La primera inmatriculación documentada y los monjes falsificadores, por Nieves Concostrina

diciembre 21, 2022

Acontece que no es poco

________________

El documento –que lleva la signatura OSUNA,CP.37,D.9— es un pergamino escrito en letra visigótica redonda / Fuente foto
________

Acontece que no es poco (La Ventana, Cadena SER), 21 de diciembre de 2022

Nieves Concostrina nos habla de la reciente investigación sobre los monjes del monasterio de San Pedro de Cardeña, que falsificaron un documento para presentarlo ante la justicia y quedarse con una iglesia que no era suya.

El fraude llevado a cabo por los monjes de Cardeña, falsificando en el siglo XII un documento del X, fue destapado por los estudios de la Universidad de Burgos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, durante cinco años, fue llevada a cabo por los profesores Sonia Serna y Julio Escalona.

Esta sería la “primera inmatriculación” documentada de la iglesia.

Si el episodio empieza en el siglo X, acaba en el XX con la muerte fingida del espía Francisco Paesa y las misas gregorianas que le dedicaron al “difunto”

Más información: El monasterio burgalés que falsificó en el siglo XII una herencia para quedarse con una valiosa iglesia


Acontece que no es poco / “Vivo rodeado de ratas”

julio 13, 2022

En el programa de ayer, 12 de julio, Nieves Concostrina ofrece un resumen del año, en esta ocasión los programas dedicados a las religiones: En esta temporada hemos hablado mucho sobre la Iglesia: Miguel Servet, la ejecución de Juana de Arco, las reliquias, varios papas… Aquí va el resumen.

La Ventana, Cadena SER, 13 de julio de 2022

Audio-Vídeo

______________

Read the rest of this entry »

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

mayo 4, 2022

Historiadores del arte analizan en un curso la devoción en los reinos cristianos por los restos sagrados, que se convirtieron en fuente de ingresos y de poder para los templos que los atesoraban.

Arqueta de Leyre, elaborada en marfil en 1004-5, que se encuentra en el Museo de Navarra. Joya de arte islámico para guardar perfumes o joyas que los cristianos usaron para contener reliquias / ELENA ARANDA

_____________________

4 de mayo de 2022

Sirva de introducción al trabajo de los historiadores del arte que participaron en el reciente curso Románico y reliquias. Arte, devoción y fetichismo, que se recoge en el reportaje de El País, uno de los recientes programas de Acontece que no es poco que Nieves Concostrina dedicó a las reliquias: Bajo el título “Elena encuentra la cruz…ejem”, habló de Elena de Constantinopla, madre de Constantino, que un 3 de mayo del 326 encontró la supuesta cruz de cristo, los clavos, la corona de espinas… todo aquello que rodea la crucifixión de cristo. Y la nombrando santa… aunque fuera mentira

Elena encuentra la cruz…ejem

Asturias Laica · Acontece que no es poco: Elena Encuentra La Cruz… Ejem

____________________

Dinero, milagros, fetichismo y robos: las pasiones que desataron las reliquias en la España de la Edad Media

Manuel Morales, El País,
Read the rest of this entry »

Acontece que no es poco | El frustrado homenaje a José Maldonado, último presidente de la República

febrero 17, 2022

_____________

Maldonado tumba

Tumba de José Maldonado en el cementerio de La Espina

Cadena SER, Acontece que no es poco, 17 de febrero de 2022

“El 11 de febrero de 1985 murió el asturiano José Maldonado, último presidente de la República española, aunque lo fue en el exilio durante la dictadura franquista. Contamos su historia… Con Nieves Concostrina.

Nieves Concostrina introduce brevemente quién fue y qué significó José Maldonado para recordar cómo en el último homenaje, institucional por cierto, organizado por el Gobierno de Asturias, el arzobispo de Oviedo prohibió la entrada al cementerio al que solo permitió acceder para depositar unas flores.

-“¿Con qué argumentos se impide un homenaje a una persona que ha sido alcalde, ministro, presidente de la República…?

No hacen falta argumentos, lo que hace falta es conocer al personaje, y cuando conoces al personaje lo entiendes todo

Y quién es el personaje, Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo, un fanático….

No olvida otra prohibición, en 2017, en el homenaje del Ateneo Republicano de Asturias en el que se dejó acceder al cementerio pero se prohibió la colocación de una placa, precisamente la que se apoyó en su tumba durante aquel homenaje y que se ve en el podcast.

Audio-Video

Read the rest of this entry »

El concilio del Vaticano II

diciembre 8, 2021

Acontece que no es poco

__________________________

Nieves Concostrina, Acontece que no es poco, Cadena SER, 8 de diciembre de 2021

Un 8 de diciembre de 1965 se clausuró el concilio Vaticano II en el que participaron más de 2.600 obispos. El Concilio Vaticano II fue el primero no convocado contra nada sino que se planteaba como una puesta al día o “actualización” de la Iglesia, renovando los elementos que más necesidad tuvieran de ello, revisando el fondo y la forma de todas sus actividades. Lo convocó Juan XXIII en el otoño de 1962, pero moriría poco después y la clausura correspondió ya a Pablo VI.

De ello nos habla Nieves Concostrina en su “Acontece que no es poco” del 8 de diciembre de 2021.

“El Concilio Vaticano II fue un escandalazo, trajo muchas consecuencias, muchas crisis personales, un monumental mosqueo de los más carcas, muchas vocaciones se esfumaron, muchos curas se salieron”…

Read the rest of this entry »

Zugarramurdi y el auto de fe de Logroño

noviembre 9, 2021

Los días 7 y 8 de noviembre de 1610 tuvo lugar el auto de fe que condenó a las “Brujas de Zugarramurdi en Logroño…Lo recuerda Nieves Concostrina en #AconteceQueNoEsPoco

Procesión de la Cruz Verde / Grabado

______________________

Fuentes: Cadena SER (Acontece que no es poco) / Biblioteca virtual de La Rioja, 9 de noviembre de 2021

Desde el año 1570 la ciudad de Logroño contó con Tribunal del Santo Oficio por traslado del de Calahorra, tribunal que afectaba a las provincias de País Vasco, Navarra y La Rioja. Y es que Logroño tenía una situación privilegiada al ser lugar de encuentro, así como de paso para todos aquellos que querían huir hacia Francia por lo que desde aquí se podía controlar tanto a los vecinos como a aquellos que llegaban del exterior.

En un primer momento el Tribunal ocupó en la ciudad el Hospital de Rocamador en la Ronda del Pósito, junto al cementerio viejo para posteriormente trasladarse cerca del Convento de Valbuena, antiguo solar de los mercedarios en la Calle de la Intendencia y su callejón. Además existieron 18 posadas ocultas para hospedar a los diferentes miembros de este tribunal, como fiscales, notarios o testigos protegidos.

El caso de las Brujas de Zugarramurdi

María de Zazoya y Aramendía, Graciana de Barrenechea, Miguel de Goiburu, Estebanía de Iriarte o María de Iriarte fueron algunas de las 53 personas sometidas al proceso, de las cuales 11 serían condenadas a ser ‘relajadas’ en la hoguera, … si bien según dice Juan de Mongastón en su obra “con todas las dichas personas se usó de mucha misericordia, llevando consideración mucho más al arrepentimiento de sus culpas que a la gravedad de sus delitos”

Read the rest of this entry »

Muere Pedro (o no)

junio 30, 2021

Podcast #AconteceQueNoEsPoco

Acontece que no es poco, La Ventana, Cadena SER, 30 de junio de 2021

“Hoy más que historia contamos un mito: el de Pedro. La Iglesia quería colocar su centro de poder en Roma (primera piedra de la sede central de la multinacional) y la Biblia ha sabido montar su leyenda para que todo tenga un sentido con mucho más de literario que de histórico.

Nos lo cuenta Nieves Concostrina en ‘Acontece, que no es poco’


La farsa de Fátima / #Acontecequenoespoco

mayo 13, 2021
Sin título1

Fotograma vídeo

Acontece que no es poco, Cadena SER (La Ventana), 13 de mayo de 2021

Tres pastores, Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucía dos Santos, afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. ​ A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.

