Defensa gasta más de 4 millones de euros anuales en el pago de salarios a los 84 sacerdotes adscritos a las Fuerzas Armadas

febrero 16, 2022

18 iglesias y capillas adscritas al Ejército y a la Armada, 238 salas en las unidades y 84 sacerdotes, son los datos facilitados por el Gobierno a Compromis que solicitaba el gasto de Defensa en asuntos religiosos.

obispo castrense

El arzobispo castrense, Juan Carlos Aznárez (i) y el cardenal Osoro / Ricardo Rubio, Europa Press. Archivo

Nius Diario, / Tribuna de Salamanca, 16 de febrero de 2022

El ministerio de Defensa gastó 4 millones de euros en el pago de los salarios de los 84 sacerdotes que prestan sus servicios en las Fuerzas Armadas en el año 2021 El dato ha sido facilitado por Gobierno a preguntas del senador de Compromis Carlos Mulet. La respuesta del Ejecutivo viene acompañada de una tabla que recoge el gasto de los últimos 10 años y que elevan la factura hasta los 39,19 millones de euros

El Ejecutivo hace público que además de los 84 capellanes castrenses, en el Ministerio de Defensa existen 18 iglesias y capillas en los Ejércitos y la Armada, así como 238 salas en las unidades que pueden ser usadas como sala multiconfesional. Los gastos según justifica esa respuesta parlamentaria responden al cumplimiento de lo Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede de 1979.

Con la respuesta por escrito se incluye esta tabla de gasto:

Read the rest of this entry »

El Estado español desde 2010 ha gastado 7,2 millones de euros para el culto católico en las cárceles

noviembre 14, 2021

Desde 2010, se han transferido a la Conferencia Episcopal más de 7,2 millones de euros para las misas en los centros penitenciarios. En 2022, la aportación será de 792.640 euros. El gasto directo religioso en el proyecto de Presupuestos asciende a 1,56 millones de euros. A ello hay que sumar otras aportaciones “escondidas” dentro de la maraña de cifras que conforman las cuentas.

. Foto: Pxfuel

_________________________

Óscar F. Civieta, AraInfo, 14 de noviembre de 2021

Reza la más loada que cumplida Constitución en su artículo 16.3, que en el Estado español “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Ergo, que es un Estado aconfesional. Surge entonces una supina contradicción: ¿por qué se les da dinero público a las instituciones religiosas? La respuesta se encuentra en el mismo punto de la CE de 1978, pero unas líneas más abajo: “Los poderes públicos (…) mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Una suerte de ardid constitucional pintiparado para soportar el dislate del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos económicos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979.

¿Cuánto le cuesta al Estado el culto en los centros penitenciarios?

Asentado sobre esos santos pactos, cada año se produce un fenómeno cuasi espiritual que hace que, como en el caso de los gastos militares, el regalo de dinero público a las religiones (y, principalmente, a la Iglesia Católica) esté estratégicamente difuminado por casi la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado.

Read the rest of this entry »

El bulo acerca de los capellanes sobre el que la Conferencia Episcopal guarda silencio

marzo 26, 2021

¿Qué sabemos sobre si el Gobierno “maniobra” para “suprimir” a los capellanes de hospitales?

Fuentes: Maldita.es / Laicismo.org

El Gobierno maniobra para suprimir en la Sanidad Pública a los Capellanes de Hospitales“, afirma un texto que se viralizó en redes sociales en 2020 y por el que ahora nos habéis vuelto a preguntar a través de nuestro chatbot de WhatsApp (+34 644 229 319).

La polémica comenzó en enero de 2020, cuando el portavoz de Compromís en el Senado, Carles Muletpresentó dos preguntas escritas al Gobierno sobre la asistencia católica en los centros sanitarios, que es financiada con dinero público. Tras la insistencia del senador, el Gobierno explicó que los Acuerdos entre el Reino de España y la Santa Sede, que datan del año 1979, no se pueden modificar “siguiendo los trámites legislativos ordinarios“, que no basta con “una simple derogación” y que tienen “carácter bilateral“. Es decir, que para derogar el acuerdo sobre la asistencia católica en hospitales es necesario que intervengan ambas partes.

Además, según apunta el Gobierno, se ha abierto “un espacio de diálogo con la Iglesia Católica” que permite “actualizar el marco de sus relaciones“.

Os contamos lo que sabemos sobre el tema.

El acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede

La asistencia religiosa en hospitales es un derecho que está recogido en el Artículo IV del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos jurídicos de 1979.

ARTICULO IV
1) El Estado reconoce y garantiza el ejercicio del derecho a la asistencia religiosa de los ciudadanos internados en establecimientos penitenciarios, hospitales, sanatorios, orfanatos y centros similares, tanto privados como publicas.

2) El régimen de asistencia religiosa católica y la actividad pastoral de los sacerdotes y de los religiosos en los centros
mencionadas que sean de carácter público serán regulados de común acuerdo entre las competentes autoridades de la Iglesia y del Estado. En todo caso. quedará salvaguardado el derecho a la libertad religiosa de las personas y el debido respeto a sus principios religiosos y éticos.

Read the rest of this entry »

La sanidad gallega se gastará 700.000 euros en salarios de sacerdotes durante 2021

enero 13, 2021

El Gobierno gallego pagará el sueldo de 52 curas para unos hospitales públicos con varias capillas cerradas y con límites de acceso estrictos por la evolución del coronavirus

Captura del proyecto de presupuestos de la Xunta que ya se tramita en el Parlamento de Galicia

Gonzalo Cortizo, El Diario, 13 de enero de 2021

El proyecto de presupuestos para 2021 que Alberto Núñez Feijóo ha llevado ya al Parlamento de Galicia prevé una partida de casi 700.000 euros en las cuentas del Servicio Galego de Saúde (Sergas) para pagar el salario de sacerdotes. Se trata de abonar los sueldos de 41 curas que desempeñan funciones de capellán en los hospitales de las siete áreas sanitarias de la comunidad autónoma y otros 11 que lo hacen a tiempo parcial. La presencia de religiosos en los hospitales forma parte del paisaje habitual del sistema público de Galicia. Los capellanes realizan turnos y guardias nocturnas, usan los cheques de restaurante y las habitaciones en las mismas condiciones que los sanitarios que realizan los guardias de noche.

Santiago, Vigo y Ourense son las tres áreas sanitarias con mayor número de sacerdotes contratados a cargo del presupuesto sanitario gallego. En cada una de estas zonas la Xunta de Feijóo paga el sueldo de siete curas a tiempo completo y otros dos a tiempo parcial. A Coruña, Lugo y Pontevedra mantendrán seis religiosos a jornada completa en sus hospitales con cargo al erario público y el área sanitaria de Ferrol dispondrá de dos con plena dedicación y otros dos a media jornada.

La media salarial para uno de estos religiosos a jornada íntegra es de 15.000 euros anuales. El puesto les permite compatibilizar sus responsabilidades en los centros sanitarios con la atención de sus parroquias. Según señalan fuentes hospitalarias “se trata de puestos muy disputados y casi siempre en manos de curas de avanzada edad que consiguen un complemento al salario que ya perciben de su diócesis correspondiente”. Read the rest of this entry »


Coronavirus: Los dineros del capellán y los rastreadores voluntarios

agosto 13, 2020

Ilustración: Verónica Montón Alegre

Ilustración: Verónica Montón Alegre

Enrique Ortega, Foro Ágora Salud, Público, 13 de agosto de 2020

Estamos inmersos en una nueva eclosión del coronavirus, con brotes que se producen por doquier y con un número de positivos equiparables a los del mes de abril. El mayor porcentaje de nuevos casos se está dando en Aragón, Cataluña, Madrid y Navarra. Son, probablemente, frutos de la estupidez humana y de estrafalarias teorías negacionistas que acaban produciendo un daño irreparable en vidas, y también acrecentando el daño económico y social. Ocurre también que, en algunas de las comunidades autónomas, como Madrid y Cataluña, a fecha de hoy no se ha contratado el personal de rastreo necesario para abortar los rebrotes realizando un seguimiento de los contactos de cada persona diagnosticada.

En este contexto, la presidenta de la comunidad de Madrid se ha aprestado a contratar un total 73 capellanes, uno por cada 100 camas hospitalarias, en una operación que costará anualmente un millón de euros, “para garantizar el derecho a la asistencia religiosa”. Se refiere a la religión católica, desde luego, y así se especifica: “reconocer, proteger y posibilitar el ejercicio garantizado constitucional, legal y convencionalmente, del derecho a la asistencia religiosa de los enfermos católicos y sus familiares o allegados en los centros hospitalarios adscritos al Servicio Madrileño de Salud”. Y al resto de la ciudadanía de Madrid que profese otras religiones, que la zurzan; no cabe ni el reconocimiento, ni la protección, ni posibilitar el ejercicio garantizado constitucionalmente en estos casos, a no ser que la ingeniosa presidenta nos sorprendiera ofertando igualmente, rabinos, imanes, pastoras o sacerdotes budistas, etc. ¿Y qué pasa con los agnósticos?

