Los interrogantes para poner en marcha la ley de eutanasia

marzo 22, 2021

La norma deja abiertos aspectos clave como las comisiones de evaluación o quién administrará el medicamento letal

Concentración ante el ayuntamiento de León en apoyo a la Ley de Eutanasia

LEÓN, 18/03/2021.- Vista de la concentración celebrada este jueves ante el ayuntamiento de León, en apoyo a Ley de la Eutanasia que ha aprobado el Congreso de los Diputados .EFE/J.Casares

En el artículo se exponen algunos de los interrogantes que puede plantear el Proyecto de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, pendiente de publicación en el B.O.E. pero remitido ya por el Congreso el mismo 18 de marzo con las modificaciones propuestas en el Senado y admitidas en el Congreso.

[Texto remitido por el Congreso]

____________

Emilio de Benito, El País, 22 de marzo de 2021

La ley de eutanasia que el Congreso de los Diputados aprobó el 18 de marzo debe entrar en vigor en tres meses desde que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La nueva norma, que ha tardado años en conseguirse, convierte a España en el quinto país del mundo en regularla tras Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá. Pero, una vez votada, queda lo más difícil: ponerla en marcha con garantías. Y tanto partidarios como detractores coinciden en que la redacción de la norma deja muchos aspectos en el aire. El presidente federal de la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), Javier Velasco, partidario de la ley, lo admite abiertamente: “Es un plazo muy exigente, pero es mejor eso que dejarlo para dentro de dos años”. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid y contrario a la iniciativa, coincide: “Tres meses es muy poco tiempo para hacer y aclarar un montón de cosas. Todo el trámite legal ha sido acelerado y también son escasos los tiempos que se especifican”.

Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Comisión de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), cree que, precisamente, el primero de los desajustes está en los plazos: aunque la ley entre en vigor en tres meses, da otros tres para que se constituyan las comisiones de evaluación autonómicas, que van a controlar el proceso. “¿Qué pasa si alguien pide la eutanasia en medio?”, se pregunta. Por eso él cree que sería mejor que ese trabajo se empezara en paralelo para que las comisiones, los protocolos y todos los procedimientos estén ya listos cuando la ley sea efectiva.

Read the rest of this entry »

Europa pide a España despenalizar la difamación y los insultos religiosos

marzo 22, 2021

El Consejo de Europa pide a España adaptar su código penal a los estándares internacionales de libertad de expresión. La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, también ha pedido a España que se modifique la regulación en lo que respecta a los insultos al Rey y el enaltecimiento del terrorismo

Dunja-Mijatovic-110340

Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatović / Fuente foto

Fuentes: Heraldo / Comisionado de Derechos Humanos

22 de marzo de 2021

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, ha pedido a España que se despenalice la difamación y los insultos religiosos y que se modifique la regulación en lo que respecta a los insultos al Rey y el enaltecimiento del terrorismo.

En una carta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, con fecha del 11 de marzo divulgada este lunes, Mijatovic señala el “impacto negativo”de algunos artículos del Código Penal, que tienen un “efecto amedrentador” sobre el ejercicio de la libertad de expresión, “un derecho de importancia crucial para un debate público libre y plural“.

A su parecer, la regulación actual en el artículo 525 del Código Penal puede generar “limitaciones indebidas a la libertad de expresión”. Recuerda que, según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), los grupos religiosos deben tolerarlos, siempre que no se incite al odio o a la intolerancia religiosa.

La comisaria considera que el artículo 578 del Código Penal sobre la justificación del terrorismo “parece ser problemático desde el punto de visto de la seguridad jurídica debido a su ambigüedad y a su redacción imprecisa”.

Read the rest of this entry »

Datos sobre creencias o convicciones en España. Los católicos se mantienen, aumentan los no creyentes. Actualizado a marzo de 2021

marzo 22, 2021

Fuente Observatorio del Laicismo

22 de marzo de 2021

Serie estadística basada en los Barómetros del CIS, correspondientes a la pregunta sobre definiciones en materia religiosa y sus prácticas

Evolución visual mensual para 2021 sobre creencias en España

Gráfico

Sin título

Gráfico Observatorio del Laicismo / Fuente CIS  / Pulsar para aumentar e interactuar

Serie 2021

MesCatólicosAteos y no creyentesOtras religiones
Enero61.334.22.6
Febrero59.835.72.8
Marzo60.036.22.2
MEDIA60.435.42.5
Read the rest of this entry »

Las inmatriculaciones de la Iglesia, un escándalo de proporciones bíblicas

marzo 22, 2021

La publicación del listado de los miles de bienes que la Iglesia inmatriculó en el Estado español entre 1998 y 2015 ha mostrado la punta del iceberg de un escándalo que los diferentes gobiernos españoles han propiciado o esquivado, buscando las complicadas y costosas reclamaciones particulares, aunque en su mano está reparar un «robo» de proporciones bíblicas.

AppleMark

La iglesia-fortaleza de Uxue es uno los templos inmatriculados por la Iglesia que ha recibido ayudas del Gobierno navarro para su restauración. Fotografía: Iñigo Uriz | Foku

Pello Guerra / Fuente: Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, 22 de marzo de 2021

El pasado 16 de febrero, el Gobierno de Pedro Sánchez hacía público el listado de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia en el Estado español entre los años 1998 y 2015, y que, de acuerdo con el mismo, ascienden a 34.961, aunque los cálculos de los colectivos que fomentan la recuperación de ese patrimonio elevan la cifra total hasta las 100.000.

Ese listado se hacía público tres años después de que el Colegio de Registradores lo remitiera al Ejecutivo en cumplimiento de una proposición no de ley del Congreso de los Diputados que presentó el PSOE en abril de 2017, estando en la oposición, y por la que se instaba al Gobierno de Mariano Rajoy a preparar esa relación de bienes inmatriculados.

Curiosamente, una vez en su poder, el PSOE se ha resistido a hacerlo público hasta el punto de que en noviembre de 2019, el Ministerio español de Justicia llevó a los tribunales una resolución del Consejo de Transparencia que le instaba a divulgar esa relación.

Tres meses después, finalmente, la lista de inmatriculaciones se hacía pública. Era tan solo una parte de todos los bienes que se ha apropiado la Iglesia, ya que recoge únicamente los inmatriculados desde 1998, fecha en la que el Gobierno del PP de José María Aznar reformó la Ley Hipotecaria. Un cambio en virtud del cual la Iglesia podía inscribir los templos sin necesidad de demostrar su propiedad, algo que no contemplaba un reglamento franquista de 1946, que permitía a los obispos inscribir en el registro de la propiedad los bienes que quisiera únicamente en virtud de su palabra con esa excepción.

Esa circunstancia explica que buena parte de los bienes que figuran en la relación hecha pública ahora sean los templos en su acepción más amplia, como catedrales, basílicas, iglesias y ermitas. Aunque no faltan otro tipo de propiedades, como casas parroquiales, viviendas, almacenes, bordas, garajes, solares, corrales, fincas de labor, terrenos dedicados a pasto, prados, huertos de regadío, sotos, alamedas, tierras de labor de secano, bojedales, viñas, olivares, pinares, helechales o castañales. Incluso aparecen templos desacralizados, cementerios, frontones, torres y hasta un cubierto para la trilladora.

Read the rest of this entry »