Caceroladas católicas contra la igualdad

noviembre 23, 2020

La aspiración de una escuela laica en Europa ha estado en el devenir de todas las sociedades europeas y en los países más avanzados no se cuestiona la necesidad de que una escuela pública -que no del Estado – y laica constituya el elemento principal para la emancipación de los menores de las constricciones confesionales, ideológicas o sociales del ámbito familiar. En países como Finlandia o Suiza, por poner dos ejemplos, la educación pública y laica representa el 98% de los escolares.

Foto Arnaldo García – Pablo Lorenzana / El Comercio

Antonio Gómez Movellán, Europa Laica-Laicismo.org

Este fin de semana hemos visto multitudinarias manifestaciones, animadas por la Conferencia episcopal y la derecha católica española, contra el proyecto de reforma de la ley de educación; además, los colegios católicos, por toda España, están adornando sus verjas de lazos naranjas, utilizando a los menores de edad en estas operaciones de propaganda católica.

Todo se hace en nombre de la libertad de enseñanza y que junto a los vergonzosos Acuerdos con la Santa Sede de 1979 constituyen la barricada para seguir manteniendo un sistema educativo segregado socialmente que se justifica por razones confesionales. Nuestro país necesita no una reforma educativa sino una revolución y todos sabemos que una ley por si misma y máxime una ley timorata y moderada como la que ha presentado el Gobierno apenas va a transformar nada nuestro sistema educativo. Sin embargo, auguramos que, se quiera o no, las transformaciones del sistema educativo, en las próximas décadas, serán espectaculares y en ello no tendrá nada que ver ninguna ley, sino que será producto de los cambios sociales, tecnológicos y económicos que se avecinan y que ya vislumbramos. Sin embargo, lo que, si va a contribuir esta ley, más propia del siglo XX que del siglo XXI, es a profundizar la desigualdad social en España.

Desde hace más de 30 años las leyes “socialistas” de educación si bien han extendido los niveles de educación obligatoria no han servido para mejorar nuestra educación pública sino, al contario, al permitir la expansión de las escuelas segregadas a niveles inauditos. Las estadísticas de abandono y fracaso escolar junto a nuestro ranking más que mediocre en el muy neoliberal informe PISA ponen en evidencia la fragilidad del sistema educativo español.  De acuerdo la OCDE la segregación social del sistema educativo español en dos   sistemas, el denominado público y el concertado, es el segundo factor determinante en la reproducción de la desigualdad social después del de la renta. Piénsese, por ejemplo, que en la Comunidad de Madrid más del 50% de los escolares lo están en colegios privados concertados. De paso diremos que también han surgido, como setas, chiringuitos universitarios católicos donde se expiden títulos como churros en nombre del Rey sin que la Administración diga una sola palabra, excepto certificar estos desaguisados. Read the rest of this entry »


Europa Laica ante la LOMLOE.

noviembre 23, 2020

Las patronales católicas, los obispos, además de los grupos políticos y medios afines lanzan noticias falsas sobre la LOMLOE, con la finalidad de continuar con los actuales privilegios e, incluso, tratar de sacar nuevas ventajas para el modelo confesional que defienden, como han hecho desde los años ochenta. Mientras, el gobierno se atrinchera, junto a los grupos parlamentarios que le apoyan.

Europa Laica-Laicismo.org,  23 de noviembre de 2020

El Sistema Educativo español, con el actual texto de la reforma propuesta (LOMLOE), de no rectificar, seguirá siendo CONFESIONAL y segregará, por motivos de conciencia, porque

1-Mantiene la religión en el currículo y en el horario lectivo obligatorio, atropellando los derechos más elementales de la infancia, al segregar al alumnado en función de las creencias e ideologías particulares de sus familias, incluso desde los tres años,

El hecho de volver a la situación anterior, es decir, que la nota no cuente para la media y que no tenga asignatura alternativa no es un avance real, si bien la cuestión de la nota es obvia, el no contar con asignatura “espejo”, aun siendo obvio, genera cierta inseguridad a las familias, dado que quedan espacios libres dentro del horario lectivo y distorsión a la hora de elaborar los horarios. Además de que se pierden gran cantidad de horas lectivas de las asignaturas del currículo ordinario común. La solución es sacarla de la escuela, definitivamente o, al menos, del horario lectivo.

