Así avanza el fanatismo en la UE: un estudio desvela las mentiras y el juego sucio del lobby antifeminista, extrema derecha católica

noviembre 10, 2022

Una investigación académica reconstruye una exitosa campaña de manipulación de grupos de derecha radical católica contra un informe a favor de la educación sexual y el aborto seguro en el Europarlamento

Sede del parlamento europeo / Europa Press
_______________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 10 de noviembre de 2022

“Los eurodiputados estaban haciendo su trabajo con normalidad y, de repente, en el transcurso de un día, recibieron 20.000 correos electrónicos de gente enfadada. Eso no había ocurrido nunca antes. Y reaccionaron a esa movilización online“. La frase es de uno de los entrevistados por Felipe G. Santos, investigador postdoctoral de la Universidad de la Ciudad de Londres, y Dorit Geva, catedrática del departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Centroeuropea, para un trabajo académico que se adentra en un terreno que puede producir al mismo tiempo inquietud y fascinación: la eficacia de la mentira en la política, su triunfo sobre la verdad, su capacidad para determinar qué se aprueba y qué no.

La mentira desentrañada por los dos autores está hecha de fetos de plástico, decenas de miles de correos electrónicos y afirmaciones como que la educación infantil implica abuso sexual, todo ello al servicio de una campaña para frenar un avance de la Unión Europea hacia una mayor garantía de derechos sexuales y reproductivos. Antes de seguir, adelantemos el resultado: la campaña funcionó. El triunfo de aquella mentira fue al mismo tiempo una derrota del feminismo en el corazón de la UE.

El Informe Estrela

Read the rest of this entry »

Los eurodiputados piden que se garantice el derecho al aborto legal y seguro

junio 10, 2022

El 9 de junio el Parlamento Europeo aprobó la resolución sobre las amenazas al derecho al aborto en el mundo: la posible anulación del derecho al aborto en los Estados Unidos por parte de su Tribunal Supremo

La amenaza sobre el derecho al aborto en EE.UU. puede tener consecuencias en todo el mundo / ©AFP_TIMOTHY-A-CLARY

Parlamento europeo, Nota de prensa, 10 de junio de 2022

El pleno condena el retroceso en la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el mundo, incluidos EE.UU. y algunos países de la UE.

Después de un debate parlamentario el miércoles, los eurodiputados adoptaron el jueves, por 364 votos a favor, 154 en contra y 37 abstenciones(1), una resolución(2) en la que recuerdan al Tribunal Supremo de los Estados Unidos que debe respetar la sentencia del caso Roe contra Wade (1973), que otorga protección constitucional al derecho al aborto en el país.

Instan al presidente estadounidense Biden y a su administración a garantizar el acceso seguro y legal al aborto. Los eurodiputados reiteran su petición al Gobierno de Texas para que derogue inmediatamente la ley 8 del Senado estatal y piden a otros estados de EE.UU. con leyes similares que adapten su legislación a los derechos humanos de las mujeres, protegidos internacionalmente

Los eurodiputados afirman que las prohibiciones y otras restricciones al aborto afectan de forma desproporcionada a las mujeres en situación de pobreza. Resaltan la situación de las mujeres que, debido a barreras financieras o logísticas, no pueden permitirse viajar a clínicas de salud reproductiva en estados o países vecinos, y que corren un mayor riesgo de someterse a procedimientos inseguros y potencialmente mortales.

Consecuencias de la prohibición del aborto en EE.UU. para otras mujeres

Read the rest of this entry »

‘Monseñor lobby’ se mueve por Bruselas: los obispos europeos gastan más de 500.000 euros al año en influencia política

noviembre 7, 2021

La organización, llamada Comece, se interesa por temas como protección de lugares de culto, libertad religiosa, migración-asilo y aborto-eutanasia

Página web de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (Comece).

_______________________________

Ángel Munárriz, InfoLibre, 7 de noviembre de 2021

La Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (Comece) dedica más de 500.000 euros al año a trabajos de lobby en Bruselas, según la información del registro de transparencia comunitario y la propia Comece recabada por infoLibre. Al frente de los trabajos está el sacerdote, psicólogo y teólogo español Manuel Barrios, que cuenta con un equipo de 14 ayudantes, de los que siete –además de él mismo– están acreditados para acceder a los edificios del Parlamento europeo.

