La RTVA firma un convenio con Obispos del Sur para “divulgar el sentimiento católico” en radio y televisión

julio 16, 2021
162634834587415_convenio

La RTVA firma un convenio con Obispos del Sur para “divulgar el sentimiento católico” en radio y televisión El director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juan de Dios Mellado, y el obispo de Guadix (Granada) y delegado para los medios de comunicación en la Asamblea de Obispos del Sur, Francisco Jesús Orozco, firman un convenio de colaboración / RTVA

Canal Sur, 16 de julio de 2021

El director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juande Mellado, y el obispo de Guadix (Granada) y delegado para los medios de comunicación en la Asamblea de Obispos del Sur, Francisco Jesús Orozco, han firmado este jueves 15 de julio un convenio de colaboración para divulgar el hecho y el sentimiento religioso católico a través de programas de radio y televisión, así como las actividades que desarrolle la Iglesia Católica en Andalucía.

De manera concreta, la colaboración entre ambas parte se plasma en la realización de los programas de Canal Sur Televisión “Testigos Hoy”  y “Santa Misa” y los programas de Canal Sur Radio “El evangelio del domingo” y “Palabras para la vida”, además de las coberturas especiales de la Semana Santa y El Rocío, así como otros eventos procesionales o religiosos locales, tanto en televisión como en radio.

Con este convenio, Canal Sur Radio y Televisión (CSRTV) se compromete a difundir e informar a través de sus medios de los eventos y actividades de interés general organizados por las Diócesis de Andalucía y la Asamblea de Obispos del Sur; poner a disposición de la audiencia en la web de Canal Sur los programas mencionados anteriormente, a través del servicio de radio y televisión a la carta y designar a un equipo de profesionales de RTVA y/o CSRTV para que canalice las informaciones relacionadas con el convenio.

Read the rest of this entry »

Así vivían los niños la “violencia contenida” de la escolanía del Valle de los Caídos

julio 16, 2021

El internado religioso para niños cantores sigue funcionando en el interior de la megalomaníaca obra del dictador, sin que los menores que lo habitaron durante el franquismo fueran plenamente conscientes de su significado.

52c27529-f438-40a3-bbc6-e14c08ade0e9_16-9-discover-aspect-ratio_default_1024112

Pepe Galán (con camiseta a rayas) junto a sus compañeros de curso de la escolanía del Valle de los Caídos / Foto cedida

Elena Cabrera, El Diario, 16 de julio de 2021

Al abrigo del monte Abantos, en los inviernos hace un frío perro. Los niños juegan al fútbol con una pelota de cuero mil veces pateada, pesada como si fuera un bolo de granito, cargada del agua de los charcos de hielo de Guadarrama, rebozada en la arenisca que alfombra el valle de Cuelgamuros, allí donde no hay piedra.

Son 40 los niños. Los pequeños tienen nueve años. Van siempre en pantalón corto, da igual el frío perro. A los mayores, de 12 o 13, se les ve más serios, ya van domados. Un día a la semana se los llevan a caminar entre los riscos, ya puede ser agosto o enero. Da igual el frío perro.

Pepe Galán, que estudió en la escolanía del Valle de los Caídos entre 1967 y 1970, se acuerda de esto y de muchas cosas más. De la grandiosidad del monumento visto desde la estatura de un niño de 10 años. De la piedra, de las escaleras, del eco que amplificaba cualquier murmullo. De los ángeles con espadas. Del único día que les dejaron subir a lo más alto de la cruz, a uno de sus brazos, para celebrar la graduación. Del dolor de la pelota de cuero cargada de agua y rebozada en la arenisca cuando impactaba en un muslo. Se acuerda de esto y de lo que no se acuerda, también, porque a día de hoy, gracias a su militancia antifranquista y su activismo en la memoria, es capaz de reconstruir sus años con los benedictinos, rellenando los huecos de lo que no sabía y lo que no veía entonces.

Read the rest of this entry »