Francia aprueba su ley contra el islamismo radical

julio 24, 2021

Los diputados de la Asamblea Nacional de Francia han aprobado este viernes una nueva Ley cuyo objetivo es combatir el islamismo radical y así lograr “fortalecer los principios republicanos”.

Macron y los musulmanes franceses acuerdan crear un ‘Consejo de Imanes’ para controlar la radicalización

Fuentes: RD/ Agencias, Infobae, 24 de julio de 2021

Los diputados de la Asamblea Nacional de Francia han aprobado este viernes una nueva ley cuyo objetivo es combatir el islamismo radical y así lograr “fortalecer los principios republicanos”.

Los diputados de la Asamblea Nacional votaron una norma, que ha visto la luz tras varios meses de deliberaciones, por la que se podrá disolver asociaciones que cuestionan los valores franceses, luchar contra los matrimonios forzados o castigar mensajes de odio en las redes.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su Gobierno buscan así contrarrestar la influencia del islamismos radical en la sociedad, especialmente entre los ciudadanos más jóvenes.

Macron ya anunció la nueva ley en octubre, cuando prometió tomar medidas drásticas contra el separatismo islamista después de que una serie de ataques se cobraron la vida de más de 250 personas.

“Nos estamos dando los medios para luchar contra quienes abusan de la religión para cuestionar los valores de la República”, señaló el ministro del Interior, Gerald Darmanin.

“Es una ofensiva secular extremadamente fuerte”, dijo Darmanin, a la radio RTL en febrero pasado. “Es un texto duro… pero necesario para la república”, añadió.

Read the rest of this entry »

“Laicidad y Democracia” en la Ponencia Marco 40 Congreso PSOE. Texto

julio 24, 2021

PSOE

Fotograma vídeo de presentación de la Ponencia Marco / Fuente Facebook PSOE

24 de julio de 2021

Se presentaba esta mañana la Ponencia Global del 40º Congreso del PSOE (vídeo) que se celebrará en el próximo mes de octubre.

Entre los numerosos apartados, de una ponencia de más de 300 páginas, uno de ellos lleva por título “Regeneración Democrática” en el que incluyen tres páginas dedicadas a “Laicidad y Democracia”. En ellas, entre otras cuestiones, se declara la intención de aprobar una Ley de Libertad de Conciencia, Religiosa y de Convicciones así como la de la revisión de los Acuerdos con la Santa Sede en “diálogo con la iglesia”.

LAICIDAD y DEMOCRACIA (sobre Ley de Libertad de Conciencia y revisión acuerdos con el Vaticano)

Ponencia Marco 40 congreso PSOE (página 284)

2480.- Nos comprometemos con la aprobación de una Ley de Libertad de Conciencia, Religiosa y de Convicciones. Una nueva ley que promueva el desarrollo de las diferentes opciones de ética privada, religiosas, morales o filosóficas de todas las personas. Una norma que pivote sobre las libertades individuales y los derechos fundamentales, que garantice la libertad de culto, la neutralidad del Estado, la adecuada separación ética pública–ética privada y el pluralismo religioso y filosófico.

Read the rest of this entry »

El PSOE rebaja su eterna promesa de derogar el Concordato mientras el Gobierno se limita a cambios simbólicos

julio 24, 2021

Por el momento, los únicos cambios en materia de laicismo han sido simbólicos: juras sin biblia ni crucifijo y organización del primer homenaje de Estado aconfesional a las víctimas de una tragedia

_europapress3393320presidentegobiernopedrosanchezreunionpapafranciscovaticanoitalia24_1a7940a2

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su reunión con el papa Francisco el pasado mes de octubre / Europa Press

