Desmontando el informe sobre la eutanasia del Comité de Bioética

marzo 21, 2021

El tronco argumental de todos los sectores y colectivos mencionados contrarios a la eutanasia radica en la posición que mantiene la Iglesia Católica y su enorme poder de influencia.

2021031717450648557

En defensa de la Ley de Eutanasia

El Comité de Bioética había publicado en octubre de 2020, aún en plena tramitación del Proyecto de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, un informe de 74 páginas, aprobado por unanimidad, en el que manifestaba su rechazo a que la eutanasia fuera considerada un derecho y una prestación pública.

Ahora con el proyecto de ley aprobado por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados, Infocatólica se hace eco de un comunicado de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica manifestando su total desacuerdo con la Ley de la Eutanasia aprobada en España en cuanto que es injusta y contraria al bien común de la sociedad española

Juan Antonio Salcedo Mata, de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública desmonta el informe del Comité de Bioética y nos señala cómo el tronco argumental de todos los sectores y colectivos … contrarios a la eutanasia radica en la posición que mantiene la Iglesia Católica y su enorme poder de influencia.

Nueva Tribuna, 21 de marzo de 2021

“Enfrentar la propia muerte es una experiencia propiamente individual
que depende de la visión personal que cada persona
tenga de si mismo y de la vida”
Deborah Carr

En octubre del año pasado el Comité de Bioética de España publicó un informe (1) de setenta y cuatro páginas estructurado en varios capítulos a lo largo de los cuales, plantea su opinión en contra de la regularización de la eutanasia y suicidio asistido (SA). El documento fue aprobado por unanimidad de todos sus miembros como ejemplo, según se refiere en la introducción, de una integración de todos los pareceres de sus miembros que a pesar de la obligada pluralidad, se pueden llegar a acuerdos desde la reflexión, la escucha y la deliberación. No hay votos particulares.

Read the rest of this entry »

Enseñanza Pública y Laica para una nación andaluza

marzo 21, 2021

Por José Antonio Naz Valverde, coordinador de Andalucía Laica

Prometeo

Enseñanza Pública y Laica para una nación andaluza

José Antonio Naz Valverde, Colectivo Prometeo, 21 de marzo de 2021

“los centros con un particular proyecto religioso alimentan el odio entre ciudadanos…los niños deben ser educados en la misma luz, en la misma libertad, en las escuelas de la nación, donde aprenderán a amarse unos a otros”. Jean Jaurès.

Parecería que esta frase del ilustre socialista francés estaba en la mente de quienes redactaron el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que dicta textualmente en el artículo 21 – 2 que “la enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica”. Y ,además, entiende por públicos todos los centros financiados con dinero público. Por tanto si se cumpliera con el Estatuto todos los centros andaluces, a excepción de los privados no subvencionados, deberían ser Laicos. Al redactar y votar por amplia mayoría este texto, cabe entender que el pueblo andaluz tenía grandes conocimientos de pedagogía y de desarrollo económico y cultural. Posiblemente sabían que la instrucción y la formación más fuerte es aquella que se basa en el conocimiento científico, en la experimentación y en el desarrollo del pensamiento crítico, en el trabajo colaborativo entre iguales y en un contexto libre de prejuicios y de grupos identitarios. Seguramente conocerían los datos y estadísticas de distintos países que indican que una educación de la población con ese sistema produce generaciones bien formadas con las competencias suficientes para impulsar el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación. 

Recuerdo que en la visita con estudiantes cordobeses al parlamento de Bretaña (Francia), nos explicaban que la región había pasado en unas cuantas décadas de una economía de pesca y agricultura a ser referente en desarrollo tecnológico debido a que la tercera parte del presupuesto transferido (descentralizado) del Estado lo invertían en educación y formación. Y se enorgullecían de que su alumnado obtenía año tras año las mejores notas en el examen estatal de acceso a los estudios universitarios.

Todos y todas sabemos que los sistemas educativos que obtienen mejores puntuaciones en las evaluaciones externas, como el tan repetido caso de Finlandia, son casi al 100% públicos. Los Estados de esos países entienden que para cumplir con sus objetivos de desarrollo y bienestar de la población tiene más garantía diseñar y controlar su sistema educativo que dejarlo en manos de empresas privadas con ánimo de lucro y diferentes idearios.

Read the rest of this entry »

Confesionalismo en la Universidad

marzo 21, 2021

La ciencia y sus grandes hombres llevan muchos siglos mostrando y demostrando que las historias que cuentan las religiones son pura ficción

_europapress2709062aulasvaciasfacultadestadisticauniversidadcomplutensemadridprimerdia_185bbca3

Aula universitaria E.P. / Fuente foto

Coral Bravo, El Plural, 21 de marzo de 2021

Muchos de nosotros, a poco que hayamos asistido a las misas obligadas en nuestra infancia, por más que nos esforzáramos en querer entender las arengas dominicales a las que estábamos obligados, no entendíamos nada de nada. Al menos yo lo intenté con verdadero interés; porque era algo que tanto dirigía e impregnaba nuestras vidas que yo necesitaba entenderlo bien. Pero era inútil. No conseguía entender nada. En algún momento decidí que tenía que esperar a ser mayor para entender lo que me parecía entonces inentendible.

Pues bien, llegué a ser mayor y todas esas argumentaciones religiosas me parecieron mucho más incomprensibles aún. Y no es que me falten entendederas; humildemente creo que ése no es el caso, sino que, en realidad, los mensajes religiosos carecen de lógica porque están construidos en la fábula, el mito y el dogma, es decir, en la irracionalidad y la falsedad más perentorias. No es que lo diga yo, es que la ciencia y sus grandes hombres llevan muchos siglos mostrando y demostrando que las historias que cuentan las religiones son pura ficción.

Y, de tal manera, llegué a entender finalmente que la teología y la religión, alrededor de las cuales, lo queramos o no, en el fondo giran nuestras vidas, es pura parafernalia y pura palabrería; percibí muy bien que la teología es el arte de utilizar miles de palabras y de ideas vacías de contenido para, en realidad, no decir nada y dar la impresión de que lo dicen todo.

Read the rest of this entry »