mientras que las otras se alquilaron a tarifas reducidas, muchas a empleados de la Iglesia. Alrededor del 40% fueron edificios institucionales como escuelas, conventos y hospitales. La documentación mostró que APSA posee propiedades como inversiones en áreas exclusivas de Londres, Ginebra, Lausana y París.

Read the rest of this entry »

Pitos y flautas especuladoras de curitas

julio 25, 2021

49084135416_a70e9d7886_c-702x526

FuenteCEE

Aníbal Malvar, Público, 25 de julio de 2021

No me lo creo mucho, pero parece ser que por fin un gobierno español se plantea romper los acuerdos firmados entre Estado e Iglesia en 1979 para evitar que los curitas nos mandaran otra vez a los generales a nuestras casas y escuelas, como en el 36. Los sucesivos gobiernos democráticos nos fueron privatizando servicios básicos como la energía, el teléfono, el agua, el cole, la sanidad y hasta el sol, y sin embargo nunca apartaron de la esfera de lo público a ese ejército de voz aflautada que ha luchado desde tiempos inmemoriales contra todo tipo de progreso científico, cultural, social, político, económico, anti-racista, feminista y LGTBI, por poner solamente algunos azarosos ejemplos. O sea que felizmente, quizá dentro de dos o tres siglos, nos privaticen también la Iglesia, que según varios informes muy documentados y laboriosos –la opacidad de los datos convierte la cantidad en un misterio inescrutable como el de la santísima trinidad– cuesta a las arcas púbicas, entre pitos de curitas y flautas como las exenciones fiscales, alrededor de 11.000 millones al año.

O sea que la industria de Dios se va a lanzar a las procelas de la libre competencia, del neoliberalismo y los lobos y lobbies de Wall Street, y lo mismo, dado su volumen de negocio, cualquier día vemos la cruz entre los logos de las grandes empresas del Ibex-35 bailando claqué especulativo en el parqué de la Bolsa.

Read the rest of this entry »

El vicariato castrense y el principio monárquico

julio 25, 2021

Ciro Fusco

_______________

Ángel Aznárez, La Voz de Asturias, 25 de julio de 2021

I.- Introducción: 

Esta mañana, 20 de julio, allá, en un palacete de las afueras de Madrid, ellos y ellas, ministros y ministras como Dios manda, no músicos o ministriles de viento o cuerda, debatieron en La Moncloa el texto, que llegará a ser legislativo, sobre la importante «Memoria Histórica». Y aquí, en una casita, con vistas al engañoso mar que parece infinito, vuelvo a leer un texto que, siendo norma en teoría vigente (Acuerdo Iglesia-Estado de 1976), también es de Memoria y de Historia. Texto el de aquellos, muy respetable, y el por mí leído, mucho menos, siendo ambos, aunque muy diferentes, de naturaleza religiosa: en estos tiempos de secularización que corre galopante, la Religión sigue aún en lo importante.

II.- Inimaginable: 

No me podía imaginar que, para comprender el texto del Acuerdo de 1976, tuviera que recurrir a lo que pudiera denominarse «lo constitucional» de la época del Régimen de Franco. Y ¡oh sorpresa! resultó que tal Acuerdo, con el que ahora, en 2021, se pretende proceder al nombramiento del Arzobispo castrense, está redactado cuando estaban vigentes las llamadas «leyes fundamentales» del anterior Régimen, a las que (Leyes fundamentales) se refiere la Disposición Derogatoria de la nueva Constitución de 29 de diciembre de 1978; en consecuencia, Acuerdo en tiempos (1976) aún de la llamada confesionalidad del Estado franquista (el Referendo sobre la Ley de Reforma Política se celebró en diciembre de 1976 y la Ley de Reforma Política entró en vigor en 1977). 

A eso, a propósito del llamado principio monárquico, derogado, volveremos después. 

Read the rest of this entry »