Hoy, 13 de mayo en “Acontece que no es poco” nos lo cuenta Nieves Concostrina:

Desde mediados del s. XIX hasta -más o menos- que llegaron los móviles con cámara se aparecieron vírgenes por todas partes. La de Fátima coincide con el inicio de la república en Portugal; y es que nada es coincidencia.

Audio-vídeo

Read the rest of this entry »

El asesinato del gobernador de Burgos en el claustro de la catedral (1869) / Acontece que no es poco

febrero 3, 2021

Que el expolio del patrimonio no es cosa nueva nos lo recuerda Nieves Concostrina al relatarnos cómo un 25 de enero de 1869, Isidoro Gutiérrez, gobernador civil de Burgos, fue linchado en la catedral por una turba alentada por el arzobispo de la provincia y sus curas, por intentar cumplir el decreto de inventariar e incautarse de aquellos bienes de la Catedral susceptibles de ser objeto de expolio por su valor cultural: Bibliotecas, archivos, arte, literatura a excepción de los bienes destinados al culto. Eso sí, ahora con la complacencia de legisladores y registradores de la propiedad…

Isidoro Gutiérrez de Castro, gobernador civil de Burgos

3 de enero de 2021

Que el latrocinio de la iglesia católica no es algo nuevo y que no empieza y acaba con las inmatriculaciones lo pone de manifiesto el asesinato del gobernador de Burgos, Isidoro Gutiérrez de Castro,  dentro de la propia catedral cuando se disponía a cumplir un decreto que, para las huestes pías, constituiría mucho más que un desafío: una ofensa en toda regla: «El Estado se incautará de todos los archivos, bibliotecas, gabinetes y demás colecciones de objetos de ciencia, arte o literatura que con cualquier nombre estén hoy a cargo de las catedrales, cabildos, monasterios u órdenes militares» a fin de poner coto al expolio lento y silencioso al que los mismos curas sometían el patrimonio a su cargo; un patrimonio que calladamente iban vendiendo y que se perdía para siempre, las más de las veces saliendo de España para no volver.

Para evitar que el ambiente se enrareciera más, el día antes de la publicación del decreto el entonces ministro de Fomento, Manuel Ruiz Zorrilla, ordenó a todos los gobernadores que procediera a inventariar los bienes de los templos. Pero de nada sirvió prevenir. Alguien, probablemente un funcionario que se hallaba al tanto del asunto, avisó al Nuncio, que se aprestó a informar a todos sus obispos de las intenciones del gobierno. Esto hizo que muchos clérigos aprovecharan a poner a buen recaudo bienes de todo tenor y que en Burgos una turbamulta encendida, clérigos incluidos, estuviera esperando la llegada del gobernador a la Catedral…

La historia nos la cuenta Nieves Concostrina en La Ventana , Cadena SER,  Acontece que no es poco: Asesinado en la catedral Read the rest of this entry »


Derribo de la Mezquita de Córdoba (7 de septiembre de 1523)

septiembre 7, 2020

La historia de un destrozo centenario y de un fraude actual narrado por Nieves Concostrina

7 de septiembre de 2020

“Acontece que no es poco”
La Ventana, Cadena SER

Un 7 de septiembre de 1523 comenzó el derribo de gran parte de la mezquita de Córdoba. Por orden del obispo Manrique, y con el consentimiento de Carlos V, se levantó una catedral en el centro de la construcción.

Sería el mismo emperador quien, en su visita a Córdoba, entre el 19 y el 23 de mayo de 1526, recién casado con Isabel de Portugal y en viaje de novios hacia Granada, según la leyenda, dejara al visitar la Mezquita-Catedral en la que se construían el crucero y el coro la frase: «Habéis construido aquí lo que vosotros o cualesquiera otros, podrían haber construido en cualquier parte: con ello habéis destruido algo que era único en el mundo».

Nieves Concostrina nos cuenta lo acontecido en 1523 y el expolio posterior de la iglesia católica gracias a la ley hipotecaria de Aznar

 

Audio

Asturias Laica · Derribo De La Mezquita De Córdoba