Arte patrimonial. Goval

marzo 16, 2023

__________

________

Goval, Cadena SER (Radio Córdoba), 16 de marzo de 2023

En estos tiempos de penitencia una imagen de madera tallada representando a la verdadera, es paseada por los penitentes patrimonialistas, en conmemoración de lo injustamente que fue tratada en vida, tal y como lo confirman tres tribunales (Local, Andaluz y Supremo) y para que no caiga en el olvido el acto caprichoso de su desaparición, aun a pesar de formar parte de un monumento patrimonio de la humanidad de todos los cordobeses, estamos hablando de la obra de arte salida del ingenio creativo de Don Rafael de la Hoz (padre), estamos hablando de la CELOSÍA DE LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA


La Fiscalía abre diligencias de investigación por la retirada de la celosía de la Mezquita de Córdoba

noviembre 25, 2021

El ministerio público da trámite a la denuncia interpuesta contra el Cabildo, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba por un presunto delito contra el patrimonio.

En la imagen Fernando Jabonero

___________________________

Juan Velasco, Cordópolis, 25 de noviembre de 2021

La Fiscalía de Córdoba ha abierto diligencias de investigación para esclarecer si la Agrupación de Cofradías, el Cabildo, el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía habrían incurrido en un presunto delito contra el patrimonio por permitir la retirada de la celosía de Rafael de la Hoz para hacer una segunda puerta en la Mezquita-Catedral.

La denuncia la planteó en julio Fernando Jabonero, un activista vecino de la localidad alcarreña de Pastrana (Guadalajara), que presentó un escrito por vía telemática ante la Fiscalía de de Medio Ambiente y Urbanismo de Madrid, en la que acusaba de un delito contra el patrimonio al Cabildo y a todos “los técnicos” municipales y autonómicos que estuvieran implicados en la retirada de la celosía de Rafael de la Hoz cuyo proceso ha sido tildado de irregular por el Tribunal Supremo.

La demanda ha acabado siendo examinada por la Sala de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado, que la remitió a la Fiscalía Provincial de Córdoba, al entender que ésta es “la territorialmente competente para el esclarecimiento de los hechos y el análisis de la relevancia jurídico-penal de los mismos”.

Read the rest of this entry »

La Junta remite al Cabildo de Córdoba para restituir la celosía de la segunda puerta de la Mezquita-Catedral

agosto 30, 2021

El delegado del Gobierno asegura que, tras la decisión del Supremo, «no tenemos más margen de maniobra»

47794cc6-09f4-486a-a92b-df2716a76e82_16-9-aspect-ratio_default_0

Inicio trabajos de retirada celosía y abrir segunda puerta / Fuente

R. Verdú, ABC, 30 de agosto de 2021

La solución a la reposición de la celosía de la Mezquita-Catedral está en manos del Cabildo, según ha especificado hoy el delegado de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo. Tras la decisión del Tribunal Supremo de anular el permiso que concedió la Consejería de Cultura para abrir una nueva entrada para los pasos procesionales en el templo, aquella autorización ha quedado sin validez «de forma automática», sin que la Junta de Andalucía pueda ya hacer nada más al respecto, tal como ha explicado Repullo.

«No tenemos más margen de maniobra», ha dicho el delegado al respecto. Acabado el recorrido judicial, tendrá que ser el Cabildo quien ahora presente un proyecto de restitución de la celosía, una cuestión técnicamente compleja puesto que los elementos originales fueron desmontados por completo. Las autoridades eclesiásticas deberán después pasar su plan a la Delegación de Cultura, quien deberá pronunciarse al respecto.

Según Repullo, «ese es el itinerario, en el que la administración autónomica ya ha hecho lo que tenía que hacer, que es anular el aspecto administrativo; el reintegro (de la celosía) compete a la institución» una vez que disponga de «las autorizaciones competentes».

