Omella aboga por implantar en España el “cheque escolar” para que la educación, tanto pública como privada, sea gratuita

noviembre 24, 2020

En su cuenta de Twitter, el presidente de la CEE se ha mostrado contrario a la hora de limitar la libertad de los padres a escoger el modelo educativo de sus hijos

Juan José Omella, presidente de la CEE

Qué, 24 de noviembre de 2020

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, ha defendido este martes en Twitter la implantación en España del denominado “cheque escolar”, un sistema de financiación por el que el Estado abona una cantidad de dinero a las familias por cada hijo en edad escolar para sufragar los gastos de escolarización en el centro que la familia elija.

“El cheque escolar, en Europa, garantiza una educación gratuita, sea de iniciativa privada o pública”, ha señalado Omella en la red social.

La implantación del “cheque escolar” es una medida que Vox recogió en su programa electoral de cara a las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019. El partido de ultraderecha apostaba por este sistema con el objetivo de “devolver a los padres una auténtica libertad para elegir la educación de sus hijos, empezando por la elección del colegio”.

El obispo ha hecho, asimismo, una reflexión: “Si todos financiamos la educación con impuestos, ¿por qué limitar la libertad de los padres a escoger el modelo educativo de sus hijos? ¿Por qué penalizar la iniciativa privada?”.

El derecho de los padres a elegir el centro educativo para sus hijos es, desde hace semanas, un asunto que enfrenta a la izquierda y a la derecha –así como a la comunidad educativa– de este país a colación de la LOMLOE, la reforma educativa también conocida como ‘Ley Celaá’, por ser su impulsora la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá. Read the rest of this entry »


Tarde o temprano habrá más ateos que creyentes

noviembre 24, 2020

24 de noviembre de 2020

Fuentes: Cultura Filosófica, Psicología y Mente, Psychology Today

El ateísmo está en alza en todo el mundo. ¿Significa esto que la espiritualidad pasará pronto a ser algo del pasado?

Desde hace algunas décadas, millones de personas a nivel mundial se definen como ‘ateas’. El ateísmo se define como la postura crítica frente a las creencias de cualquier religión y en la práctica, rechaza la creencia en la existencia de algún dios sin importar de qué religión venga. Un ateo, en consecuencia, es alguien que no cree que dios exista y menos en que el destino de su vida se encuentre manipulado por la intervención de un ser superior.

Hasta aquí todo muy bonito y cada quien puede creer -o no creer- en lo que desee. La cuestión es si seguirá creciendo la tendencia a no creer en lo divino ni en la vida después de la muerte. Según el psicólogo Nigel Barber, el ateísmo seguirá creciendo y para 2038 le ganará el pulso a las religiones.

La creencia en religiones desciende

Hay dos características principales que caracterizan al ateísmo hoy en día: crece rápidamente y se encuentra distribuido de manera sumamente desigual por regiones y por edades. Si en España hace 40 años tan solo el 8% de la población se consideraba atea, hoy este porcentaje se ha acrecentado al 25%. De un modo similar, si en las personas mayores de 65 años residentes en España los ateos solo representan el 8,3%, entre los millenials, nacidos en los últimos años del siglo XX, el porcentaje sube al 50%.

Por otro lado, un dato importante es que mientras que los países que gozan de un estado del bienestar más desarrollado, como Suecia o Alemania, presentan un mayor porcentaje de población atea, la religiosidad es casi hegemónica en casi todo América Latina es decir, región donde lo que abunda es la pobreza. Parece ser entonces, que la expansión de la sociedad del bienestar hace que la religiosidad retroceda. Para Barber, además, esta no es una dinámica que se vaya a revertir pronto.

¿A qué se debe la expansión del ateísmo?

Read the rest of this entry »