El Gobierno facilitará a la Generalitat Valenciana la lista de los bienes de los que se adueñó la Iglesia y se ofrece a mediar para recuperarlos, una vez se haya llevado el informe definitivo al Congreso

noviembre 19, 2020

Desde Vicepresidencia comunican a la Conselleria de Transparencia que llevarán el informe definitivo sobre las inmatriculaciones al Congreso sin precisar un plazo concreto, y que posteriormente facilitarán todos los datos relativos a la Comunitat Valenciana

Palacio Arzobispal de Valencia

La insistencia de la Generalitat Valenciana parece ir dando frutos. Todavía ayer era noticia que ante la falta de respuesta por parte del Ministerio de Justicia, el Gobierno valenciano estudiará la apertura de una nueva vía para obtener la relación de los inmuebles u otras posesiones de las que se hubiera podido apropiar la Iglesia Católica en la Comunitat Valenciana entre los años 1996 y 2015:  pedir a los registradores la lista de los bienes que se apropió la Iglesia ante el silencio del Gobierno

Hoy, la noticia, es la respuesta del Gobierno.

Carlos Navarro Castelló, El Diario, 19 de noviembre de 2020

El listado de bienes o inmuebles que pudo adueñarse la Iglesia entre los años 1996 y 2015 en la Comunitat Valenciana sin ningún título que lo acredite mediante la figura de las inmatriculaciones está más cerca de hacerse público.

La insistencia al respecto de la Conselleria de Transparencia ha dado sus frutos y según informan fuentes del departamento que dirige Rosa Pérez a elDiario.es, tras contactar con vicepresidencia del Gobierno les aseguran que tienen previsto presentar el informe completo en el Congreso, aunque sin concretar el plazo.

Así, se comprometen a facilitar a la Generalitat toda la información relativa al territorio valenciano una vez se haga público el informe e incluso a hacer de mediadores si hubiera alguna propiedad pública afectada por las inmatriculaciones susceptible de ser recuperada por la administración.

Como ha informado este diario, Transparencia venía reclamando la información al Ministerio de Justicia, que desde el año 2018 cuenta con un informe que no ha hecho público del Colegio de Registradores, según el cual las autoridades eclesiásticas llevaron a cabo 34.984 inmatriculaciones en toda España entre 1998 y 2015. Del total de fincas, 18.535 se refieren a templos de la Iglesia o dependencias complementarias a los mismos y 15.171 a fincas con otros destinos. Read the rest of this entry »


El Acuerdo con el Vaticano blinda el poder de los obispos en el aula ante la ‘Ley Celaá’

noviembre 19, 2020

La LOMLOE suprime el punto que da a la jerarquía el control de la materia de Religión, pero el pacto España-Santa Sede garantiza la continuidad del modelo

El cardenal Juan José Omella durante la rueda de prensa ofrecida tras ser elegido este martes nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española.

Juan José Omella, presidente de la CEE / EFE

Ángel Munárriz, InfoLibre, 19 de noviembre de 2020

En España hay alumnos de Primaria que aprenden en la escuela pública a “reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí misma la felicidad”. Así lo establece la Conferencia Episcopal Española (CEE), que diseña los contenidos de la asignatura de Religión, finalmente aprobados por el Ministerio de Educación sin modificación alguna. El articulado de la conocida como Lomloe, todavía pendiente de aprobación, arranca de la letra de la norma central educativa la mención expresa al control que los obispos ejercen sobre el contenido de la asignatura de Religión en la educación española. ¿Cómo? La nueva norma retira el párrafo de la ley orgánica que bendecía esta práctica. No obstante, se trata de un cambio que no hace sino desvelar el poder e influencia que mantienen los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1976-1979, que a pesar del cambio legal blindan el control de los contenidos de la asignatura por parte de la jerarquía católica. Estos acuerdos evitan también la exclusión, pretendida por Unidas Podemos, de la asignatura de Religión del horario lectivo.

La ley cambia. Los Acuerdos permanecen.

El acuerdo de 1979

El acuerdo educativo entre España y el Vaticano de 1979 establece que “los planes educativos” a lo largo de todos los ciclos “incluirán la enseñanza de la Religión Católica […] en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.

Es una afirmación que incluye un adjetivo, “equiparable”, en el que han cabido diversas consideraciones de la asignatura, siendo evaluable y no evaluable con el mismo marco. Lo que sí deja claro el acuerdo es que su oferta es obligatoria. Y esto siempre se ha cumplido y se seguirá cumpliendo. También su docencia en horario lectivo.

El acuerdo con Roma, en su artículo 6, fija también lo siguiente: “A la jerarquía eclesiástica corresponde señalar los contenidos de la enseñanza y formación religiosa católica, así como proponer los libros de texto y material didáctico relativos a dicha enseñanza y formación”. Es decir, son los obispos los que deciden qué se enseña y proponen con qué materiales.

La LOE y la Lomce Read the rest of this entry »