La Generalitat presenta un listado con 3.722 fincas inscritas por la Iglesia católica en Cataluña sin título de propiedad

La Generalitat publica el listado de las 3.722 propiedades inmatriculadas por la Iglesia en Cataluña. La mitad corresponde a sitios de culto pero también hay plazas y terrenos rústicos

El Govern presenta en Sant Vicenç de Castellet (Barcelona) el listado de inmatriculaciones de la Iglesia.

El Govern presenta en Sant Vicenç de Castellet (Barcelona) el listado de inmatriculaciones de la Iglesia.

Diario de Ibiza, / El País,  23 de julio de 2020

La Iglesia católica ha inscrito 3.722 inmuebles a su nombre en Cataluña, sin ningún título que acredite su propiedad, según ha informado este jueves el Govern.

Estos datos constan en el conjunto de los registros de la propiedad de toda Cataluña, según inscripciones hechas entre los años 1946 y 2015, gran parte de ellas en Lleida (58%).

Se trata de las llamadas inmatriculaciones de fincas rústicas (41%) o construcciones dedicadas al culto en su mayoría (50%), como templos, ermitas, cementerios, capillas, conjuntos eclesiásticos y santuarios. El resto de inscripciones son de edificios (9%) como rectorías, garajes o palacios.

Las comarcas leridanas del Pallars Sobirà, Pallars Jussà y Alt Urgell son las tres comarcas más afectadas de toda Cataluña por esta política de la Iglesia católica y los municipios con más inmatriculaciones son Pont de Suert (Lleida) y Olesa de Bonesvalls (Barcelona), con 82 cada uno.

El vicepresidente del Govern, Pere Aragonés, y la consellera de Justicia, Ester Capella, han dado a conocer este jueves públicamente estos datos en una rueda de prensa celebrada en la finca donde se encuentra la ermita y la casa del Campaner de Sant Pere de Vallhonesta, en Sant Vicenç de Castellet (Barcelona).

La inmatriculación de este lugar por parte del Obispado de Vic (Barcelona) fue denunciada en 2018 por el sindicato agrario Unió de Pagesos, que alertó de estas actuaciones y de que las mismas podían causar “indefensión” a los agricultores afectados.

El Obispado de Vic aseguró en aquel momento que se había aportado documentación a la hora de instar la inmatriculación de ermitas, como visitas pastorales, consagraciones de iglesias antiguas o recibos de luz.

La ermita de Sant Pere de Vallhonesta ha sido restaurada y ocupada por un centro excursionista desde hace muchos años, como ha recordado la alcaldesa de Sant Vicenç de Castellet, Adriana Delgado, en el mismo acto, al que también ha asistido la delegada del Govern en la Cataluña central, Alba Camps, y el director de Derecho y de Entidades Jurídicas, Xavier Bernadí.

Capella ha explicado que la mitad de las propiedades son centros de culto. El resto, sin embargo, es muy variado y con alto potencial de conflictos con Ayuntamientos o privados: hay plazas, equipamientos deportivos, terrenos rústicos… “La iglesia se puede considerar legítimo propietario pero también lo puede hacer un privado. Por eso ponemos en marcha el servicio de mediación”, ha aclarado la dirigente republicana. “Esto no va de señalar a nadie, sino de buscar soluciones. La publicación del listado no es en contra de alguien, es a favor de la transparencia”, ha apostillado.

La consejera se ha dirigido especialmente al clero y a Unió de Pagesos y la Asociación de Micropueblos de Cataluña, organizaciones que han reclamado públicamente la titularidad de diversos bienes inmatriculados por la Iglesia en los últimos años en Cataluña. para que se acojan a ese servicio de mediación y se pueda llegar a un acuerdo extrajudicial, evitando un engorroso litigio. La mayor parte de las disputas se centran en sitios de culto ubicados en propiedades privadas y solares rústicos.

El Departamento de Justicia ha creado la Oficina de Mediación sobre inmatriculaciones, que es un servicio del Centro de Mediación de Cataluña, dirigido a la Iglesia y a las personas y entidades que reclamen la propiedad de los bienes inmatriculados sin título de propiedad.

Proceso para recuperar los bienes

La inmatriculación es el registro de un bien inmueble por primera vez, y reconoce en el Registro de la Propiedad la titularidad de la iglesia sobre él, aunque esta no disponga de la documentación y las escrituras que lo acrediten.

En cambio, si el hasta entonces considerado legítimo propietario quiere recuperar la finca inmatriculada, debe acudir a los juzgados para demostrar documentalmente que el inmueble le pertenece.

El Departamento de Justicia promueve la constitución de un grupo de trabajo para identificar los supuestos que puedan exigir una actuación pública orientada a recuperar los bienes que hayan de ser disfrutados por el conjunto de la sociedad, para apoyar a los municipios que reclaman fincas o edificios inmatriculados.

Los bienes inmatriculados a nombre de la Iglesia tiene su origen en la Ley Hipotecaria que se aprobó el año 1946, durante la dictadura de Franco, vigente hasta diciembre de 2015, y que establecía que la Iglesia, al igual que la administración, podía inmatricular una finca a pesar de no tener ningún título que acreditara la propiedad, según ha recordado este jueves la Generalitat en un comunicado.

Toda esta información ha sido puesta a disposición del público a través de una página web con el listado y mapa interactivo de lo inmatriculado para que los posibles verdaderos propietarios puedan reclamarlas a través de una mesa de negociación específica creada por la Generalitat y también presentada hoy. Un mapa interactivo puesto en marcha por la Generalitat permitirá consultar las 3.722 propiedades que la Iglesia Católica tiene inscritas a su nombre en Cataluña, sin haber acreditado previante su titularidad, y que en varios casos generan conflictos con Ayuntamientos o incluso particulares. La idea de la medida, impulsada por la Vicepresidencia y el departamento de Justicia, es que los ciudadanos puedan consultar la información y en el caso de diferencias de criterios se pueda acudir a un servicio de mediación que se pondrá en marcha en el departamento de Justicia.

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: