Comunicado de MHUEL: Querella a un registrador de la propiedad y a la subdirectora de la DGRN

marzo 13, 2021
bitmap2

Comunicado de MHUEl / Iglesia de San Pablo, Zaragoza

Fuente MHUEL, 13 de marzo de 2021    

La asociación aragonesa Movimiento hacia un Estado Laico ( MHUEL)  comunica :           

La interposición de una querella ante el juzgado de instrucción de Zaragoza contra el Registrador de la Propiedad nº 2 de Zaragoza ; D. Joaquín José Oria Almudí y la Subdirectora General  de la Dirección General de los Registros y Notariados ( DGRN ) Dña Rebeca Laliga Misó por los presuntos ilícitos penales de prevaricación y falsedad documental.  ( Adjuntamos querella y su presentación telemática )        

MHUEL recibió en su día una certificación registral  negativa sobre la inmatriculación de la Iglesia de San Pablo en  Zaragoza  y posteriormente esa negativa se tornó en positiva a petición del Ayuntamiento de Zaragoza con los mismos criterios de búsqueda ( Catastro , Descripción gráfica , documental histórica oficial DGA ) . Esta asociación emprendió la pertinentes acciones para esclarecer los hechos vía administrativa y disciplinaria a través de la Oficina del Defensor del Pueblo ; después de un largo periplo de contestaciones contradictorias y nada satisfactorias para llegar al fondo de la cuestión , el Defensor del Pueblo cerró el expediente por causas meramente formales en los tiempos establecidos.       

MHUEL ya adelantó en su momento que sí la vía administrativa no resultaba eficaz , se reservaba el derecho a ejercer las acciones civiles o penales que estuvieran a su alcance en los Tribunales ordinarios de Justicia.       

La asociación MHUEL dentro de la lógica más elemental se pregunta si es posible la negativa  por parte de un fedatario público cuando se le pregunta  ; ¿ Dónde y a qué nombre  está la Iglesia de San Pablo en la calle y plaza de San Pablo de Zaragoza ? Es evidente , significativo y notorio por el bien inmueble por el que le estamos preguntando a un Registrador de la Propiedad para que emita un certificado registral en este caso negativo y a posteriori emitir una nota simple positiva sobre el mismo inmueble a petición de una corporación pública.     

Read the rest of this entry »

Una querella reabre el debate sobre el papel de los registradores en las inmatriculaciones eclesiásticas

marzo 13, 2021

Un colectivo patrimonialista denuncia al funcionario por prevaricación y falsedad documental al negar la inscripción del templo histórico de San Pablo en Zaragoza y reabre el debate sobre el controvertido papel de esta figura.

604bcd95e07e7.r_1615620112973.0-1000-1500-2000

Iglesia de San Pablo en Zaragoza / Wikipedia

Aristóteles Moreno, Público, 13 de marzo de 2012

La asociación patrimonialista MHUEL de Aragón ha interpuesto una querella por falsedad documental y prevaricación contra un registrador de la propiedad en Zaragoza por presuntamente ocultar la inmatriculación del templo de San Pablo, uno de los monumentos más reseñables del arte mudéjar aragonés reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 2001. La querella se ha presentado apenas dos semanas después de que el Gobierno central haya publicado el listado con los casi 35.000 bienes inmatriculados por la Iglesia católica y tras un prolongado litigio administrativo impulsado por MHUEL.

Según consta en la denuncia, a la que ha tenido acceso Público, el 5 de junio de 2015 un miembro de MHUEL solicitó certificación registral de la iglesia de San Pablo. Cuatro días después, el registrador querellado contestó por escrito que dicho inmueble “no resulta inscrito” tras examinar, según informaba, “los índices y libros de archivo” a su cargo. El inmueble, situado en la calle del mismo nombre, es sobradamente conocido en Zaragoza, por lo que la organización patrimonialista dudó de la veracidad de la información suministrada por el registrador.

De hecho, dos años después MHUEL pudo constatar que el citado monumento sí estaba registrado a nombre del arzobispo de Zaragoza en virtud del polémico artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1946 que otorgaba a la Iglesia el privilegio supuestamente inconstitucional de inscribir bienes sin aportar título escrito de dominio. Fue entonces cuando decidió dirigirse a la Dirección General de Registros y el Notariado (DGRN) instando a la incoación de un expediente sancionador contra el registrador.

