El arzobispo de Oviedo también quiere votar en Madrid el 4 de mayo

marzo 29, 2021

Sanz Montes considera estrategias “políticas e incluso ideológicas” ciertas medidas contra el covid: “Hay medidas sanitarias que reconocemos justas y necesarias y con responsabilidad las asumimos, pero hay otras que tienen un calado político con intencionalidad ideológica que extrañamente cercenan las libertades…” (La Nueva España)

Sin título

Misa de Ramos en la catedral de Oviedo / Foto Arnaldo García / Mario Rojas  El Comercio

29 de marzo de 2021

Una vez más Sanz Montes hizo gala de su discurso reaccionario en la homilía de este domingo de Ramos en la catedral de San Salvador, ante un público fácil: gran parte del equipo de gobierno ovetense -PP, Ciudadanos y Vox-, (no asistieron ni PSOE ni Somos) a quienes dedicó, naturalmente, palabras de agradecimiento “Agradezco la presencia, un año más, de la Corporación municipal. Hay citas que son comunes y es hermoso ver que nuestros representantes representan a un pueblo, porque la Iglesia y los cristianos formamos parte de la ciudad”

___________________________

Félix Población lo comenta en su Diario del Aire:

El arzobispo de Oviedo también quiere votar en Madrid el 4 de mayo

El arzobispo de Oviedo no desaprovecha comicios para lanzar su prédica reaccionaria, aunque las urnas estén a unos cientos de kilómetros de su diócesis. Claro que en esta ocasión las elecciones autonómicas en Madrid pueden ser determinantes para el porvenir de su iglesia, heredera de la que durante casi cuarenta años bendijo al régimen franquista, ese que el Partido Popular y Vox pretenden reciclar. (Hoy escribe Aragüés Estragués en InfoLibre que esos dos partidos gobernaron juntos desde 1939 a 1975). 

Read the rest of this entry »

El listado de bienes inmatriculados por la Iglesia católica “ha dado una patada al avispero”, asegura el portavoz de la Coordinadora Recuperando

marzo 29, 2021

Entrevista a Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando

iglesia-registrado

Andrés Valentín, portavoz de la Coordinadora Estatal Recuperando

Jorge Napal / Javier Bergasa, Noticias de Gipuzkoa, 29 de marzo de 2021

Andrés Valentín González, al frente de una organización que integra tanto laicos como ateos y cristianos, quiere recuperar “el monumental expolio” de la Iglesia. Asegura que la lista facilitada por el Gobierno español pretendía “silenciar este asunto” pero ha conseguido todo lo contrario. Las denuncias se suceden en las últimas semanas. “Lo que no acabamos de entender es por qué a la izquierda cada vez que se le pone la Iglesia por delante le tiemblan las canillas”.

¿No es suficiente el listado facilitado por el Gobierno español?

–Es un pequeño paso adelante sobre algo que veníamos reivindicando desde hacía mucho tiempo. Dicho esto, se pone de manifiesto que la información aportada es muy limitada.

¿Por qué?

–Por el periodo de tiempo que abarca el listado. Solo se han dado a conocer las inmatriculaciones desde 1998 a 2015. La pregunta es evidente: ¿Qué ocurre con las que se realizaron desde 1946?

El propio término ‘inmatriculación’ resuena abstracto, como si fuera ajeno a la ciudadanía.

–Así es. Pero la cosa cambia cuando le dices a esa ciudadanía que aquella ermita que con tanto mimo cuidó su abuelo pertenece ahora a la Iglesia, al Vaticano, a un Estado extranjero.

Hable de esa época que tan a fondo ha estudiado y de la que no informa el Gobierno.

Read the rest of this entry »

No es sólo religión, boato y turismo: la cara b del destrozo emocional en Semana Santa

marzo 29, 2021

El historiador César Rina muestra cómo el poder político y religioso ha tratado de controlar la Semana Santa, que ha tenido un envés popular, heterodoxo y hasta rebelde a menudo oculto tras el cliché

_1_1d541c63

Grafiti en una calle de Sevilla, en 2018, incluido en el libro ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’, editado por el Centro de Estudios Andaluces. / Centro de Estudios Andaluces

Ángel Munárriz, InfoLibre, 29 de marzo de 2021

No es tan pura como parece, ni siquiera tan religiosa. Ni mucho menos tan solemne. La Semana Santa que aparece descrita en el ensayo El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad, de César Rina (Centro de Estudios Andaluces, 2021), asoma al lector a una celebración con vetas populares, heterodoxas y hasta rebeldes, que ha vivido en una histórica tensión con su interpretación más canónica y que es clave para explicar su éxito. Rina, que no se ciñe a Sevilla pero sí le presta especial atención, nos muestra una cara b de la celebración –a menudo ignorada por un relato dominante hecho de religión y turismo– que también tiene su historia y sus hitos. Y que también se ve interrumpida con la segunda suspensión consecutiva de las procesiones.

La autoridad política y religiosa, como muestra el trabajo de Rina, ha tratado siempre de poner bajo control y encauzar la Semana Santa, mimando a los valedores de su línea oficial, dándole visibilidad y recursos públicos. Incluso sin procesiones, como volverá a ocurrir este año, la complicidad del mundo oficial cofradiero sigue siendo objeto de deseo del poder político, que ahora ha compensado a las hermandades con ayudas públicas extraordinarias. “Los enemigos natos de la Semana Santa son el cardenal y el gobernador”, escribió Manuel Chaves Nogales en Ahora en 1935, defendiendo que la celebración en Sevilla no es “ni de los curas, ni de los gobernantes”, por más que se empeñen.

El periodista reivindicaba que la Semana Santa, más que religión, es barrio, familia y recuerdo. Y diversión, por supuesto. “Donde se supone que tendría que haber ayuno y abstinencia, hay jolgorio y pecado. Y luego el Domingo de Resurrección, que se supone que debería ser un día de gozo, lo que hay es depresión porque se ha acabado la diversión”, sonríe el antropólogo Ángel del Río, que resume con una anécdota lo que es también –y a menudo no se conoce, o no se comprende– la Semana Santa: “Estaba viendo la Macarena con un amigo mío ateo, de izquierda, que no pisa una iglesia, y de repente se pone a llorar. Yo estaba sorprendido. Y me lo explicó: ‘Aquí lo que estoy viendo es a mi abuelo, a mi padre, a mi barrio, a mi gente'”.

Read the rest of this entry »