La Iglesia no lo hizo tan bien

marzo 16, 2021

La facultad permitida a la Iglesia de inmatricular bienes mediante autocertificación supone un privilegio y no encaja con el mandato constitucional de aconfesionalidad del Estado

altar_iglesia_san_pablo_zaragoza_c.jpg_1306973099

Altares, pechinas y cúpula de la Iglesia de San Pablo. Zaragoza © Zaragoza Turismo / Agustín Martínez

16 de marzo de 2021

El pasado 4 de marzo, en Iglesia en Aragón, Isabel de Salas, registradora de la Propiedad, escribía un artículo titulado “La iglesia lo hizo bien“, que previamente se había publicado en el Heraldo de Aragón, en el que, entre otras cuestiones, aseguraba que:

«Las fincas que ha inmatriculado la Iglesia Católica eran de su propiedad, y se han inscrito en el Registro ateniéndose a las normas legales, sin hacer uso de ningún privilegio»

A este artículo responde ahora, en Heraldo de Aragón, Jorge A. García, presidente del Movimiento hacia un Estado Laico (MHUEL)


Fuente: Jorge A. García, MHUEL
La iglesia no lo hizo tan bien

En contestación al artículo de opinión publicado en HERALDO el 3 de marzo de 2021 firmado por la registradora de la Propiedad Dña. Isabel de Salas y titulado ‘La Iglesia lo hizo bien’:

1- Mostrar cierta sorpresa con el artículo que llamativamente fue publicado al día siguiente 4 de marzo por el medio ‘Iglesia de Aragón’ -órgano oficial de comunicación de las diócesis aragonesas-, por lo tanto deducimos que la opinión de la Sra. de Salas es coincidente, por no decir que es la misma en pensamiento, tesis y argumentario que la postura oficial de la jerarquía católica en Aragón.

2.- La registradora de Salas nos hace un recorrido histórico desde el periodo desamortizador del siglo XIX que justifica las inmatriculaciones vía certificación. Hay que recordar que no conviene agitar los fantasmas del pasado mentando las desamortizaciones como elemento demonizador. El proceso desamortizador decimonónico, con todos sus errores e imperfecciones, buscó la erradicación de las llamadas ‘manos muertas’ de latifundios eclesiales, señoríos y mayorazgos improductivos; proceso irreversible para la transformación definitiva del sistema feudal de propiedad y de servidumbre en forma de pago de diezmos al nuevo pensamiento del estado moderno liberal y el incipiente municipalismo.

Read the rest of this entry »

Asturias: La Viceconsejería de Justicia ha solicitado información sobre las inmatriculaciones realizadas antes de la reforma de la Ley Hipotecaria de 1998

marzo 16, 2021
junta

Comisión de Peticiones, 16 de marzo de 2021

16 de marzo de 2021

Los bienes inmatriculados por al iglesia católica en la Junta General del Principado

IU había preguntado el pasado 9 de marzo sobre la posición del Principado tras la publicación del listado de los bienes inmatriculados por la iglesia católica en Asturias en la Junta General, esta mañana Rafael Palacios, diputado de Podemos Asturias, preguntaría en la Comisión de Presidencia si la petición complementaria para conocer lo inmatriculado antes de 1998 estaba ya tramitada:

Pregunta urgente del Diputado del Grupo Parlamentario Podemos Asturies don Rafael Abelardo Palacios García a la Consejera de Presidencia sobre si ya realizaron una petición complementaria de la información correspondiente a los bienes inmatriculados con anterioridad a la modificación de la Ley Hipotecaria de 1998, al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, que no figuran en la relación que les fue remitida en su momento.

A la pregunta respondería, por ausencia de la Consejera de Presidencia, la Consejera de Hacienda, Ana Cárcaba García, que ofreció una cronología de las actuaciones llevadas a cabo desde que en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos, celebrada el 20 de octubre de 2020, se acordara atender a la petición complementaria que el Grupo Inmatriculaciones Asturias había presentado en septiembre de 2020 solicitando el listado de bienes inmatriculados con anterioridad a la reforma de la Ley Hipotecaria de 1998.