Read the rest of this entry »

¿A quién corresponde la gestión de la Mezquita?

agosto 15, 2021

Miguel Santiago, Portal de Andalucía, 15 de agosto de 2021

La primera década del presente siglo ha sido nefasta para la gestión de la Mezquita. A medida que iba en aumento el número de visitantes, y las consiguientes ganancias en la tesorería del cabildo catedralicio, a los obispos de la diócesis cordobesa les molestaba cada vez más el origen andalusí e incluso la singularidad del monumento, copándolo de cuadros o muebles relacionados con la liturgia católica, atentando contra la belleza y originalidad del mismo. Llegarían al extremo de cambiar el relato histórico de la Mezquita en sus publicaciones, haciendo ver que sólo representa un paréntesis de 500 años en lo que siempre, según ellos y no demostrado académicamente, ha sido catedral. Erigieron museos en el interior del templo para demostrar la existencia de una hipotética basílica cristiana, supuestamente enclavada en el subsuelo de la aljama cordobesa, a través de piezas arqueológicas pertenecientes a la época visigoda. Para ello utilizaron una excavación arqueológica, a tres metros de profundidad a ras de suelo, para indicar que eran los restos de la basílica de San Vicente, científicamente no documentada. Transcurrían los años y la obsesión aumentaba de tal manera que el espectáculo nocturno ofrecido en la Mezquita desde el año 2010, pagado con fondos de la UE, acabó convirtiéndose en una “catequesis” para los miles de visitantes, después de haber pagado 18 euros. Nada más llegar el actual obispo Demetrio Fernández a Córdoba mandó anular el nombre de Mezquita al universal monumento andalusí. Manifestando con ironía que sabía que tal decisión daría la vuelta al mundo.

Pusieron tanto empeño en desnaturalizar su historia, enmascarar su arquitectura arábigo-andalusí y borrar su memoria que sólo les quedaba inmatricularla, gracias al cambio de ley hipotecaria del gobierno de Aznar, en el mes de marzo de 2006 por 30 euros, con la venia del registrador de la propiedad.

Read the rest of this entry »

La última sentencia del Algarrobico puede marcar el futuro de la reposición de la celosía en la Mezquita de Córdoba

agosto 4, 2021

Aunque el Supremo ha declarado ilegal el permiso de la Junta para abrir una segunda puerta en el muro norte aún sigue vigente la licencia de obras concedida por el Ayuntamiento de Córdoba en el mandato anterior. Actualmente, el Cabildo no ha construido puerta alguna en el hueco que ocupaba la celosía retirada, sino que mantiene la lona que colocó el primer día y que retira cuando hay procesiones. Y ahora… ¿se podrá seguir usando la segunda puerta para la entrada y salida de procesiones?

d7b2689b-5f2b-443d-afe5-24a5af43d237_16-9-aspect-ratio_default_0

Vano abierto de la segunda puerta de la Mezquita-Catedral, tras retirada de la celosía / Fuente foto

Alfonso Alba, Cordópilis, 4 de agosto de 2021

La última sentencia sobre el famoso hotel de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), ha coincidido casi en el tiempo con la providencia del Tribunal Supremo que ratifica la ilegalidad del permiso para abrir una segunda puerta en el muro norte de la Mezquita Catedral y la retirada de una de las cuatro celosías de Rafael de la Hoz. El fallo, de hecho, marca el camino judicial al que se enfrentan ahora la Agrupación de Cofradías, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, el Cabildo y hasta la familia de Rafael de la Hoz Arderius para conocer el futuro de una celosía que marca, además, el devenir de la Semana Santa en Córdoba.

Aunque no lo parezca, el caso del Algarrobico y el de la celosía de la Mezquita Catedral de Córdoba guardan un paralelismo: las obras que se ejecutaron tuvieron licencia de obras. Y esa es la clave para saber qué ocurrirá a partir de ahora.

Read the rest of this entry »

La compleja restitución de la misma celosía en la Mezquita-Catedral de Córdoba

agosto 3, 2021

El proyecto de la retirada de la celosía dejaba claro que, por el material realizado, era inviable volver a usarla aunque se ordenó la custodia de sus trozos para un futuro que se antojaba contencioso en los tribunales.