Read the rest of this entry »

El 8 de marzo y la Inmaculada Concepción (8×8)

marzo 13, 2021

Que una fiesta mundial, que celebra nada menos que la liberación de la mujer, no sea festivo y que sí lo sea la celebración de un dogma menor y malentendido de una confesión particular es realmente inexplicable.

9f59e6a9-d043-499a-9b3f-783346355daa_16-9-aspect-ratio_default_0

Concentración feminista en Madrid / Olmo Calvo

José Luis Sesma Sánchez, El Diario, 13 de marzo de 2021

Hace tiempo que no entiendo cómo en un Estado no confesional sigue siendo festivo el 8 de diciembre para celebrar un dogma religioso, que por otra parte la inmensa mayoría de los católicos (hagan la prueba) ni siquiera entiende.

Porque el dogma de la Inmaculada Concepción, contra lo que casi todo el mundo piensa, no afirma que María fue virgen en todo momento (antes del parto y después del parto), sino que ella misma fue concebida sin pecado original. 

Tiene su lógica que una mujer mortal que da a luz a Dios no pueda estar manchada por el mal. De ahí el dogma. Quizá ustedes no lo vean del todo lógico, pero el problema es que si estableces un punto de partida absurdo, a saber, que un Dios fuera del espacio, del tiempo y de la materia (y omnitodo) se haga carne, cualquier deducción –lógica- de esa afirmación nos llevará a una conclusión también probablemente absurda. La teología cristiana (que me fascina) está poblada de este tipo de complejos misterios. Muchos hombres –siempre son hombres- han dedicado su vida a ellos durante dieciocho siglos. Citando a Pinker diremos que en terrenos en los que la verificación no es posible hay un amplio margen para la creatividad. 

Read the rest of this entry »


¿Cuánto nos cuesta el silencio de la iglesia católica?

marzo 13, 2021

Eugenio Piñero, El Diario, 13 de marzo de 2021

Durante casi 70 años, la Iglesia Católica ha gozado de un privilegio que ningún otro particular, ni asociación, ni organización privada ha tenido. Ese privilegio ha consistido en apropiarse de bienes inmuebles con solo decir: “Esto es mío y me lo pongo a mi nombre”. Este ha sido, en esencia, el lema de las inmatriculaciones (así se llama técnicamente al hecho de registrar por primera vez una propiedad en el Registro de la propiedad privada) que ha realizado la IC. De este singular modo ha registrado a su nombre solares, jardines, ermitas, fincas rústicas, calles, garajes, pisos, murallas, catedrales y otros muchos monumentos públicos (algunos de ellos patrimonio de la humanidad, no solo de los españoles)

La IC ha aumentado su patrimonio a costa del de los españoles al menos desde 1946, cuando Franco les permitió iniciar el fraude de las inmatriculaciones de edificios no religiosos. En 1998 Aznar les amplió el privilegio a los edificios de uso religioso. El escándalo de las inmatriculaciones alcanzó tal magnitud que en 2015 M.Rajoy se vio obligado a acabar con este desmán, eso sí dándole a la IC tiempo de sobra para apuntarse unos cientos más de inmatriculaciones. Y llegamos al 2021. El gobierno de coalición ha publicado los 34961 inmuebles inmatriculados por la IC desde 1998. Y en lugar de anular esas inscripciones (como prometieron que harían ambos partidos de la coalición si llegaban al poder) y obligar a la IC a presentar documentos acreditativos de lo que dice que es suyo, deja en manos de particulares e instituciones las acciones legales para recuperar el patrimonio público. Resulta paradójico que el Estado que ha peleado con uñas y dientes por recuperar para la ciudadanía el pazo de Meirás, sea el mismo que ahora se desentiende de las miles de propiedades de las que se ha apropiado la IC por el burdo método del “es mío porque yo lo digo”. ¿Un pazo sí merecía la pena pelearlo pero decenas de miles de monumentos históricos no? ¿Desidia? No lo creo.

Eugenio Piñero es profesor de Filosofía y vicecoordinador de Valencia Laica