Aunque cuesta creerlo para muchos, el avance del ateísmo en los países de mayoría musulmana es imparable. En un país tan cerrado como Arabia Saudí el 5% de la población se declara atea, frente al 3% en Estados Unidos

Waleed Saleh, Público, 28 de julio de 2021
El ateísmo en la historia es un fenómeno muy antiguo. Decían los griegos que “los dioses asentados en los lugares sagrados han muerto”. Nietzsche decía que “Dios ha muerto” y los árabes afirmaban que “ha muerto la idea de la profecía y los profetas”. Sin profetas no hay religiones, por ende, no hay dioses.
Las autoridades del islam se enfrentaron en un primer momento al ateísmo de forma virulenta, asesinando a los incrédulos o cortando sus manos y pies. Pero, con el paso del tiempo, aprendieron a convivir con este fenómeno creando un ambiente idóneo para todo tipo de pensamiento, incluido el ateísmo. La dinastía abasí ofreció grandes garantías para la libertad del pensamiento. Abundaron en su tiempo las corrientes y escuelas filosóficas ilustradas y liberales, pero también librepensadores que enriquecieron con su visión la vida cultural del momento.
Ibn al-Muqaffa’ (m. 759), considerado fundador de la prosa árabe, traductor del afamado libro Kalila wa Dimna, fue uno de los primeros intelectuales que pusieron en entredicho al Corán, sus enseñanzas y la imagen que se ofrece de Dios y del Profeta del islam. Reclamaba Ibn al-Muqaffa’ la moral colectiva y los valores humanos lejos del ámbito de las religiones.
Read the rest of this entry »