Corte en módulos de la celosía – ABC

Rafael Ruiz, ABC, 3 de agosto de 2021

La decisión del Tribunal Supremo de rechazar el recurso de la Junta de Andalucía sobre el permiso, ya anulado, sobre la segunda puerta de la Mezquita-Catedral deja en el aire qué efectos tendrá el proceso judicial. De momento, todo es un limbo. El permiso de la Consejería de Cultura, que se llevó a cabo tras una complejísima tramitación, ha quedado a expensas de que se produzca un incidencia de ejecución de sentencia. Esto es, que un tribunal diga cómo han de aplicarse las sentencias de primera instancia y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que entendieron que el permiso dado al Cabildo es nulo.

La pregunta, de carácter técnico, es si es posible restituir la misma celosía, la pieza original, al lugar que ocupaba. La respuesta puede hallarse en el informe que realizaron los arquitectos y arqueólogos conservadores del monumento, que quedó ampliamente documentado. Se trata de documentos públicos que pueden consultarse en la web del Cabildo y que contienen en el detallado reportaje fotográfico de la retirada de la celosía.

Read the rest of this entry »

El arquitecto y sus celosías

agosto 3, 2021

ram07img11_1

Rafael de La Hoz Arderius

Aureliano Sáinz, Montilla Digital, 3 de agosto de 2021

“Con la Iglesia hemos topado, Sancho” es una frase que se puede leer en el capítulo IX de Don Quijote de la Mancha aunque, bien es cierto que, en el original y en la edición de la RAE, ‘iglesia’ aparece en minúscula y el participio es ‘dado’ en vez de ‘topado’. Pero la imaginación popular hizo las transformaciones correspondientes para expresar que el dominio y la influencia que por entonces tenían sobre la gente el clero y sus instituciones estaban muy por encima a los de las propias autoridades públicas.

Es cierto que han transcurrido algo más de cuatro siglos desde que viera la luz tan inmortal relato, ya que la obra de Cervantes comienza a ser publicada en 1605, pero no por ello la ambición de poder actual de la Iglesia ha disminuido, si bien se ha visto mermada por las presiones externas que no han dejado de empujar hacia un Estado en el que se separen el poder público y el religioso.

He traído a colación los dos párrafos anteriores ya que me sirven para hacer ver que esas pretensiones de la jerarquía eclesiástica de querer imponer sus criterios e intereses a toda costa, en ocasiones, chocan con la razón e, incluso, con el Poder Judicial, que no siempre se doblega a una poderosa institución que se resiste a ceder parte de los enormes privilegios –económicos, políticos y simbólicos– acumulados con el paso de los siglos.

Así, la gran sorpresa reciente se ha producido cuando los cinco jueces de la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo no admitieron a trámite los recursos interpuestos por la Agrupación de Cofradías de Córdoba y por la Junta de Andalucía contra las sentencias anteriores que anulaban el permiso que había concedido el Gobierno andaluz para que se pudiera retirar una de las celosías que había diseñado el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius en el muro norte de la Mezquita cordobesa con el fin de que pudieran entrar y salir las procesiones, penetrando en un monumento con origen musulmán.

Read the rest of this entry »

Miguel Santiago (Plataforma Mezquita-Catedral): “Hay que reponer lo que nunca se tenía que haber quitado” (Vídeo)

julio 30, 2021

PTV Córdoba entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita Catedral, Patrimonio de Tod@s, tras la sentencia del Tribunal Supremo de Andalucía que ratifica la dictada tanto por el juzgado º 4 como la posterior del Tribunal Superior de Andalucía declarando que no debía haberse dado permiso para la retirada de la celosía de la Mezquita de Córdoba

Miguel Santiago

¿Qué implica y qué significa la sentencia del Supremo sobre la retirada de la celosía en la mezquita de Córdoba para facilitar la “carrera oficial” de las cofradías en Semana Santa?

Para responder a esta pregunta, Miguel Santiago inicialmente, para poder interpretar tanto las denuncias como las resoluciones de los juzgados, Supremo incluido, sitúa el momento en que fueron instaladas las celosías de Rafael de la Hoz (para abrir más luz al monumento): 1974, cuando aún no era Patrimonio de la Humanidad. La declaración de la Unesco llegaría en 1984 que en 2014 elevaría la Mezquita Bien de Valor Universal Excepcional.