El cabildeo encargado por los obispos se ampara en el Tratado de Funcionamiento de la UE, que en su artículo 17 establece que la Unión “mantendrá un diálogo abierto y transparente” con las iglesias y organizaciones religiosas. Los temas que interesan a los obispos abarcan la “protección de lugares de culto”, la “libertad religiosa”, la “persecución de las minorías religiosas”, la “protección de datos”, la “lucha contra el maltrato infantil” y “contra el blanqueo de capitales”, entre otros. Aunque el aborto y la eutanasia son competencias estatales, el lobby episcopal también traslada su “preocupación” sobre este tema cuando lo considera oportuno.

La Comece es la entidad religiosa europea que más gastó en lobby el último ejercicio anual cerrado, 2020, con los ya comentados entre 500.000 y 599.000 euros de las 55 registradas.

Read the rest of this entry »

El Parlamento Europeo admite a trámite la denuncia de familias católicas contra la Ley Celáa

octubre 9, 2020

El Parlamento Europeo ha admitido a trámite el escrito de amparo presentado organizaciones católicas  contra el proyecto de ley educativo que se encuentra en trámite en el Congreso, la denominada ‘Ley Celaá’.

MLG 09-09-2020.-Una profesora prepara la documetación del inicio del curso escolar entre dos mampáras en el del colegio público Pablo Neruda, en el aula infantil como medidas preventivas ante el COVID-19.-ÁLEX ZEA.

MLG 09-09-2020.-Una profesora prepara la documetación del inicio del curso escolar entre dos mampáras en el del colegio público Pablo Neruda, en el aula infantil como medidas preventivas ante el COVID-19.-ÁLEX ZEA.

Diario Qué, 9 de octubre de 2020

El Parlamento Europeo ha admitido a trámite el escrito de amparo presentado por la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), la Organización Mundial de Antiguos de la Educación Católica (OMAEC) y la Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica (CEAAEC) contra el proyecto de ley educativo que se encuentra en trámite en el Congreso, la denominada ‘Ley Celaá’.

Las organizaciones denuncian que la reforma educativa vulnera derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución tales como la libertad de educación, de elección y creación de centros y la libertad religiosa, así como los derechos de los alumnos con necesidades especiales o algún grado de discapacidad.

“La vulneración de todos estos derechos y libertades fundamentales generan una discriminación real y efectiva entre las familias, que afectan directamente a: la gratuidad de la enseñanza obligatoria; la libre elección de las familias; la inversión y los recursos educativos; la discriminación de las familias; y la falta de una atención adecuada a los alumnos con necesidades especiales”, explican. Read the rest of this entry »


Sol Luque en el Parlamento Europeo: “El robo de bebés, un crimen sistemático contra las mujeres”

diciembre 3, 2019

Intervención de Sol Luque (Niños Robados) en la jornada “Franquismo después de Franco”

Cartel de la jornada 'Franquismo después de Franco' organizada por el grupo de Memoria Histórica del Parlamento Europeo.

Detalle del cartel de la jornada ‘Franquismo después de Franco’ organizada por el grupo de Memoria Histórica del Parlamento Europeo.

3 de diciembre de 2019

El pasado 20 de noviembre, en el 44º aniversario de la muerte de Franco, el Grupo de Memoria (formado por eurodiputados españoles de PSOE, Unidas Podemos, IU, ERC, PNV y BNG) del Parlamento Europeo organizó una Jornada sobre el “Franquismo después de Franco” en la que participaron diferentes colectivos memorialistas y de víctimas del franquismo.

La jornada, que duró  toda la mañana, contó con la participación de una treintena de eurodiputados y defensores por la lucha contra los restos del franquismo y tras la presentación a cargo del Grupo de Memoria del Parlamento, se estructuró en torno a tres bloques temáticos: “Verdad y Memoria: recuperar la historia de la represión franquista” (que contó con la intervención, entre otras, de Laura Díaz Prieto, de la Asociación 13 Rosas de Asturias), “El expolio de la dictadura vigente en la actualidad” y “El derecho a la justicia, acabar con la impunidad del franquismo”, en la que intervendría Sol Luque de la Asociación Todos los niños robados son mis niños.

Vídeo

Read the rest of this entry »


El “informe Rodrígues” se vota en el Parlamento europeo el 8 de septiembre

septiembre 5, 2015
EMANCIPACIÓN DE LAS NIÑAS MEDIANTE LA EDUCACIÓN EN LA UE

liliana

Liliana Rodrígues

[ACTUALIZACIÓN:  Aprobado el informe en el Parlamento europeo]


Los días 8 y 9 de septiembre, el Parlamento Europeo votará el llamado “Informe Rodríguez”, nombre con el que se conoce el informe “Emancipación de las niñas mediante la educación en la UE“, iniciativa que presentará Liliana Rodríguez, eurodiputada portuguesa del Grupo Socialista y que ya fue aprobado por el Comité de Derechos de la Mujer y de Igualdad de Género el pasado 16 de junio.

