La sociedad intensifica su avance hacia el laicismo coincidiendo con la crisis sanitaria y las medidas preventivas de recogimiento mientras el peso de los creyentes que practican algún tipo de religión se reduce a apenas el 8% entre los jóvenes
Eduardo Bayona, Público, 29 de noviembre de 2020
La pandemia está intensificando la tendencia a la desafección de la iglesia católica en la sociedad española. Las respuestas de los ciudadanos a las preguntas del barómetro en las que el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) se interesa por saber “¿Cómo se define usted en materia religiosa: católico/a practicante, católico/a no practicante, creyente de otra religión, agnóstico/a, indiferente o no creyente, o ateo/a?” recogen cómo en los meses se ha producido un notable trasvase, de casi cinco puntos y medio, entre el segundo de esos grupos y los tres últimos, mientras el primero perdía más de uno y medio. Y siete puntos, en un país con 47,43 millones de habitantes empadronados, supone más de 3,3 millones de personas.
La evolución de los últimos nueve meses, desde febrero, el último previo a la pandemia, hasta noviembre, reflejan cómo el grupo de quienes se definen como católicos practicantes ha pasado del 20,4% al 18,8% de los encuestados y cómo el de los no practicantes ha caído del 46,6% al 41%, en ambos casos con altibajos aunque con una tendencia a situar su suma por debajo del 60% del total.
En ese mismo periodo, y también con altibajos y mientras los creyentes de otras religiones se mantenían relativamente estables por debajo del 3%, la suma de los ateos, que no creen en la existencia de un Dios; los agnósticos, que consideran que, en todo caso, eso sería algo incomprensible para el intelecto humano, y los indiferentes ante las creencias religiosas se consolidaba por encima de la tercera parte de la población, con avances de entre dos y cuatro puntos en cada uno de esos segmentos y una tendencia alcista. Read the rest of this entry »