Sigue revisando el proceso que llevó a la retirada de una de las celosías que va desde 2010-2011, momento en que empieza a plantearse (recordemos que para esa fecha era ya Patrimonio de la Humanidad y, sólo se podían autorizar obras en un edificio protegido como la Mezquita de conservación o restauración) con el beneplácito de la Junta de Andalucía (con informes contrarios como el de ICOMOS España, por ejemplo) y del Ayuntamiento de Córdoba, hasta 2017 en que se consuma y, que tiene lugar la primera “carrera oficial”.

Read the rest of this entry »

Icomos ve urgente el plan director de la Mezquita-Catedral, proceso en el que estaría encantado de participar y en el que cree debe estar la Plataforma Mezquita-Catedral

julio 25, 2021

El presidente de Icomos, Jordi Tresserras, celebra que el Supremo vaya en la línea del dictamen de 2015: “Aquella actuación no era correcta”

El presidente de Icomos, Jordi Tresserras

Juan Velasco, Cordópolis, 25 de julio de 2021

El presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés), Jordi Tresserras, ha urgido al Cabildo Catedral a impulsar, sin más demora, el plan director de la Mezquita-Catedral, como garante para evitar en el futuro litigios como el que ha tenido lugar con la retirada de la celosía de Rafael de la Hoz, que el Tribunal Supremo ha estimado que se hizo de forma irregular.

En declaraciones a Cordópolis y respecto a la providencia del alto tribunal que ha inadmitido a trámite el recurso de la Consejería de Cultura a las distintas sentencias que daban la razón a los familiares de Rafael de la Hoz, Tresserras ha reconocido que en Icomos se ha acogido esta resolución con normalidad, pues va en la línea del dictamen que hizo en su momento el organismo en España, al reconocer que “aquella actuación no era correcta”.

De hecho, ha recordado que la postura de Icomos España siempre ha sido la de no respaldar la retirada de la celosía. “Esa una línea roja que no se debió cruzar”, ha afirmado el presidente de este organismo, que ha recordado que, si bien Icomos internacional no fue tan vehemente en su dictamen, tampoco validó la retirada de la puerta. “Icomos internacional no se mojó en su informe y no autorizó ni denegó nada, porque no tiene potestad para ello. Se limitó a decir que el uso religioso es compatible, lo cual nunca se ha puesto en duda”, ha argumentado al respecto. Además, ha recordado, siguiendo la doctrina dictada por Icomos en su informe, que la Mezquita-Catedral fue inscrita como bien patrimonial incluyendo la celosía que fue retirada.

Read the rest of this entry »

La Plataforma Mezquita Catedral pide proteger la “autenticidad” de la Mezquita tras el varapalo del Supremo

julio 22, 2021

El colectivo patrimonialista considera “histórica” y “muy relevante” la resolución del Alto Tribunal y demanda la restitución de la celosía de Rafael de la Hoz a la mayor brevedad

Retirada de la celosía para abrir paso a los pasos de Semana Santa

Córdoba hoy, 22 de julio de 2021

La Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s ha recibido con satisfacción la “histórica y muy relevante” Providencia del Tribunal Supremo que ha decidido no admitir los recursos de casación interpuestos tanto por la Junta de Andalucía como por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ante la sentencia del TSJA de 2020 que anuló el permiso que dio la Junta al Cabildo para abrir una segunda puerta en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

La sentencia del Alto Tribunal andaluz vino a refrendar otra del Juzgado número 4 de Córdoba, de abril de 2019, y es a este juzgado a quien  corresponde ahora la ejecución de la sentencia. La Plataforma reclama la restitución de la celosía eliminada del muro del Patio de los Naranjos a la mayor brevedad, además de la reparación del daño causado. En cuanto a la celosía, perteneciente a la intervención en el muro norte de Rafael de la Hoz en 1972, este colectivo desea que se encuentre bien conservada y custodiada por la administración competente en la tutela del patrimonio, la Junta de Andalucía.

Estas cuatro celosías de De la Hoz ya formaban parte del monumento en 1984 cuando la Mezquita fue declarada Patrimonio Mundial, también en la ampliación del título a Patrimonio de la Humanidad en 1994, así como en 2014, cuando la Mezquita Catedral fue declarada Valor Universal Excepcional.

Read the rest of this entry »