El informe, tras unas consideraciones iniciales (Considerando que la educación es la base de una ciudadanía responsable, es esencial para garantizar la igualdad de género y la capacitación de las niñas, y es un derecho humano fundamental y un derecho de todos los niños //  Considerando que la educación y la formación de las niñas y las mujeres es un importante valor europeo, un derecho humano fundamental y un elemento esencial para la capacitación de las niñas y las mujeres en los ámbitos social, cultural y profesional, así como para que disfruten plenamente de todos los demás derechos sociales, económicos, culturales y políticos y, en consecuencia, para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas // Considerando que la educación puede transformar una sociedad y contribuir a la igualdad social, económica, política y de género…), plantea a los Estados de la UE una serie de recomendaciones. Por citar algunas: Read the rest of this entry »


Las inmatriculaciones llegan a Bruselas

julio 19, 2015

Y PONEN A LA IGLESIA ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

turistas recorren los pasillos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. (EFE).  Vía El Confidencial

Turistas recorren los pasillos de la Mezquita-Catedral de Córdoba. (EFE). Vía El Confidencial

Fuente:  Marina Valero, El Confidencial, 19 de julio

La sociedad civil exige a los obispos que devuelvan los inmuebles que registraron desde 1998 sin demostrar que eran suyos mientras la Iglesia teme quedar indefensa ante la ley

Semana de pasión para la Iglesia Católica. “Queremos poner fin a la amnistía inmobiliaria”, lanzan varios colectivos que esta semana han viajado al Parlamento Europeo con una petición: que la recién aprobada reforma de la ley hipotecaria -que establece que la Iglesia ya no podrá registrar como propios inmmuebles sin acreditarlo, las conocidas como inmatriculaciones- tenga efectos retroactivos. ¿Que implicaciones tendría? Que miles de fincas, pisos, mezquitas, catedrales, atrios, frontones, viñedos, solares y todo tipo de bienes inmuebles que la Iglesia ha puesto a su nombre sin demostrar que eran suyos desde 1998 volverían a estar como estaban antes. Todo un desafío.

De hecho, la Conferencia Episcopal no ha tardado en salir al paso de la reclamación dejando claro que cualquier movimiento con la vista puesta en el pasado supondría un daño mayor, en tanto afectaría a la seguridad jurídica del país. Su secretario general, José María Gil, lo deja claro: “Parecería extraño porque dejaría a cualquier institución indefensa ante la ley”. Gil está convencido de que una aplicación retroactiva significaría que los ciudadanos y las instituciones “estaríamos obligados a cumplir las leyes presentes y las leyes futuras, lo cual parece difícil”.

Read the rest of this entry »


Jornadas “Inmatriculaciones: un ataque al patrimonio histórico y cultural”

julio 15, 2015

ENCUENTRO EN EL PARLAMENTO EUROPEO, 14 de julio de 2018

inmatriculaciones2

Encuentro en el Parlamento Europeo, Jornadas Inmatriculaciones

Por iniciativa  de Paloma López de IP, adscrita al grupo GUE/NGL, y a solicitud de distintas organizaciones ciudadanas, se ha celebrado el 14 de julio en el Parlamento Europeo, un encuentro bajo el título “Inmatriculaciones: un ataque al patrimonio histórico y cultural”.

En la jornada, organizada por Paloma López y Marina Albiol, (IPE, GUE/NGL), participaron Miguel Santiago_Plataforma Mezquita-Catedral, Carmen Urría_ Plataforma Defensa del Patrimonio Navarro, Raquel Ortiz_Europa Laica y Evaristo Villar_Redes Cristianas quienes entregaron un dossier sobre el escándalo de las inmatriculaciones que la Iglesia católica ha venido haciendo desde 1946 hasta junio de 2015, con la complicidad de los poderes públicos.

Este encuentro se plantea como apoyo a los grupos de Izquierda Unida, Podemos, Compromís, Esquerra Republicana y PSOE que plantearán a la Comisión Europea dos preguntas sobre esta cuestión: una sobre el “escándalo de las inmatriculaciones en España”, y otra sobre el caso concreto de la Mezquita de Córdoba.

Vía Tercera Información, las preguntas:

Escándalo de las inmatriculaciones en España

 Mezquita de Córdoba

Vídeos

Read the rest of this entry »