Álvaro Sánchez Castillo, InfoLibre, 24 de julio de 2021

La relación Estado-Iglesia volverá a abordarse en el seno socialista el próximo mes de octubre. Así se recoge en la ponencia del 40º Congreso del PSOE, un documento que deberá someterse ahora a un proceso de enmiendas y que incluye la propuesta de abordar de una vez por todas los acuerdos con el Vaticano. No es, ni mucho menos, algo nuevo. De hecho, es un asunto que lleva latente desde hace más de una década. Sin embargo, nunca ha terminado traduciéndose en hechos concretos. Los textos siguen ahí, en vigor, a pesar de que la Iglesia, en cuestiones económicas, ha incumplido su parte del trato. Y sus privilegios se mantienen inalterables. A pesar de los anuncios, el Gobierno no se ha atrevido a reformar cuestiones con impacto fiscal, mientras que en relación con las inmatriculaciones no ha ido más allá de la elaboración de un listado de propiedades. Por el momento, el Ejecutivo ha preferido no moverse más allá del terreno de lo simbólico.

La ruptura con los privilegios de la Iglesia es la eterna promesa del PSOE. Esa que viene y va y que siempre consigue poner en pie a sus bases. “Ahora que estamos en la oposición vamos a denunciar el Concordato con la Santa Sede; cuando estemos en el Gobierno lo derogaremos“, decía en 2013 con una ovación de fondo el entonces líder de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la Conferencia Política del partido. Tres años después, en las elecciones generales de 2016, el PSOE incluyó en su programa electoral la intención de tumbar los acuerdos entre España y el Vaticano, aquellos textos suscritos entre 1976 y 1979 que abarcan cuestiones jurídicas, educativas y culturales o económicas, entre otras. Es exactamente lo mismo que se recogía en el documento de la candidatura de Sánchez en las primarias de 2017, el que llevaba por nombre “Por una nueva socialdemocracia”.

Read the rest of this entry »

Elogio de la Ley de regulación de la eutanasia; por Enrique Gimbernat, Catedrático emérito de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid

julio 24, 2021

Fuente foto

Enrique Gimbernat, Diario del Derecho, 23 de julio de 2021

La despenalización de la eutanasia, en virtud de la Ley Orgánica (LO) 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, despenalización que yo ya había propuesto en 1988 (v. mi artículo publicado en El País de 28 de enero de 1988), encuentra su justificación en que aquí se trata de un caso específico de estado de necesidad en el que entran en conflicto, por una parte, el bien jurídico vida (art. 15 Constitución Española [CE]) y, por otra, el derecho al “libre desarrollo de la personalidad” (art.10.1 CE), a la “dignidad de la persona” (art. 10.1 CE) y a la “libertad ideológica de los individuos” (art. 16 CE), de tal manera que, en una situación eutanásica, sólo es posible salvaguardar estos últimos derechos sacrificando el primero. En el Apartado I de la Exposición de Motivos de la LO 3/2021 se razona por qué se despenaliza la eutanasia sobre la base de ese conflicto (estado de necesidad) entre distintos intereses constitucionales.

En mi artículo de 1988 yo mencionaba, además de las consideraciones que se mencionan en esa Exposición de Motivos, que en estos casos, y por lo que se refiere al derecho a la vida, “esa vida que se lesiona es una devaluada, en cuanto que su titular renuncia a ella, en cuanto que su final está próximo y/o se ha convertido en un mero padecimiento físico, y en cuanto que, por consiguiente, muchas veces es incompatible la coexistencia de los dos derechos garantizados por el mismo art. 15 CE: el derecho a la vida y el derecho a no soportar tratos inhumanos. No se niega, por consiguiente, que la eutanasia voluntaria no cumpla formalmente un tipo delictivo (generalmente, el del homicidio consentido del art. 409, segundo inciso, Código Penal [de 1973]); pero afirma que ese comportamiento está justificado por un estado de necesidad, porque, junto a la lesión de un único (y, en el caso concreto, devaluado) derecho fundamental, supone también una defensa masiva -y prevalente- de otros numerosos intereses constitucionales (libre desarrollo de la personalidad, dignidad humana, etc.)”.

Read the rest of this entry »