Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Las empresas pueden prohibir el uso de signos religiosos

julio 15, 2021

El TJUE se pronunció así en dos consultas prejudiciales de tribunales alemanes sobre dos mujeres musulmanas que se negaron a desprenderse de sus pañuelos islámicos en sus respectivos lugares de trabajo

Religión Digital, 15 de julio de 2021

Una empresa puede prohibir a un trabajador llevar cualquier signo visible de expresión de su convicción política, filosófica o religiosa si lo que pretende el empresario es presentarse de manera neutra ante los clientes o prevenir conflictos sociales, según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

En su sentencia, adoptada por la Gran Sala del TJUE, la corte con sede en Luxemburgo precisó hoy que esta justificación debe responder a una verdadera necesidad del empresario, y los órganos jurisdiccionales nacionales pueden tener en cuenta el contexto propio de su Estado miembro y disposiciones nacionales más favorables para la protección de la libertad religiosa.

El TJUE se pronunció así en dos consultas prejudiciales de tribunales alemanes sobre dos mujeres musulmanas que se negaron a desprenderse de sus pañuelos islámicos en sus respectivos lugares de trabajo.

Una de ellas era asistente de personas con discapacidad y la otra, vendedora y cajera

El empleador de la primera, WABE eV, la suspendió de sus funciones y la amonestó en dos ocasiones. Mientras que la sociedad MH Müller Handels GmbH para la que trabajaba la cajera la destinó primero a otro puesto de trabajo que le permitía llevar el pañuelo y, posteriormente, tras enviarla a casa, le ordenó que se presentase en el lugar de trabajo sin signos religiosos ostensibles y de gran tamaño.

Read the rest of this entry »

Anteproyecto de Ley de Patrimonio: El obispado de Córdoba presenta alegaciones por considerar la Ley “propia de países dictatoriales”

julio 15, 2021

El obispo considera que la norma que prepara el Gobierno “no tiene en cuenta la libertad religiosa”.

ab434c44-6d94-4dcf-9479-ed51300bceaa_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, y el director del Secretariado Diocesano de Patrimonio Cultural, Jesús Daniel Alonso / A.J. GONZÁLEZ

Diario de Córdoba, 15 de julio de 2021

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha anunciado este jueves que la Diócesis y el Cabildo Catedral de Córdoba, titular de la Mezquita-Catedral de dicha ciudad, presentarán, en el plazo previsto para ello, que concluye el próximo lunes, alegaciones al anteproyecto de Ley de Patrimonio planteado por el Gobierno de la Nación, pues “no tiene en cuenta la libertad religiosa” y “se parece a los países dictatoriales, donde no puedes respirar sin permiso de la Administración”.

 A este respecto y en rueda de prensa, Demetrio Fernández ha explicado que “se trata de una ley invasiva, es decir, con una mentalidad de: el Estado soy yo y soy el propietario de todo, y a partir de ahí legisló sobre todo lo humano y lo divino”, actuando el Gobierno de la Nación “sin tener en cuenta a los propietarios”, ni el hecho de que “el 80 por ciento del patrimonio cultural en España es propiedad de la Iglesia Católica”.

En consecuencia, “estamos ante una ley de Patrimonio, de esas que, de un tirón, te despluman de todo, porque te dicen”, en cuanto a los bienes declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que pasarán a ser “Patrimonio Mundial, que es una figura nueva que expropia a todos los demás”, ya que las competencias para decidir sobre ese bien las “tendrá una comisión gestora”, en la que tendrá “mayoría la Administración civil”.

Read the rest of this entry »

Alemania: más de 700.000 fieles han abandonado la Iglesia en los últimos tres años

julio 15, 2021

Si una persona está registrada como católico en Alemania, entre el 8 y el 9% de sus impuestos van a la Iglesia. La única forma de dejar de pagarlos es hacer una declaración oficial renunciando a la pertenencia.

Catedral-de-Colonia-alemania-1024x768

Catedral de Colonia

Infovaticana / Aciprensa, 15 de julio de 2021

La Conferencia Episcopal de Alemania publicó ayer unas estadísticas en la que se muestra, entre otras cosas, el número de fieles que ha abandonado la Iglesia el último año.

221.390 personas dejaron la Iglesia Católica en 2020. Según informa CNA Deutsch, y recoge la versión española, Aciprensa, la cifra es más baja que el récord de 272.771 personas que dejaron la Iglesia en 2019, pero es más alta que los 216.078 que se fueron en 2018. Más de 710.000 fieles en los últimos tres años.

Georg Bätzing, obispo de Limburgo y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, afirmó ayer en una declaración que recoge el mismo medio que, “pese a las deprimentes cifras de estas estadísticas, me gustaría agradecer a todos los que están comprometidos a vivir su fe en la Iglesia y la sociedad, especialmente quienes trabajan a tiempo completo en la atención pastoral: sacerdotes, diáconos y asistentes pastorales y parroquiales”.

El prelado alemán dijo además que, pese a los grandes esfuerzos de la Iglesia ante la pandemia del coronavirus, esta también experimenta “un profundo shock”. “Esto también se ve reflejado en las estadísticas de la gente que deja la Iglesia, lo que encuentro doloroso para nuestra comunidad. Muchos han perdido la confianza y quieren enviar una señal saliendo de la Iglesia”, comentó Bätzing.

Read the rest of this entry »

La religión y mis derechos de mujer

julio 15, 2021

Ofelia-Hernández-Saro

Imagen Ofelia Hernández Saro / Fuente

Bárbara Amaro, Mi abogado en línea, 15 de julio de 2021

Escuché una entrevista que le hicieron a Maryam Namazie del Consejo de Ex musulmanes y defensora de los derechos humanos en una amplitud que, en verdad, no había considerado antes.

Para esta activista, defender religiones que niegan derechos a las mujeres y minorías (todas) y promueven la inequidad es equivocado, lo que significa acotar mucho lo que entendemos como la libertad de culto, un derecho que dice, quizá justamente, debe ser una decisión privada de las personas que no debe salir a la esfera púbica porque al hacerlo colisiona con los demás derechos.

Cuando escuché esta idea sentí rechazo. ¿Cómo no proteger la libertad de las mujeres que deciden usar velo islámico y profesar su religión? ¿Cómo no defender el derecho de una mujer que decide seguir asistiendo a misa pese a que es señalada por estar viviendo con otro hombre siendo divorciada? Finalmente son decisiones personales ¿no?

No creo en Dios (con mayúscula no porque exista sino porque es nombre propio). Dejé de creer hace varios años y al abandonar esta idea abandoné la religión en la que me eduqué, el catolicismo (sabiendo que por esta decisión voy a arder en el infierno). Con la distancia de los años me doy cuenta de que incluso ahora muchas de mis ideas están permeadas por esas creencias que me enseñaron de niña en el colegio.

Read the rest of this entry »