Read the rest of this entry »

¿Y si miramos el “robo de bebés” con perspectiva de género?

marzo 16, 2021
efespseven365403_BBRR_850

España, años 70. Varios recién nacidos en la maternidad de un hospital.© EFE

Carmen López, Amnistía Internacional, 16 de marzo de 2021

El 9 de mayo de 1993, Ruth Puertas tenía 19 años, no estaba casada y daba a luz a su primer hijo en una clínica de Bilbao. Todavía de resaca tras las Olimpiadas de Barcelona, España se presentaba al mundo como un país moderno. Sin embargo, en esos momentos, sobre ella cayeron décadas de ideología franquista sobre lo que se esperaba de las mujeres. Desde el final de la Guerra Civil se construyó un entramado ideológico, legal y científico que sirvió para limitar los derechos de las mujeres, privarlas de autonomía y capacidad de decisión, regular sus vidas, su maternidad, e incluso el porvenir de sus hijos e hijas. Algunas de estas leyes siguieron vigentes a finales de los 90. Un marco que pudo amparar el “robo de bebés” durante más de 50 años.

Mujer y solo madre

Terminada la guerra, el régimen franquista puso toda su maquinaria en marcha para reprimir, controlar y reeducar a la población de la nueva España. El nuevo gobierno obsesionado por el papel político de las mujeres durante la República y sus reivindicaciones feministas borró de un plumazo leyes como la ley del divorcio, el matrimonio civil o el reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos que permitieron a las mujeres durante la República avanzar en igualdad. Castigaron a las mujeres republicanas represaliadas. e intentaron reeducar al resto para conseguir madres sumisas, adiestradas y al servicio de la patria. A partir de ese momento su única misión sería ser madres. La Sección Femenina se convirtió en el brazo que controlaría y vigilaría a las mujeres para que no se salieran de la norma, y las enseñaría a ser buenas esposas y madres.

“La misión de la mujer en el mundo no es luchar por la vida, sino acunar la descendencia de quien tiene que luchar por ella”

Antonio Vallejo Nágera, psiquiatra franquista
Read the rest of this entry »

La incógnita de los bebés robados en España durante 50 años que la justicia no quiere investigar

marzo 16, 2021

Amnistía Internacional ha publicado un informe con diversos testimonios de afectados por el robo masivo de bebés que se produjo desde finales de los años 30 hasta principios de los 90. 

604f9cbfcf4f9.r_1615875968718.0-293-1500-1293

Libro de familia

Guillermo Martínez, Público, 16 de marzo de 2021

Se llama Luis Fernando Lezaeta Hurtado en Chile y Luis Aguirre García en España. Nació el 30 de noviembre de 1958 en Salamanca, pero eso lo supo cuando ya tenía 15 años, el mismo momento en el que se dio cuenta de que los padres que le habían criado no eran sus padres biológicos pese a que así constaba en el registro del país Latinoamericano. Hasta 1998 una abogada no le aseguró que había sido un bebé robado durante la dictadura franquista. “Cuando le pregunté por lo ocurrido, mi madre me dijo que tenía que quemar todos los papeles porque le podía meter en un lío a ella”, relata Fernando, tal y como él prefiere denominarse. Al principio, la familia Lezaeta quería una niña, pero ellas eran mucho más difíciles de conseguir, así que se tuvieron que conformar con un niño “rubio de ojos azules”, tal y como lo encargaron a Félix Álvarez-Arenas, el militar cercano a Franco con el que vivió sus primeros seis meses de vida. La vida de Fernando costó algo más de 100.000 pesetas de la época. 

Laura Perales dio a luz en el Hospital General de Alicante el 3 de julio de 1980, ya entrada la democracia en España y cuasi superada la Transición. A los dos días, Javier Hernández Perales murió. Sería enterrado el día 6 en una fosa común de Alicante, en domingo, pese a las reticencias de la familia. Tras varios pleitos con la justicia, la exhumación del cadáver y el análisis forense dejó constancia que realmente lo que habían enterrado era un brazo de un adulto. “Yo pedí al cementerio la lista de cadáveres que había en esa fosa común y vi que donde debería estar mi bebé también había más de 70 recién nacidos de mayo a agosto de 1975 procedentes del Hospital en el que di a luz”. 

Read the rest of this entry »