2-No se han derogado los Acuerdos concordatarios de 1979, herederos de los principios nacional-católicos del Concordato franquista de 1953,

3-Siguen vigentes los conciertos con escuelas dogmáticas religiosas, que se les considera servicio público y se les equipara en derechos a la red de titularidad pública, reafirmando un modelo dual. Read the rest of this entry »


Estudio de las inmatriculaciones de la iglesia católica en Cataluña de 1946 a 2015

noviembre 23, 2020

Fuente Departamento de Justicia, Generalitat de Catalunya, (Vía Coordinadora Recuperando), 23 de noviembre de 2020

El 4 de julio de 2019 el Parlamento de Cataluña adoptó una resolución que instaba al Gobierno de la Generalitat a redactar un estudio con una relación de todos los bienes inmuebles inmatriculados desde 1978 hasta 2015 a favor de la Iglesia católica.

El estudio, presentado en julio de 2020, se inicia con un análisis descriptivo de los bienes inmatriculados con las cifras principales, los tipos de bienes, la distribución territorial y las distintas autoridades eclesiásticas que han impulsado las inmatriculaciones.

A continuación, un informe jurídico aclara las circunstancias legales que han hecho posible la inmatriculaciones de miles de fincas a favor de la Iglesia. Para las personas que se consideren perjudicadas por alguna inscripción, esta es una primera aproximación jurídica a las vías de rectificación de los errores que se hayan podido producir.

Finalmente, los anexos recogen las iniciativas parlamentarias impulsadas en el Congreso y en el Parlamento de Cataluña en relación con la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia católica. También da acceso a la base de datos de bienes inmatriculados a partir de la información registral.

Documento completo en catalán  (PDF)

Documento traducido (online) al castellano ↓↓ Read the rest of this entry »


La Ley Celáa

noviembre 23, 2020

La única fórmula para descargar una tensión que puede llegar a ser insoportable es la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede. La tutela de la Iglesia Católica sobre el ejercicio del derecho no se corresponde en absoluto con la secularización cada vez más acentuada de la sociedad española.

Las constituciones que no se reforman estallan»

Javier Pérez Royo, El Diario, 23 de noviembre de 2020

Con la Constitución española de 1978 es imposible que se pueda aprobar una ley de educación por consenso. No se ha aprobado ninguna de esta manera, no por casualidad, sino porque la Constitución no lo permite. Esta imposibilidad de alcanzar un consenso se ha ido haciendo progresivamente más visible con la aprobación de cada una de las nuevas leyes. La última siempre ha sido más conflictiva que la anterior. Los dos casos extremos han sido las dos últimas, la Ley Wert y la Ley Celáa. No sé si con esta Constitución habrá una próxima, pero, si la hay, el enfrentamiento será todavía muy superior al que se ha alcanzado con estas dos.

Si la Constitución española hubiera sido el resultado de un proceso genuinamente constituyente, los artículos 16 y 27 en su redacción actual no habrían sido  parte de la misma. No habría una mención expresa de la Iglesia Católica en el artículo dedicado al reconocimiento de la libertad religiosa y la aconfesionalidad del Estado y no se regularía el ejercicio del derecho a la educación de la forma en que figura en el texto constitucional. Y no existirían, por supuesto, unos Acuerdos con la Santa Sede, negociados por un Gobierno pre-constitucional, designado de conformidad con lo previsto en las Leyes Fundamentales del Régimen de Franco, al mismo tiempo que se estaba elaborando la Constitución, pero sin la intervención de las Cortes que la estaban aprobando. Dichos Acuerdos serían publicados en el BOE, inmediatamente después de la publicación de la Constitución, como si fueran unos Acuerdos posconstitucionales, cuando no lo eran. Los Acuerdos con la Santa Sede se introdujeron de contrabando en el ordenamiento constitucional, porque se sabía que no se podían introducir de manera abierta y transparente.

Los artículos 16 y 27 y los Acuerdos con la Santa Sede son el “corsé” dentro del cual tiene que moverse el legislador para regular el ejercicio del derecho a la educación. Es un “corsé” con el que la derecha española se encuentra muy cómoda, pero es un “corsé” que asfixia a la izquierda. Cada intento de esta por relajar la presión del “corsé” es denunciado por la primera como anticonstitucional, como ruptura del “consenso constituyente”, denuncia a la que, como estamos viendo, la Conferencia Episcopal se apunta de manera inmediata. Read the rest of this entry »