No es que estemos abogando porque todas las confesiones y sectas deban disfrutar de las prebendas que se ha otorgado a la católica, más bien parece justo que sean las propias organizaciones las que sufraguen, formen, aconsejen y conforten espiritualmente a quien lo demande, pero con sus propios medios.

Flipo colorines

Read the rest of this entry »


Madrid pagará un millón de euros por la asistencia religiosa católica en hospitales

julio 23, 2020

Un capellán por cada 2,5 rastreadores.
“El texto actual sigue manteniendo, entre otras cuestiones, la posibilidad de que el Servicio de Asistencia Religiosa Católica pueda formar parte tanto del Comité de Ética como de los Equipos de Cuidados Paliativos“.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Foto: Comunidad de Madrid

Pablo “Pampa” Sainz, El Salto, 23 de julio de 2020

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de este miércoles 22 de julio de 2020 regula la asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios
del Servicio Madrileño de Salud
.  El Boletín Oficial Nº 176 de la Comunidad de Madrid da cuenta del nuevo convenio entre la Consejería de Sanidad, el Servicio Madrileño de Salud y la Provincia Eclesiástica de Madrid (Archidiócesis de Madrid, Diócesis de Alcalá de Henares y Diócesis de Getafe) para la asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud.

El acuerdo, firmado el pasado 6 de julio, establece que la Provincia Eclesiástica de Madrid a través del Servicio de Asistencia Religiosa Católica (SARC), asistirá a los hospitales de la Comunidad según el siguiente criterio: hasta 100 camas, un capellán a tiempo parcial; de 100 a 250 camas, un capellán a tiempo pleno y uno a tiempo parcial; de 251 a 500, dos a tiempo pleno y uno a tiempo parcial; de 501 a 800 camas, tres a tiempo pleno. Y más de 800 camas, de tres a cinco capellanes a tiempo pleno. Read the rest of this entry »


Un millón de euros anuales: lo que destinan algunas comunidades a los capellanes en los hospitales

enero 18, 2020

Cerca de 900 religiosos católicos prestan servicio en centros hospitalarios de toda España

La presencia de capellanes católicos en hospitales cuesta un millón de euros en comunidades como la Valenciana o Madrid

Un sacerdote durante la eucaristía / PIXABAY

Marta Aguirregomezcorta, Nius, 18 de enero de 2020  (Vía Laicismo.org)

“Es una pastoral un tanto dura porque el mundo del dolor no lo quiere nadie, pero yo no la cambiaría por ninguna otra. Me faltan horas para atender a los enfermos ingresados en el hospital“. El que habla no es un médico sino José Ignacio Martínez Picazo, de 50 años, uno de los tres capellanes que prestan sus servicios religiosos en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Un trabajo para el que no todo el mundo sirve, con jornadas maratonianas de turnos de 48 y 72 horas, y para el que, desde luego, hay que tener vocación.

La rutina diaria de Martínez Picazo en este hospital público, en el que lleva trabajando 18 años, es siempre la misma: celebrar misa en la capilla y luego recorrerse el centro de una punta a otra para ir visitando en sus habitaciones a los pacientes que lo piden para darles la comunión o, simplemente, para ofrecerles consuelo a ellos, y también a sus familias. “Hay casos muy delicados y de larga estancia, como los que están en coma o estado vegetativo, y son los familiares los que precisan acompañamiento”, asegura. 

“Mi labor no es tanto hacer proselitismo cristiano como de acompañamiento a personas que necesitan que se les escuche”, reconoce mientras sostiene que no solo asiste a familias católicas practicantes, también a pacientes que “no viven su fe” o, incluso, creyentes de otras religiones.

Como Martínez Picazo, cerca de 900 religiosos de la Iglesia católica se hacen cargo del servicio de esta asistencia en hospitales públicos y privados en toda España. A ellos hay que añadir a los más de 3.000 voluntarios que también echan una mano. Casi el 70% de los españoles se declaran católico, según datos del CIS. Read the rest of this entry »